Pobreza energética
La dignidad de la Cañada se enciende de la mano de ocho fotoperiodistas

La exposición fotográfica “Encender la dignidad” reúne fotografías de ocho profesionales que han retratado la vida de las familias de Cañada Real afectadas por el corte de suministro eléctrico desde el 2 de octubre de 2020. Es una muestra al aire libre con imágenes en gran tamaño.

Desde el mediodía de este jueves 24 de febrero, la exposición fotográfica “Encender la dignidad” invita a un recorrido visual de la mano de ocho fotoperiodistas que han retratado la vida de las familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, afectadas por un corte de luz indefinido desde el 2 de octubre de 2020. La muestra es una instalación de 21 fotografías a gran tamaño ubicada en la Plaza de Pablo Neruda, en la Casa de las Asociaciones de Rivas Vaciamadrid.

“Es un tema que ha sido noticia a nivel nacional e internacional, con fotógrafos que lo han cubierto para el The New York Times y otros medios internaciones; y nos preguntábamos qué podíamos seguir haciendo como fotoperiodistas para visibilizar la situación que habíamos retratado y que sigue igual”, explica el fotoperiodista Olmo Calvo, participante y promotor de esta iniciativa. Junto a él, pueden verse trabajos de Susana Girón, Samuel Aranda, Luis de Vega, Inma Flores, Bruno Thevenin, David Expósito y Jaime Alekos. El diseño es un trabajo de Sancho R. Somalo, coordinador de arte en El Salto.

El corte del suministro eléctrico afecta el día a día de más de 4.000 personas, de las cuales más de la mitad son menores de edad, con graves consecuencias para la salud física y emocional de ellas. Se trata de una situación que vulnera los derechos fundamentales de los habitantes de esta barriada madrileña. El propio relator especial de la ONU para la Extrema Pobreza, Oliver De Schutter, ha calificado la situación en Cañada Real como de “una catástrofe humanitaria y una derrota de los derechos sociales”.

Encender la dignidad - 2

Para el fotoperiodista Bruno Thevenin, algunas de cuyas fotos han sido publicadas por El Salto o han acompañado notas sobre la situación en Cañada Real, “es un orgullo poder participar junto a otros siete compañeros y compañeras y que el trabajo de año y medio por fin se pueda ver y compartir de una forma más abierta al público, pero lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”.

“Lo más importante es que esta exposición es necesaria para poder seguir contando que alrededor de cuatro mil personas después de 500 días están todavía sin electricidad, y de la importancia de su lucha”

Si bien la inauguración oficial se ha realizado al mediodía de este jueves, en la tarde del miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha visitado la muestra acompañada por otros representantes políticos y por la presidenta de la Asociación Tabadol y vecinas del sector 6, Houda Akrikez, la representante de la Asociación de Mujeres Árabes Luchadoras (AMAL) Cañada, Ragma Hitach El Kanar, y la vecina del sector 5 Naima Aslimani. “Una mirada que nos habla de la necesaria defensa de los derechos humanos”, ha expresado Díaz en sus redes sociales

Precisamente, respecto a la importancia de esta iniciativa Akrikez, sintetiza que para las vecinas “es muy gratificante en el sentido de lo que implica ver todo lo que estamos sufriendo plasmado en una exposición y que la gente de afuera pueda ver la realidad de Cañada Real en unas imágenes tan potentes”.

Encender la dignidad - 1

“Hay gente que considera que esto no puede pasar en Madrid, entonces lo bueno de la exposición es que se vea que la Comunidad de Madrid tiene a los niños y niñas de Cañada Real en estas condiciones, a 20 minutos del centro de la capital. Así que estamos muy contentas y agradecidas, es otra manera de reivindicar nuestros derechos y exponer nuestra situación ante la sociedad civil”, concluye.

“Hablar y escuchar”

Más de 500 días con sus noches sin suministro eléctrico, casi dos años y medio en los que ha pasado de todo en la vida de las personas afectadas. Entre ellas el invierno más crudo que recuerde la historia reciente de Madrid, con el temporal de nieve Filomena que afectó a la región y dejó incomunicada a toda la Cañada durante varios días.

“El reto tecnológico de capturar imágenes en ausencia de luz ha estado siempre presente. También lo ha sido para los reporteros que participan en esta muestra y que han ido desfilando por la oquedad tenebrosa en que se ha convertido el asentamiento de la Cañada Real Galiana de Madrid. Desde que en octubre de 2020 la falta de suministro eléctrico empezó a golpear la vida de miles de familias, las administraciones han interpretado el papel de Poncio Pilato. Lavado de manos tras lavado de manos. Mientras, la población espera a que se obre lo que no debería ser un milagro en la España del siglo XXI: Hágase la luz”, apunta el periodista Luis de Vega.

Encender la dignidad - 4

Para Thevenin “realmente no hubo grandes desafíos”; a su entender se trataba de “algo tan sencillo como saber guardar la cámara y ponerte a escuchar a las vecinas, a los vecinos, jugar con los niños en las calles”. “El primer día que fui me planté con mi coche en medio del Sector 6 (el más afectado por los cortes de luz) y andando comencé a hablar con la gente, así de sencillo. Hablar y escuchar. Pasar horas y horas con ellos, primero para entender bien sobre lo que estás fotografiando y poder contarlo lo más fiel a su realidad, y segundo para que ellos confíen y te dejen realizar tu trabajo”, resume.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios público

“Digo sencillo, pero desgraciadamente es una práctica que no siempre se lleva a cabo en esta profesión. Podría ser que el único desafío que tuviese fuera a raíz de esto precisamente, durante un largo periodo, sobre todo al principio, Cañada Real se llenó de prensa, y esto hizo que las vecinas comenzaron a cansarse y poco a poco a desconfiar de nosotros, lo cual lo veo totalmente normal. Con el tiempo se me hacía más difícil trabajar porque estaban y están muy cansados de los medios, gente que llega les graba les fotografía y se va, televisiones, cámaras, redactores... Creo que para mí ese fue el gran desafío, poder encontrar el equilibrio entre la confianza que depositan en mí y la mayor fidelidad en mis fotografías. Por lo demás son una gente muy acogedora, muy amable”, concluye.

La exposición permanecerá en la Plaza de Pablo Neruda de Rivas Vaciamadrid hasta el 10 de marzo, aunque es intención de los promotores que luego pueda exponerse en otros espacios públicos  para continuar con la difusión y la incidencia respecto a la situación que atraviesan las familias de la Cañada Real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y Endesa.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.