Perfiles con tiempo
Errukine Olaziregi, profesora de euskera y cantante: “Creemos en transformar las cosas con alegría”

La cantante del grupo Cromática Pistona considera que el euskera es lo más bonito que le ha regalado su padre. Pero cree que no se lo debe solo a él, sino también a su madre: “Siendo de fuera de Euskal Herria, eligió que sus hijas vivieran en euskera”. Ahora quiere transmitirle ese regalo a su hija Naia, de dos años. Y seguir cantando e imaginando nuevos proyectos.
Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi.  - 1
Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi. - 1 Foto Dani Sánchez
2 jul 2023 06:00

Atardece un martes de invierno. Nos encontramos con Errukine Olaziregi (San Sebastián, 1981) en la parte alta del parque de San Isidro, en Madrid. Sorprende el silencio, se insinúan unas nubes y, de pronto, empieza a llover. Así que el paseo por los caminos del parque junto a Olaziregi y su hija Naia, de dos años, se convierte en un ir y venir un poco accidentado, con pequeñas pausas para las fotografías que ilustran este texto. Al día siguiente, conversamos en su casa.

Errukine Olaziregi es cantante, profesora de euskera y poco amante de poner etiquetas para definir su trabajo y su trayectoria. Vocalista de Cromática Pistona, se encuentra en un momento en el que le ronda la cabeza unir sus dos pasiones: el euskera y la música. Cree que puede ser un proyecto personal en el que rescatar canciones en euskera que han sido importantes para ella, que le enseñó su padre y que podría interpretar desde su experiencia vital y musical. La experiencia de alguien que nació en Euskadi, que ha pasado la mayor parte de su vida en Madrid y que durante los últimos años ha cantado, sobre todo, jazz. “¿Y qué pasa si desde esa perspectiva canto canciones de Imanol o de Mikel Laboa, pero aprovechando todo ese lenguaje que es el que he estado manejando estos años?”, se pregunta.

Claro que, para llegar a esa pregunta del presente, conviene recorrer algunos aspectos de su biografía que surgen durante la conversación.

“En Euskadi cantar es importantísimo. En la sobremesa se canta. Se canta todo el rato. Y estaba en una ikastola en la que había un coro”

Olaziregi nació en San Sebastián y allí transcurrió su infancia, que recuerda feliz. En su casa se mezclaban el euskera y el castellano. “Era muy natural dirigirnos a mi padre en euskera, a mi madre en castellano y, entre mi hermana y yo, pues yo creo que en euskera casi siempre”. La música siempre estuvo presente: “En Euskadi cantar es importantísimo. En la sobremesa se canta. Se canta todo el rato. Y estaba en una ikastola en la que había un coro”. Junto al coro grande, había uno más pequeño en el que participaba Olaziregi.

En su paso de la infancia a la adolescencia se produjo un giro significativo. “De repente viví la separación de mis padres, que fue un hecho… no traumático, pero sí duro para toda la familia. Porque, además, supuso también un cambio de vida absoluto. Mi madre tomó la decisión de volver a Madrid, que es donde ella había crecido, donde estaba su familia. Y entonces comenzó otra etapa de la infancia a partir de los 11 años en Madrid, completamente distinta”. Esa nueva etapa transcurrió en Torrelodones. Recuerda la libertad del entorno, pero también el contraste. “Al principio echaba muchísimo de menos San Sebastián. De hecho, hubo un momento en BUP en que lo hablé con mis padres y me planteé volver a hacer el instituto a San Sebastián. Al final no se dio, pero siempre estuve con eso en la cabeza”.

¿Le sigue rondando esa idea de volver? “Pues con el tiempo fue desapareciendo, pero es ahora cuando me vuelve a rondar. De vez en cuando me lo pregunto. Es que Madrid se está haciendo más hostil. Yo amo Madrid. Hay veces que me desquicia, pero otras veces me parece una ciudad que me ha permitido desarrollarme y que está en mí”.

Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi. - 2
Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi. - 1 Foto Dani Sánchez

Estudió Periodismo en la Complutense y luego encadenó varios trabajos en esa etapa de transición entre la vida universitaria y profesional. Estuvo tres años manipulando muñecos en Las noticias del guiñol, formó parte del equipo de guionistas de una serie de ficción en Cuatro y probó otras posibilidades, combinadas siempre con sus estudios de teatro. En un momento dado, en 2007, tenía tres opciones abiertas: una agencia de publicidad, la gestión de la comunicación de una ONG y dar clases en la Euskal Etxea de Madrid. Eligió la Euskal Etxea porque disfrutaba enseñando euskera y porque esta opción le permitía seguir haciendo teatro.

En la conversación asoman estos giros: los que de alguna manera encaminan la propia vida hacia un lugar y dejan de lado otros posibles caminos. Y el siguiente giro, que ya se insinuaba, ocurrió en algún momento de 2007. “A mí me gustaba cantar sola. Iba por la calle cantando, iba en el coche cantando”, recuerda. Fue en un concierto en las fiestas de Rivas cuando ese deseo de cantar se unió al deseo de cantar sobre un escenario. Actuaban No Reply y Alamedadosoulna. “Verlos y decir: ‘Eso se puede hacer’. Pequeñas orquestas, con viento. Dije: ‘Eso es lo que quiero’. Y estaba con mi mejor amigo viendo el concierto y dijo: ‘Pues vamos a hacerlo’. Él es guitarrista y empezamos a montar Cromática. En 2008 dimos nuestro primer concierto”.

Cromática Pistona es un proyecto coral donde la voz de Errukine Olaziregi comparte escenario con una banda de cuerda, viento y percusión. Cuando al inicio les pedían unas palabras sobre su estilo, se definían como “guateque swing balkan jazz”. Otra presentación más reciente en sus redes sociales dice que es “una banda madrileña formada a lo largo de 2008 y concebida como orquesta popular de swing-jazz clásico con un toque tropical”. Con composiciones propias y predilección por el directo —por la calle y el contacto con el público—, cuentan con tres discos publicados. “Uno de nuestros lemas era ‘otro Madrid es posible y que la revolución me pille bailando’. O sea que creemos en eso: en transformar las cosas con alegría”.

Cromática fue también el inicio de una relación más amplia de Olaziregi con la música y los escenarios. “Desde ahí he ido conociendo más músicos y teniendo más inquietudes. Por un lado, empecé a cantar jazz tradicional en 2015 con Madrid Hot Jazz Band. Luego montamos un tributo cuando murió Amy Winehouse. Y luego un grupo de bolero jazz, que son boleros de toda la vida: lo que había escuchado yo de parte de mi madre en casa, pero tocado en clave de jazz”.

Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi.  - 3
Trimestral 70. Perfiles con tiempo. Errukine Olaziregi. - 1 Foto Dani Sánchez

Entre tantos proyectos surge la cuestión del tiempo y su falta. ¿Cómo vivir la combinación entre las expectativas, el deseo de acometer proyectos y la búsqueda de equilibrios? Dice Olaziregi que siempre ha querido hacer 18 cosas a la vez y muchas veces lo ha conseguido, llegando tarde a veces. “Necesitaba hacer teatro, música, estar dando clases de euskera y, si me liaban para yo qué sé, para organizar la Korrika, estaba siempre dispuesta. Todo eso ha reventado con la maternidad. No manejo yo el tiempo. El tiempo me arrastra, me lleva. También sigo metiéndome en 300 tinglados, pero mi cuerpo no lo aguanta como lo aguantaba antes. O antes, por lo menos, me podía permitir el lujo de reventar y darme dos o tres días para recuperarme. Ya no lo tengo. Entonces tengo que cuidarme también un poquito más. Pero es mi obsesión: disponer de tiempo para hacer las cosas que quiero. Y no hacer solo una cosa. Obviamente ahora lo más importante que soy es madre, pero no quiero ser solo madre. Quiero seguir siendo cantante, quiero seguir siendo profesora y seguir profundizando mi relación con el euskera. Y en esas estoy. Esa es mi batalla ahora”.

En esa batalla con el tiempo se entremezcla también en la vida de Olaziregi su pelea por los derechos de un hogar monoparental. Como socia de la Asociación Madres Solteras por Elección, ha sido una de las pioneras a la hora de solicitar el derecho a acumular los permisos por nacimiento. “Hay niños que van a disfrutar de 16 semanas y niños que van a disfrutar de 32, con todo lo que eso supone”, argumenta. Profesora de euskera en la Escuela Oficial de Idiomas desde 2018, continúa en este invierno de 2023 esta pelea. El asunto aún no se ha resuelto. Su solicitud para acumular los permisos por nacimiento aún está pendiente de recursos.

¿El tiempo? También conversamos sobre el tiempo transcurrido, sobre la memoria y los relatos. Y Olaziregi traduce al castellano unos versos de una canción de Jon Maia que consulta en su móvil: “Y no preguntes nunca qué es lo que perdimos cuando lloramos. Gracias a aquellas lágrimas ahora somos el mar. Ahora estamos aquí en el cruce de caminos. Dejemos los miedos atrás”.

Nos despedimos un miércoles de invierno. Las nubes siguen bajas. No llueve. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Evaristo Villar, sacerdote y teólogo: “Todos nos podemos encontrar en un Estado laico”
Sacerdote comprometido con la teología de la liberación y los movimientos cristianos de base, Evaristo Villar se presta con calma a posar para las fotografías. Incluso, con el ánimo de facilitar la tarea, decide subirse a la escultura de una bici.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”
En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/7/2023 17:48

Gora euskal emakumeen borroka! Que vida más sana y completa, luchadora en todos los ámbitos, manteniendo su identidad y defendiendo sus derechos como madre monomarental.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano