Pobreza energética
El recurso de emergencia habilitado por el Ayuntamiento de Madrid para la Cañada Real cierra en 24 horas

Las familias damnificadas por los 101 días sin luz habían avisado de que este recurso no funcionaría, ya que no quieren abandonar sus casas. Y como en una crónica de un fracaso anunciado, el centro no disponía de gasóleo suficiente para el generador que debía calefactar el recinto.

Nieve en la Cañada Real - 4
Anochecer en La Cañada Real tras la nevada del 7 de enero de 2021. Bruno Thevenin

Eran las dos de la madrugada del domingo 10 de enero cuando el Ayuntamiento de Madrid decidió cerrar con llave el centro de emergencia habilitado en la Cañada Real y trasladar a otros recursos a las únicas cuatro personas que se habían acercado al centro de emergencia montado el viernes en la antigua fábrica de muebles ubicada en el sector 6 de la propia Cañada Real Galiana. Se trataba de una mujer con su bebé y dos hombres. 

Las autoridades municipales estaban advertidas: no se había contado con la opinión de las familias damnificadas y el dispositivo, montado deprisa y sin escuchar al tejido social, estaba abocado al naufragio. Lo que nadie esperaba es que, literalmente, se tardara más tiempo entre el anuncio de la apertura y su puesta en funcionamiento, que en abrirlo y volverlo a cerrar.

“La fábrica la cerraron ayer porque nadie de los vecinos ha querido acudir a ella. ¿Quién quiere, teniendo su casa, meterse ahí simplemente porque hayan puesto un grupo electrógeno para el calor, dormir en una camilla y con un montón de gente, sin privacidad, sin tu cuarto de baño? Estaba claro”, afirma Cristina Pozas, vecina del sector 5 e integrante de la Comisión por la Luz para la Cañada Real.   

En ese sentido, Lubna, habitante del sector 6 ratifica que “ha cerrado porque no ha habido casi ningún ingreso en el albergue, solo el de una familia. Se supone que era para 400 personas y solamente había una”. Se refiere a la única familia que se acercó al centro en la noche del viernes y que habría sido trasladada al Centro de Apoyo a Familias (CAF-1) en el centro de Madrid.

“El albergue que lo pongan en la parte que sea adecuada para gente que está en situación de calle y se está quedando congelada”, afirma Lubna. “En ningún momento han consultado con nosotros que iban a poner un albergue, porque si no le hubiéramos dicho que no. Los vecinos y yo misma pensamos que tenemos nuestros hogares, no vivimos en la calle. Tenemos camas, tenemos mantas, lo que queremos es suministro de luz, y el albergue que lo pongan en la parte que sea adecuado para gente que está en situación de calle y se está quedando congelada”, agrega. 

Pobreza energética
“Deciden sobre nosotros como si fuéramos mercancía”

Las familias de los sectores 5 y 6 de la Cañada Real, que desde hace 98 días son condenadas a vivir sin suministro eléctrico, rechazan los planes de traslado de emergencia improvisados por el Ayuntamiento de Madrid ante el temporal Filomena. “Se nos está dando un tratamiento indigno”, acusan desde el tejido social del barrio.


Generador sin gasóleo suficiente

Al parecer, la medida de cierre no solo se adoptó por el evidente fracaso en asistencia de personas: a esa hora la calefacción estaba dejando de funcionar porque el generador ya no tenía gasóleo. Nadie entiende en la Cañada que sabiendo las consecuencias de incomunicación que ocasionaría el temporal de nieve, el Ayuntamiento no hubiera previsto tener una cisterna para alimentar el generador durante varios días.

Tomada la decisión, las cuatro personas que estaban utilizando el recurso fueron llevadas a Madrid junto al personal contratado por la organización Accem, responsable de la gestión del recurso inaugurado en la noche del viernes y cerrado apenas 24 horas más tarde. 

El mayor desatino, según este medio pudo confirmar, es que la madre con su bebé fue dejada en la central del Samur Social en la calle Carrera de San Francisco y, al no haber recursos disponibles para ella, se vio obligada a pasar la noche allí sentada en una butaca con su hijo en brazos. En la mañana del domingo se le asignó plaza en un recurso. 

“Nos han quitado el suministro eléctrico y nos quieren dar a cambio bombonas de gas. ¿Se están riendo de nosotras o cómo es?”, se pregunta Lubna sobre el reparto de estufas anunciado por Naturgy y el Ayuntamiento

Acuerdo con Naturgy

Para este lunes, el Ayuntamiento y la empresa Naturgy, responsable del suministro del servicio eléctrico que lleva cortado desde hace 101 días, han anunciado que entregarán 100 estufas de gas y 120 bombonas de butano para las familias de los sectores afectados. “Cuando he pasado el mensaje muchos vecinos me han dicho ‘que se la metan por donde les guste a ellos’ ¿Las propias personas que son causantes del problema nos van a traer bombonas ahora? ¡Se les ocurre cada cosa!”, exclama Pozas.

“Nos han quitado el suministro eléctrico y nos quieren dar a cambio bombonas de gas. ¿Se están riendo de nosotras o cómo es?”, se pregunta Lubna sobre el reparto de estufas anunciado por Naturgy y el Ayuntamiento.

Todo parece indicar que esta nueva medida va también está abocada al fracaso. “Lo del reparto de bombonas no va a ocurrir —vaticina Lubna— porque no vamos a aceptar nada que venga de la Comunidad de Madrid o de Naturgy, ellos nos han quitado el suministro eléctrico y nos quieren dar a cambio bombonas de gas. ¿Se están riendo de nosotras o cómo es?”, se pregunta.

También ha causado enojo que Naturgy difundiera en los medios de comunicación su intención de poner a disposición de las familias afectadas por el corte del suministro eléctrico, 110 habitaciones en un centro que tiene la empresa en la localidad del Tiemblo, en la provincia de Ávila. “¿Más lejos no nos pueden llevar?”, dicen las vecinas entre risas e indignación.

“El alojamiento es una opción incorrecta. Te vuelvo a decir, no somos gente de la calle, sino personas con su propia casa y yo no voy a dejar mi hogar por ir a un albergue. Yo necesito luz para poder calentarme. Me queda un poco de leña para estos días, estamos aislados, abandonados a nuestra suerte, apoyándonos entre los vecinos”, describe sobre cómo están siendo estas horas.

“Se quieren lavar la manos porque saben que puede morir alguien. Esto no es una expresión de lo mal que lo estamos pasando, puede morir alguien”, afirma Pozas
Pobreza energética
Infancia El Comité de Derechos del Niño pide respuestas para una niña de la Cañada
El organismo pide actuar para “prevenir daños irreparables” en la salud de una niña de tres años que vive en la zona afectada por los cortes de luz

Cristinas Pozas confiesa que están “alucinando” con la propuesta. “El miércoles los niños empiezan el cole y van andando, los llevan los papás o las mamás o a lo mejor de una parcela un papá lleva a los 17 niños de esa parcela, esto es un barrio. Insisto, no nos pueden obligar a traslados forzosos, solo queremos luz y proponen llevarnos al Tiemblo ¿A coger castañas? Los niños tienen cole, los médicos los tenemos aquí”, explica. 

En las últimas horas el gasóleo, la leña y las bombonas de gas empiezan a escasear con la misma rapidez con que se ha acumulado la nieve. “Estamos atrapadas en las casas porque la carretera está bloqueada. La situación es muy crítica la verdad. Desde que nos han cortado el suministro ha hecho frío, pero esto de hoy es horrible”, detalla Lubna en una comunicación mantenida a las 21.30h del domingo. 

Cuentan ambas portavoces que el domingo las familias han hecho un esfuerzo ingente de apoyo mutuo para liberar el frente de las casas y brechas con sus palas en las calles, al menos para que algunos puedan salir a las gasolineras cercanas a comprar bombonas de gas. Según señalan, con el temporal las bombonas han estado funcionando sin parar y si antes duraban varios días esta vez en 48 horas se han agotado. El problema es que en aquellos lugares a donde pueden acceder, las bombonas ya están agotadas.

“Pensamos que es una estrategia premeditada, y en eso los planes urbanísticos tienen mucho que ver con lo que nos está pasando”, denuncia Cristina Pozas, vecina del sector 5

“Se quieren lavar la manos porque saben que puede morir alguien. Esto no es una expresión de lo mal que lo estamos pasando, puede morir alguien”, afirma Pozas.

“Esta mañana el comisionado de la Comunidad de Madrid me llamó expresamente para decirme que iba a venir una pala para quitarnos la nieve, que empezaba por el sector 2 y terminaría por el 5, que en el 6 ya estaba retirada, y aquí no ha pasado nadie”, relata Pozas. Lubna, sin embargo, aclara que en su sector “ha pasado una excavadora, pero lo que ha hecho es abrir el camino a los bomberos para subir a la fábrica de muebles y sacar algo de ahí, pero el resto de la Cañada lo han dejado tal cual”. 

Lo rocambolesco, al parecer, es que en el sector 5 sí ha llegado una excavadora “pero ha limpiado solo la entrada de la carretera de Valencia para sacar la barricada de nieve y hielo que nos había dejado la máquina de Amexco (Asociación de Excavadoras y Transportistas de la Comunidad de Madrid) al limpiar el sector 6 y que era imposible quitar con nuestras palas”, describe Pozas y aclara que la única ayuda ha sido la de “un vecino de Rivas que se acercó con su 4x4, el sábado 7 chavales con palas preguntando ¿Dónde ayudamos?”. 

Tanto Pozas como Lubda entienden que se están viviendo horas determinantes. “Como tienen el juego entre Naturgy y la Comunidad, como entre los dos están haciendo este crimen, se lavan las manos diciendo ‘yo colaboré con lo que pude’”, acusa la vecina del sector 5 y asegura que “puede morir alguien. Esto no es una expresión de lo mal que lo estamos pasando. Si hay temperaturas de -12 grados y hay gente anciana que ya de por sí no tienen reservas, si duermen con estufa se pueden intoxicar, si duermen sin estufa se pueden congelar”.

“Pensamos que es una estrategia premeditada, y en eso los planes urbanísticos tienen mucho que ver con lo que nos está pasando”, denuncia Cristina Pozas, vecina del sector 5.

Sobre las causas de todo lo que está ocurriendo, las vecinas piensan que no hay nada casual. “Pensamos que es una estrategia premeditada en la que interviene el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad y Naturgy, y en eso los planes urbanísticos tienen mucho que ver con lo que nos está pasando, que es parecido a lo que ocurrió en 2011 cuando vinieron a derribar la primera vivienda y hubo tal resistencia de los vecinos que no pudieron continuar. Fue tal el escándalo que no pudieron. Ahora la intención es exactamente la misma, solo que diferente estrategia”, concluye Pozas. 

Este lunes se cumplen 101 días desde que el pasado 2 de octubre el sector 6 de la Cañada Real se quedara sin suministro eléctrico. Las vecinas, especialmente un grupo de mujeres ya conocidas como las líderes han cumplido un rol fundamental para sacar el drama humano y traerlo al mismo centro de la ciudad e impedir que quede oculto en la periferia. Toca a las autoridades, de cualquier administración, escuchar y hacer, sobre todo escuchar, para no hacer en vano. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
#79481
11/1/2021 11:42

Soluciones “de risa” las dadas por el Gobierno de la IDA y la empresa Naturgy: fábrica abandonada, bombonas y estufas claramente insuficientes y “deportarlos” a Ávila. ¿Pero, hay alguien al volante? Dos catástrofes: la situación en la Cañada Real y el Gobierno de la Comunidad tapando y protegiendo a la empresa eléctrica que hace más de tres meses que cortó el suministro. Y que no vengan con la marihuana y los enganches y cumplan con los acuerdos de 2017.

Quizá, sean los motivos urbanísticos los que, en el fondo, están ocasionando este estrangulamiento para dar paso a los Florentinos de turno. Si fuera así, IDA y Almeida serían unos miserables.

6
1
#79500
11/1/2021 13:02

En cuatro años con carmena no deciais ni mu

2
7
#79513
11/1/2021 15:12

no hables con el espejo, corazón

1
1
#79523
11/1/2021 17:38

Con Carmena no se quedaron tres meses sin luz.

2
2
#79549
11/1/2021 21:32

Cuatro años

0
1
#79544
11/1/2021 19:38

Humanidad , amigo .
Desde Cañada Real te digo que aquì se rifan nuestro terreno para construir en el .
De ningùn polìtico nos esperamos nada bueno .
Aqui llevamos más de 60 años , hemos pagado ibi y algunos tienen escritura pùblica .
No pretendo aburrirte .Y mucho menos enfrentarnos .
El tema es que aquì hay mas de 2000 niños SIN LUZ desde 101 dias .Se escudan en cuatro plantaciones QUE DEBERIAN QUITARLAS las autoridades competentes , QUE ADMIRAMOS SU LABOR .Y RESTABLECER LA LUZ YA .
SALUDOS .

3
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.