Periodismo
El periodista Kahled Drareni es condenado a dos años de prisión por cubrir el movimiento de la Hirak argelina

Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian la condena al periodista de Casbah Tribune, Khaled Drareni. Dos militantes del movimiento Hirak han sido también sentenciados a años de cárcel en una Argelia donde continúa pujante el proceso destituyente comenzado hace un año y medio.

21 de febrero Hirak Argel
Manifestación del viernes 21 de febrero en Argel Zoheir Aberkane
17 sep 2020 06:07

A pesar de la gran movilización, nacional e internacional, en favor de la liberación del periodista y fundador de la revista electrónica Casbah Tribune, Khaled Drareni y de los activistas de la Hirak detenidos a principios de julio, el martes 15 de septiembre, los Juzgados de Argel en Ruisseau, condenaron al periodista, preso desde hace más de seis meses en la cárcel de Kolea (Tipasa), a dos años de prisión.

La pena ha sido reducida en dos años respecto a la propuesta del fiscal, pero es considerada por la opinión pública y por numerosas autoridades internacionales como improcedente y completamente fuera del derecho a la libertad de expresión.

Al mismo tiempo, se dictaba sentencia contra dos activistas políticos, Samir Benlarbi y Slimane Hamitouche, con cuatro meses de prisión y ocho más de prisión condicional. Las acusaciones son vagas y de difícil fundamento: atentado contra la unidad nacional e incitación a la revuelta no armada, lo que demuestra la escasa legitimidad de las Cortes argelinas y su clara vinculación con las fuerzas gubernamentales.

Drareni se defendió frente al juez alegando que fue detenido por hacer correctamente su trabajo “yo no estoy aquí por haber trabajado con una cadena extranjera, sino porque he cubierto libremente la Hirak y he grabado algunas detenciones”, a pesar de su fortaleza en las respuestas ante el juez, las personas presentes en los juzgados detectaron signos de mala salud en el periodista, lo que agrava la urgencia de su liberación, truncada tras el veredicto.

A la oligarquía argelina que mantiene el poder desde hace más de 60 años, parece no importarle que Argelia haya descendido hasta la posición 146 en la clasificación que la ONU establece en función del respeto que cada país tiene a los Derechos Humanos. También hace caso omiso a la multitud de manifestantes que desde todo el mundo reclaman la libertad de prensa y una justicia independiente en Argelia.

Argelia
El Hirak no abandona las calles de Argelia tras un año de movilizaciones contra el gobierno

El viernes millones de personas salieron de nuevo a las calles para exigir la dimisión del aparato gubernamental. Cantaban que no estaban ahí para festejar, sino para tumbar el ejecutivo. Respondían así a los intentos de capitalización del hirak, cuyo aniversario ha sido declarado festivo nacional por el gobierno


Hassina Oussedik, directora de la oficina local de Amnistía Internacional, en declaraciones para el periódico argelino Liberté, afirmaba “el régimen debe comprender que es normal que las políticas públicas sean criticadas por la ciudadanía y debe aceptar que exista un debate”. Por su parte Nourredine Benissad, presidente de la Laddh, “la detención de Khaled Drareni, es una clara vulneración contra los Derechos Humanos”.

El objetivo de estas detenciones y condenas por parte de las autoridades argelinas, no es otro que el de disuadir, sembrando el miedo a la represión, a la multitud de activistas que el movimiento de la “Hirak” lleva movilizando desde el pasado 16 de febrero de 2019 y que se mantiene en la sombra por decisión propia desde que se desatara la pandemia del covid-19.

Hirak es una palabra árabe que significa “movimiento”. Este movimiento argelino surgió para reclamar la renuncia del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato en las elecciones que se convocaron en aquel momento para abril de 2019. El movimiento se extendió por las redes sociales hasta culminar el 22 de febrero en una convocatoria seguida masivamente por la población a nivel nacional.

La protesta fue tan fuerte que el 11 de marzo, Buteflika renunció al quinto mandato. Esto no fue suficiente, la población exige un cambio de sistema total, que permita instaurar una democracia real en el país. Ninguno de los presidentes o ministros impuestos hasta el momento cambia realmente el sistema corrupto de la era Buteflika, quien fue sustituido por el presidente interino Abdelkader Bensalah, de su mismo entorno, y, el 19 de diciembre, por Abdelmadjud Tebboune, que asumió la presidencia con un porcentaje de abstención de voto del 60%.

Durante todo este tiempo el movimiento de la Hirak se ha convertido en una confluencia de personas de todos los signos políticos y colores que se han unido con un único objetivo, hacer que cambie el sistema y se imponga en su país una democracia real en la que todas las voces tengan cabida. Para ello se plantean diferentes fórmulas, que pasan por la modificación de la Constitución argelina, y la renovación de todos los cargos políticos actuales, que forman parte de un Régimen considerado autoritario, oligárquico y obsoleto. Es además un movimiento que ha demostrado ser pacífico, pese a todas las provocaciones del estado, incluidas las detenciones arbitrarias de multitud de activistas, como se menciona en la cabecera de este artículo.

El movimiento se hacía visible cada viernes en manifestaciones y concentraciones pacíficas convocadas en muchos puntos del país, pero también del extranjero, donde miles de argelinos exiliados por la decadencia de su país, ven con esperanza los cambios que este movimiento pueda traer. Las redes sociales están siendo también claves en la difusión de ideas y de convocatoria, y no podemos dejar de destacar la importancia que en este movimiento tiene la implicación, tanto de una juventud que ha despertado del letargo, como de las mujeres y del movimiento feminista del país, que ha asumido parte del liderazgo compartido de la Hirak.

Durante los meses de pandemia, se han suspendido las movilizaciones en la calle, pero el debate y el activismo ha continuado en las redes, al mismo tiempo que el Estado, temeroso de la magnitud del movimiento, ha aprovechado para imponer su represión, atemorizando así a la población, en un intento desesperado e infructuoso de desactivar una Hirak que, muy al contrario, no hace más que tomar fuerza e impulso.

Archivado en: Argelia Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Argelia
Entrevista a Lydia Saïdi El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia
La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
#70131
18/9/2020 16:46

Aún viviendo bajo una represión feroz, el pueblo no se calla, sale, se manifiesta, mientras Europa se calla por intereses, como el gas, sólo hablan cuando una parte de la población emigra a Europa, mientras haya dictaduras en estos países y apollados por potencias, la emigración no parará, que lo tengan en cuenta.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano