Pesca
Seaspiracy: “Si quieres salvar los océanos, deja de comer peces”

El documental de Netflix, producido por el mismo equipo que publicó Cowspiracy en 2014, denuncia la pesca como la mayor amenaza para la vida marina.
Sea_Shepherd_Bandera
El Bob Barker, buque insignia de la organización Sea Shepherd. Aitor Garmendia (Tras los Muros)

“Anoche vi #Seaspiracy en Netflix. Es una brillante exposición de la mayor amenaza para la vida marina: la pesca”. George Monbiot, periodista y escritor británico conocido por su activismo ambiental, comentaba así en Twitter sus impresiones sobre el documental. Monbiot, que también participa en la película, denunció en la cinta el nulo tratamiento mediático de los impactos de la pesca en los océanos, afirmando que “la BBC y otras cadenas han fallado repetidamente en decir la verdad”.


Ni las bolsas de plástico del súper ni las pajitas de plástico: el 46% del parche de plástico del Pacífico está compuesto por redes de pesca, si atendemos a las cifras proporcionadas por el documental. Un millón de toneladas de redes y otros equipos de pesca son arrojados al mar cada año. Mientras tanto, las denostadas pajitas corresponden solo a un 0,03% del total de plásticos que van a parar al océano, según los productores de Seaspiracy.

Ante estas cifras, Monbiot afirma en el documental que “nos han engañado acerca de las principales razones del colapso ecológico, haciendo hincapié en temas completamente triviales como las pajitas de plástico” y se pregunta: “¿Por qué ni siquiera las campañas antiplásticos hablan de la pesca?”.

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

Los océanos son el hogar del 80% de vida en nuestro planeta. Las ballenas y delfines, cuando vuelven a la superficie a respirar, fertilizan pequeñas plantas en el océano denominadas fitoplancton. Este fitoplancton marino absorbe cada año cuatro veces la cantidad de dióxido marino que absorbe el Amazonas y genera el 85% del oxígeno que respiramos. Sin embargo, según Ali Tabrizi, director y narrador del documental Seaspiracy, no se tiene suficientemente en cuenta la problemática de la pesca cuando se habla de la crisis climática.

En palabras de Tabrizi, “en un mundo preocupado por el carbono y el cambio climático, proteger a estos animales puede significar proteger toda la vida en la Tierra. Si los delfines y las ballenas mueren, el océano muere. Si el océano muere, nosotros también”.

El documental aborda cuestiones como las capturas involuntarias en pesca de arrastre; pájaros, peces y otras especies marinas que se pescan incidentalmente junto con los peces que se pretende pescar y suponen el 40% de la pesca mundial, que se desperdicia –a pesar de que se vuelven a arrojar al mar, su ratio de supervivencia es bajo– y no se contabiliza en las estadísticas.

Antiespecismo
ONG muestra los horrores de la piscicultura
Una investigación de la ONG italiana Essere Animali documenta por primera vez en Europa la industria de las piscifactorías intensivas.

Seaspiracy habla también de la capacidad de sintiencia de los peces, demostrada científicamente desde hace años, además de denunciar otras cuestiones como que las certificaciones de “pesca sostenible” no son fiables, que las reservas marinas no cumplen las funciones deseadas –dado que está permitido pescar en ellas– o las múltiples problemáticas de la acuicultura, que pese a la propaganda de dicha industria no supone una alternativa sostenible a la pesca.

En la cinta también se abordan las prácticas esclavistas que se dan en la pesca de gambas y langostinos de Tailandia, llegando a hablar de “gambas de sangre” del mismo modo que hace años se habló de los “diamantes de sangre”. En el documental se recoge el testimonio de un pescador, verdaderamente escalofriante, que narra los abusos y amenazas de muerte que sufrió durante su trabajo en dicha industria. 

En definitiva, Seaspiracy ofrece tres pasos para salvar los océanos: “Paso uno: pásate a una dieta basada en plantas. Paso dos: hagamos cumplir las reservas marinas sin capturas. Paso tres: terminemos con todos los subsidios a la pesca”. 

 

Ecología
Sea Shepherd: ¡por los océanos!

Visitamos el buque de Sea Shepherd y hablamos con miembros de la organización internacional, aprovechando que hacen escala en el puerto de Getxo (Bizkaia), antes de proseguir su camino en la lucha por la vida marina.

Archivado en: Antiespecismo Pesca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#88177
26/4/2021 3:55

Olvidaron el cuarto paso: "Suscríbete a Netflix".

1
0
#86054
31/3/2021 1:03

Y si quieres salvar los bosques, deja de comprar libros.
Y si queremos salvar el planeta, dejemos de vivir y extingámonos...

El eslogan del título elude que pueda existir una pesca sostenible, como ha existido durante miles de años.
Esa elipsis y el precedente de "Cowspiracy" me lleva a pensar que en realidad se esté intentando hacer propaganda del veganismo asociándolo con la sostenibilidad.

Existe la vida sostenible sin necesidad de ser vegano.
Ser vegano es tan respetable como no serlo (en términos de sostenibilidad), siempre y cuando se sea sostenible.

Sostenibilidad y veganismo son debates diferentes.
Si quieres salvar la credibilidad, deja de manipular.

1
1
#86116
31/3/2021 18:06

Te aconsejo que te veas el documental.

1
0
#86828
8/4/2021 21:05

Ve el documental, habla de la sostenibilidad que mencionas.

0
0
#86900
9/4/2021 17:30

Pero lo que dice es que no hay pesca sustentable porque hay que respetar las vidas

1
0
#86021
30/3/2021 18:06

Bueno, visto lo visto solo nos queda destruirnos como especie y esperar que la que en un momento futuro ocupe nuestro lugar, sea al menos INTELIGENTE.

0
0
#85935
29/3/2021 11:31

Estoy deseando ver el documental Soyaspirancy o el documental cornspirancy , o el veganspirancy ..o de esos no va a haber... porque si no se puede comer carne ( porque destruye nuestro planeta tierra y llena de gases invernadero la atmósfera) no se puede comer pescado poruqe cabaa con la vida en el mar y eso acaba con nosotros , pero en el mundo de lo vegano tambien se cuecen habichuelas ( jaja, con esas extensiones robadas a las selvas para planrtar soja o maiz para hacer hamburguesas veganas... no se pero suena que los humanos debemos desaparecer por inaniciaón para que el mundo vaya bien ..... aunque quedarán los malditos carnívoros!!! que podemos intentar convertir al vegtarianismo antes de desaparecer ....

4
8
#85951
29/3/2021 16:34

la soja y el maíz que comentas va a alimentar animales para que tu te los comas ricamente mientras cuñadeas desde tu sofá

6
1
#85949
29/3/2021 16:29

La soja que hablas se destina en el 98% a alimentar las vacas que te comes. Infórmate antes de escribir estupideces.

6
1
#85901
28/3/2021 16:59

Pues la verdad, ya lo sabía. Pero si no se pone negro sobre blanco vas tirando y no acabas de ligar la partes con el todo. Muy buen artículo, además la brevedad da el punto de lo fácil que es entender el problema, si se quiere.

5
0
#85882
28/3/2021 11:54

No hay que olvidar a nutricionistas, médicos y "grandes" cocineros recomendando comer pescado...que es muy sano. Al igual que la leche, la pesca es un negocio que genera mucho dinero a unos cuantos, los desgraciados, recogen las migajas y se enfrentan con quienes los quieren ayudar, léase, "los ecologistas esos". Lo de siempre, las multinacionales del sector y las corruptas políticas financiadas por éstas, "limpian" toda esa imagen corporativa con falsos discursos de charlatanes profesionales. Esta manera de producir es INSOSTENIBLE.

4
4
#85913
28/3/2021 20:42

Como desgraciados yo entiendo a cualquier pescador de nuestra ribera y entiendo que "los ecologistas esos" quieren ayudar a los pescadores, a ti y a mí porque el mundo se va a la m****
Pero para esa gente pescar es su pan y el de sus hijos. No he visto el documental, mas la solución parece harto difícil.

1
0
#85993
30/3/2021 11:14

No se puede mantener una actividad porque haya gente que viva de ella. También había verdugos que daban de comer a sus hijos con su trabajo pero si una cosa no está bien, no debe hacerse.
Yo creo que el problema no está en si comemos una cosa u otra.si fuéramos una población normal podríamos comer lo que quisiéramos y no pasaría nada, el problema es que somos muchos. Somos tantos que nos hemos convertido en una placa y cualquier cosa que comamos la esquilmamos. La humanidad tiene que ir planteándose decrecer.

2
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.