Mercado de la Abacería Central | Barcelona
Estructura del mercado de la Abacería Central de Barcelona Massimo Paolini

Urbanismo
Las oportunidades (perdidas) del mercado: anacronismos contra el bien común

La reforma de un mercado de Barcelona evidencia el desfase entre los proyectos realizados y las verdaderas necesidades de la ciudad. El proyecto promueve dos elementos clave de la ciudad neoliberal, el aparcamiento y el supermercado, que se oponen a las exigencias tanto sociales como medioambientales de una ciudad basada en el bien común.
8 feb 2024 08:00

Si tuviéramos que elegir dos elementos de la ciudad cuya eliminación mejoraría la calidad de vida de las personas, una opción, entre las muchas combinaciones posibles, podría ser el siguiente binomio: el aparcamiento y el supermercado.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible y contribuyen de forma sustancial a obstaculizar la realización de una vida plena tanto a escala urbana como a nivel global: lo visible (cercano) y lo invisible (lejano). La presencia del automóvil privado en la ciudad afecta a la calidad de vida de las personas de una forma tan profunda y generalizada que nos hemos vuelto inconscientes de sus efectos. Y el aparcamiento es el lugar que legitima la presencia del automóvil en la ciudad. Aún más invisibilizados son los elementos que el supermercado legitima: un modelo económico jerárquico, la concentración de poder, unas cadenas de producción largas y anónimas, el fomento de la agricultura industrial, la destrucción medioambiental.

Aparcamiento y supermercado son dos fundamentos de la ciudad neoliberal que conforman nuestra mente como un molde invisible e inflexible
Estructura del mercado de la Abacería Central, Barcelona | Massimo Paolini
La desaparición de estos dos lugares sería sin duda alguna beneficiosa para los habitantes de una ciudad basada en las necesidades reales de las personas, cuya satisfacción conduce a una vida plena, simple y en armonía con la naturaleza: una ciudad convivial. El caso en cuestión: Barcelona, barrio de Gracia, mercado de la Abacería Central. Es uno de los dos mercados de la Vila de Gracia el corazón del barrio— junto con el de la Libertad, y una de las estructuras de Barcelona que aún no ha sido re-formada. La nueva forma que se ha dado a muchos de los demás edificios se amolda a un molde conocido. El esquema es sencillo: se desmonta por completo la estructura histórica y se vuelve a montarla (o a construir una réplica, perdiendo la estructura originaria, como en el caso de la Abacería Central) alrededor de un nuevo centro. En realidad se trata de un centro geminado, un parto de mellizos, fruto del útero neoliberal: el supermercado y el aparcamiento son sus elementos constituyentes. Dos óvulos procedente de la misma madre. Uno acompaña al otro, hermanos interdependientes, conformando mente y hábitos de los ciudadanos, amoldándolos al útero (y al cerebro) neoliberal. Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia y permitir el expolio, en una relación íntima e íntimamente destructiva.
Ambos lugares están unidos mediante un hilo (in)visible, un cordón umbilical, con tierras y manos lejanas, apartadas de la vista para alejarlas de la consciencia

El supermercado se une con los lugares invisibles (objeto de ceguera voluntaria) de la agricultura industrial, donde manos anónimas de personas sin poder nos ofrecen productos contaminados recibiendo a cambio la supervivencia. La violencia (in)visible conforma el genotipo neoliberal. El aparcamiento se relaciona con los lugares de extracción de los combustibles fósiles y los minerales necesarios para fabricar automóviles, baterías, asfalto, etc. Manos desnudas, naturaleza devorada. La destrucción (in)visible como elemento del fenotipo neoliberal.

El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos

Los dos lugares en cuestión legitiman la existencia de otros lugares, lejanos, proyecciones amplificadas de los primeros, fundamentados en la explotación de personas y naturaleza. El supermercado y el aparcamiento son mucho más que edificios de la ciudad, debido a que su influencia se proyecta sobre territorios muy extensos, más allá de lo visible, difuminándose en una dimensión que requiere conocimiento abstracto para ser comprendida en su complejidad.

Como escribimos hace tiempo, es importante “intentar ver, conocer lo que se ha vuelto invisible: éste es el camino arduo, un ejercicio acrobático para entender la abstracción de nuestra economía y convertirla en una economía concreta, para unir las cosas con las manos, los rostros, los materiales, el tiempo, los elementos naturales que las han producido, para entender la ciudad del mercado, vacía, y convertirla en una ciudad para la vida en sus múltiples formas y maneras de vivirla”. La ciudad convivial, lugar para vivir una vida plena.

La naturaleza vuelve a la ciudad | Massimo Paolini
En una ciudad del Mercado global entre las más contaminadas de Europa –el Tribunal de Justicia Europea ha confirmado la condena de Barcelona por superar de forma reiterada los límites de NO2 durante el período 2010-2018–, en un barrio con una densidad excepcionalmente alta (en la Vila de Gracia viven alrededor de 40.000 personas por km²) en que se percibe la naturaleza por su ausencia, con una carencia de espacios libres de edificaciones, la creación de un vacío urbano es una oportunidad particularmente importante para volver a pensar la ciudad. En el caso específico de la Abacería Central, en 2018 se empezó a desmontar la estructura decimonónica –tras construir una estructura provisional a breve distancia, en el Paseo de San Juan–, desmontaje que incluyó la eliminación de la cubierta de fibrocemento que contenía amianto, finalizada en octubre de 2020. Desde entonces la estructura en hierro era el único elemento que permanecía en pie, y el derribo del edificio creó un vacío que la naturaleza llenó rápidamente de vida en forma de plantas pioneras, es decir, las plantas capaces de crecer en condiciones poco propicias para el desarrollo de la vida –ya que la ciudad, tal como está organizada, obstaculiza la vida– y que producen las sustancias necesarias para crear un terreno que permita a las demás plantas vivir. Contemporáneamente al crecimiento de las plantas pioneras, en la valla del mercado han ido apareciendo carteles con ideas, dibujos, propuestas de los habitantes del barrio para imaginar una ciudad centrada en la vida. Representaciones de flores, carteles de protesta contra el omnipresente asfalto y la falta de naturaleza, plantas colgando de la valla, propuestas alternativas al proyecto oficial del Ayuntamiento.

Las instituciones de la ciudad aman hablar de cambio climático, ecología, sostenibilidad, calidad del aire, naturaleza en la ciudad, ciudad porosa, ciudad de los 15 minutos, calidad de vida, salud mental, participación, ciudad de los niños. Sin embargo, cuando llega el momento de los hechos, la verdad es bien distinta. El proyecto del Ayuntamiento para el nuevo mercado sostenible, aprobado a pesar de las protestas de las personas que habitan el barrio, prevé el centro geminado: supermercado (llamado eufemísticamente tienda de autoservicio) y aparcamiento. Para completar el cuadro, una plaza dura, la antítesis de un lugar compatible con la vida, que permanecerá cerrada en horario nocturno. Por un lado se habla de ciudad porosa, por otro se siguen construyendo plazas prevalentemente minerales. Por un lado se habla de cambio climático, por otro se siguen construyendo aparcamientos, fomentando el uso del automóvil o incentivando el vehículo eléctrico privado, una falsa solución. Por un lado se habla de comercio de proximidad, por otro se construye un supermercado. Por un lado se habla de participación, por otro se imponen proyectos que ignoran las necesidades más elementales de los habitantes, expresadas a través de palabras (los carteles fueron regularmente eliminados) y propuestas de proyectos (desoídos). Un vórtice de palabras vacías envuelve la realidad en una densa niebla, presentando al neoliberalismo como la única forma, natural, de vivir juntos.

Proyectos Abacería Central Barcelona
De izquierda a derecha: 1. Simulación del exterior de la nueva Abacería. Proyecto aprobado 2. Proyecto alternativo propuesto por los habitantes del barrio: reducción de las dimensiones del mercado y creación de un amplia zona verde [Abacería Respira] 3. Proyecto alternativo: zonas verdes para la ciudad convivial. (CC BY-NC)

Las palabras que los vecinos pronunciaron, las ideas que propusieron, reflejan las necesidades reales de los habitantes. La propuesta del barrio preveía la reducción de la superficie del mercado para poder dar vida a un jardín manteniendo la estructura metálica original. Debido a las dimensiones reducidas del solar, nuestra opinión es que se habría incluso podido destinar la totalidad del espacio a un parque —reduciendo la impermeabilización de la ciudad y conservando la estructura original de hierro— y mantener el mercado en la actual ubicación en Paseo de San Juan, convirtiendo la estructura de temporal a permanente con las modificaciones necesarias.

Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad

Un vacío es siempre un interrogante. Sobre lo que hubo y ya no hay, sobre lo que podría haber habido y no hubo, sobre lo que podría haber y tal vez habrá. Un vacío propicia la reflexión, y de la reflexión debe surgir la acción. Barcelona necesita una (re)naturalización profunda, a través de la creación de zonas verdes y la reducción de la superficie impermeable de la ciudad, en lugar de un nuevo aparcamiento, un nuevo supermercado y una nueva plaza dura. La ciudad, las ciudades, tienen que transformarse de lugares inhóspitos para la vida a lugares centrados en la vida, garantizando todos los elementos que favorecen su desarrollo: una ciudad igualitaria que desbanque al poder, una ciudad desmercantilizada, unas condiciones climáticas óptimas, una verdadera sostenibilidad, una calidad del aire compatible con la salud, una conexión profunda con la naturaleza que favorezca el bienestar emocional, una ciudad basada en el desplazamiento a pie, una verdadera participación democrática directa que cuestione el poder, una ciudad pensada para los niños y las personas con problemas de movilidad.

Las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito

Como escribimos hace tiempo, las plantas pioneras son la metáfora de las ideas que, antes de alcanzar su momento de legibilidad, son consideradas radicales por el ambiente cultural inhóspito.

Plantas pioneras | Massimo Paolini

Así como las plantas pioneras que han crecido en el terreno del mercado de la Abacería han sido puntualmente eliminadas, las ideas que surgen para modificar el camino de nuestra cultura —dirigida hacia el abismo— son silenciadas con un herbicida cultural: los medios de formación de masas, el molde que amolda las mentes, la propaganda disfrazada de periodismo para el avasallamiento de las personas al poder económico de una minoría parasitaria. Defender las plantas pioneras, y las ideas consideradas radicales hasta que alcancen su momento de legibilidad, se vuelve un acto necesario para accionar el freno de emergencia y desviar nuestra actual carrera acelerada hacia un destino que propicie la vida: un útero convivial.

Archivado en: Urbanismo
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Urbanismo
Arboricidio Revuelta vecinal contra la tala de árboles en Alicante
Las obras de reacondicionamiento del parque de San Blas se llevan por delante árboles de 30 años de antigüedad contradiciendo un informe técnico del propio ayuntamiento.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano