Policía Local
Hacia un nuevo modelo de “seguridad”

Los agentes de barrio suponen el principal cambio del nuevo plan director de la Policía Municipal de Iruñea, que tiene como objetivo modificar la cultura policial de intervención

Policía Municipal Iruñea 4
Un policía municipal dirige el tráfico en una de las calles de Iruñea Ione Arzoz
17 sep 2017 23:13

La llegada de los ayuntamientos del cambio a muchas ciudades del Estado español ha abierto en canal la discusión sobre el modelo de Policía Local. En Iruñea se está materializando en el debate en torno al nuevo Plan Director de la Policía Municipal 2017-2021, que pretende implantar una policía de proximidad. La novedad más destacada van a ser los agentes de barrio, destinados a distritos concretos y que servirán de enlace para conocer y tratar de resolver problemas vecinales. En la actualidad, este nuevo despliegue está en fase de prueba en San Juan, San Jorge y Echavacoiz. Aritz Romeo, concejal de Seguridad Ciudadana, explica que “está funcionando muy bien” y que el objetivo es “implicar a la policía en la vida comunitaria de los barrios”. “Queremos cambiar la cultura policial de intervención por una de prevención y proximidad”, afirma.

EL EJEMPLO DE DONOSTIA

En Barcelona, Zaragoza o Madrid se está empezando a implementar esta policía de proximidad, aunque hay otro ejemplo anterior en el tiempo: la Guardia Urbana de Donostia. Definida en otros términos, esta Policía Municipal es vista de manera diferente en gran medida porque su servicio en la calle es distinto al de ciudades como Iruñea, ya que no está tan sobredimensionada.
Un sindicalista de la Guardia Urbana considera clave abandonar la dinámica de control y acentuar la cercanía con la ciudadanía, porque “es la policía del pueblo por antonomasia”. Para ello es necesario abordar el plano político y el legal. Puede haber voluntad política, pero también hay que acotar normativamente las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales durante estos años. “La okupación de un espacio público es un conflicto social incompatible con un servicio al ciudadano”, aclara este sindicalista, que critica que, cuando un juez ordena un desalojo, “o cumples o te inhabilitan”. “La Policía Municipal es el brazo tonto de la ‘ley del alcalde’, y hay que limitar esa vía”, denuncia. 
Hay que acotar las funciones de la Policía Municipal para que no sigan siendo las mismas que han creado conflictos sociales estos años

El ARMA REGLAMENTARIA

Otra de las señas de identidad de la Guardia Urbana de Donostia es su política respecto a la posesión de armas. “Muchos compañeros no hemos querido llevar pistola porque no lo hemos considerado necesario”, afirma este sindicalista donostiarra, que añade que —al igual que pasa con la porra— el debate está en el uso que se le da. “Si formativamente queda claro que las porras tienen un uso de defensa, jamás la sacaré cuando, por ejemplo, alguien me insulta. Yo he patrullado sin porra y no pasa nada”, explica. “Personalmente creo que no hace falta tanta policía y que cualquier nuevo modelo debe quitar carga de trabajo policial”, concluye.
Desde Iruñea, el sindicato LAB opina que no es necesario que todos los agentes lleven pistola, ya que “hay ejemplos de cuerpos que no las poseen y en esta ciudad no hay problemas de inseguridad relevantes ni para agentes ni para ciudadanos”. César, agente afiliado a este sindicato, lo tiene claro: “Creo que se debería dejar que los compañeros decidan si quieren o no llevar el arma. Lo determinante es la actitud del agente. Falta un estudio que analice qué se necesita y a quién se necesita”.

Para LAB, la Policía Municipal se ha utilizado con fines políticos, lo que “la ha enfrentado con la ciudadanía” y, aunque valoran positivamente los últimos pasos dados, explican que hacen falta más cambios organizativos: revisar protocolos de actuación, repensar las herramientas de las que se dispone teniendo en cuenta la seguridad de las personas o formar a los agentes en valores de atención al ciudadano. “Es necesario dar muchos pasos para cambiar de raíz el modelo represivo y alejado de la ciudadanía impuesto por el régimen, y que obedecía a los políticos de turno”, explican desde este sindicato. César añade que la policía “es un cuerpo sobredimensionado en mandos” y que debería acometerse la doble tarea de trasvasar policías a personal administrativo y, simultáneamente, adelgazar la estructura de las oficinas sacando más gente a las calles. También afirma: “Si la policía no se baja del ciclomotor, no es una policía de proximidad. Es triste que el ciudadano no vea a los municipales como alguien normal y viceversa”.

LA MEDIACIÓN ESTÁ DE MODA

Además de los policías de barrio y de los agentes en bicicleta, la mediación va a ser uno de los pilares de la nueva policía de proximidad en Iruñea. Conflictos sancionables que pueden ser solucionados sin recurrir a la Justicia, como los casos de ruidos o las amenazas entre vecinos —que pueden suponer delitos leves—, pasarían a tramitarse a través de servicios de mediación.
La forma de implantar este sistema admite variaciones. El propio cuerpo de policía podría formar a un grupo de mediadores con técnicas y titulación; los conflictos mediables podrían derivarse a un equipo que —formando parte del cuerpo— estaría integrado por personal no policial; o bien, una tercera alternativa pasaría por redirigir los casos a los servicios sociales de base.

Manuel Ledesma, abogado y mediador, opina que la mediación policial es parte de la mediación comunitaria, un concepto más amplio. “Si se creara un servicio de mediación comunitaria, la Policía Municipal podría derivar allí los conflictos y, además, la ciudadanía podría contactar con la oficina sin necesidad de llamar a la policía”, explica Ledesma, que recela de que los agentes, como tales, puedan ejercer de mediadores. En todo caso, matiza que el nuevo plan es esperanzador: “El cambio que se debería notar es que la Policía Municipal va a generar soluciones a problemas comunitarios en los distintos barrios donde actúe”.

4.000 euros para altos mandos
Los altos mandos de la Policía Municipal en Pamplona (cinco comisarios y 14 inspectores) cobran, en su mayoría, al menos 4.000 euros mensuales. A esta cifra hay que sumar los complementos relacionados con horas extras y días festivos trabajados.

13% de las bajas
La Policía Municipal tiene en torno a 50 bajas permanentemente. La tasa fue algo mayor en la etapa de Simón Santamaría (15%), relacionadas con la persecución política.

72% DE HORAS EXTRAS MUNCIPALES
El cuerpo de Policía Municipal acumula casi tres cuartas partes del número total de horas extra del Ayuntamiento de Pamplona. En 2015 y 2016 la cifra de horas fue cercana a las 25.000. Varios agentes han ingresado más de 5.000 euros anuales en horas extra.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Castellón El antifascismo de Castellón apunta a un concejal de Vox como responsable político de una agresión múltiple
Un joven de 32 años permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos tras una agresión multitudinaria el pasado sábado. Los miembros del centro social castellonense apuntan al concejal de Seguridad, Antonio Ortolá.
Leyes Mordaza
Leyes Mordaza Las multas por drogas de las policías locales de municipios de Madrid podrían ser todas nulas
La Comunidad de Madrid reconoce que nunca traspasó las competencias de la Ley Mordaza a los ayuntamientos y que no pueden multar por posesión de estupefacientes.
Tortura
Delitos de uniforme “Me inhabilitaron como policía por investigar un caso de torturas”
Gabriel Trejo, ex inspector jefe de la Policía Local de Algete, fue inhabilitado en 2014 por dos delitos de detención ilegal. Afirma que el proceso contra él derivó de su investigación de un caso de torturas en el municipio por parte de agentes de la Guardia Civil.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano