Marcha provincias Perú - 13

Perú
La marcha de las provincias

La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida.
21 ene 2023 06:13

“Terrucos”, gritaban desde algunos carros, a los manifestantes que marchaban por las calles de Lima este pasado 19 de enero. El termino es el usado para señalar a integrantes de Sendero Luminoso, sus simpatizantes o a cualquiera que estuviera ideológicamente en la esfera de la izquierda en los 80s y 90s.

La mayoría de los manifestantes habían viajado a la capital desde diferentes provincias del sur y centro de Perú: Ayacucho, Puno, Apurímac, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), donde están los pueblos quechua y aimara. Estas provincias, en su mayoría rurales y empobrecidas, son en las que han tenido lugar la gran mayoría de las protestas y también las que más muertos han puesto. Solo en Ayacucho en un solo día, el 15 de diciembre, diez personas fueron asesinadas a causa de la represión de la policía y el ejercito, que evitaron que se tomaran el aeropuerto de la ciudad. En la población de Juliaca fueron 17 las personas asesinadas.

Mas de 50 personas han muerto en las protestas, la mayoría de los civiles han muerto por impactos de proyectil de arma de fuego en tórax y cabeza. Un policía fue incinerado en su patrullero en la región de Puno.

Las protestas comenzaron cuando el ahora expresidente Pedro Castillo fue arrestado y depuesto el pasado 7 de diciembre, después de intentar cerrar el Congreso. Los manifestantes exigen la renuncia de Dina Boluarte, que el 7 de diciembre tomo el testigo de Castillo como presidenta del país, el cierre del Congreso y una nueva Constitución.

Llegada a Lima

Desde el pasado martes, 17 de enero, delegaciones de manifestantes comenzaron a movilizarse desde el centro, sur y norte de Lima para llegar a la capital peruana.

En la Universidad Nacional San Marcos, la más antigua de Sudamérica, estudiantes se hicieron con los jardines de la universidad con el propósito de acoger a los manifestantes que llegaban de las diferentes provincias. Los limeños acudían a la universidad a donar víveres a los manifestantes para los varios días que calculan que durarán las protestas.

El 19 de enero, pasado el mediodía, un grueso de manifestantes marcharon por la avenida Colonial, una de las principales arterias de la ciudad, con rumbo al centro, a la plaza Dos de Mayo y la plaza San Martín, donde se reunieron todos los grupos de manifestantes procedentes de las provincias.

La marcha comenzó a caminar por la avenida Abancay, donde la Policía y tanquetas del ejercito les cortaron el paso. La policía comenzó a disparar gases lacrimógenos para dispersar a la multitud y comenzó un enfrentamiento: los manifestantes con piedras y palos, los policías con cargas, tiros de perdigones, gases lacrimógenos y balas de goma disparadas muchas veces al nivel del cuerpo.

A diferencia de las protestas que habían tenido lugar en las provincias, las fuerzas de seguridad estatales no dispararon munición viva. No hubo muertos, tan solo algunos heridos menores.

A las 21h, la presidenta Boluarte se dirigió al país en una transmisión televisiva en la que afirmó: “A los que marchan diariamente, ¿quién los financia? Quieren generar caos y desorden para tomar el poder de la nación. Y están equivocados. Desde el Gobierno les decimos que la situación está controlada porque actuaremos con todo el peso de la ley”.

Mientras tanto en Arequipa las protestas cobraban la vida de dos manifestantes más que intentaban tomar el aeropuerto. La violencia y la crisis se agudiza mientras el Congreso y las calles del centro de Lima continúan con movilidad restringida. El congreso permanece cerrado y militarizado. Los limeños y el resto del Perú permanece con la incertidumbre de la continuación de la violencia.


Marcha provincias Perú - 12
Ampliar
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023.
Archivado en: Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Ana Santa Cruz, de Lima a Sevilla con sus títeres
Dejó la carrera de ingeniería para dedicarse enteramente al teatro y hoy día se dedica a crear pequeños universos con sus títeres.
Perú
Perú Betssy Chávez: “Boluarte sabe que le espera la cárcel y solo trata de ganar tiempo”
La abogada Betssy Betzabet Chávez, exministra de Trabajo y expresidenta del Consejo de Ministros permanece en prisión por su apoyo al presidente depuesto Pedro Castillo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/1/2023 9:41

Claro, en la capital, con todos los medios y la vista puesta en su actuación, la policía no dispara a masacrar, solo reprime. Pero en las provincias, dónde viven los campesinos e indígenas, masacra sin pudor alguno... Hasta que no se eliminé la Constitución fujimorista seguirá habiendo muertos, pobreza y desigualdad en el Perú neoliberal

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano