Pensiones
El PSOE entra en una ciénaga con su reforma de las pensiones y se arriesga a romper con sus aliados

Moncloa tanteó el terreno con el “plan Escrivá” que apunta a recortes por el nuevo cálculo de 35 años y acaba enfrentándose con sus aliados de Unidas Podemos y los soberanistas. El PP mira expectante y los sindicatos perciben el peligro y responden con movilizaciones.
Manifestación Madrid pensionistas Congreso de los Diputados - 14
Manifestación de pensionistas en enero de 2020 en Madrid. Álvaro Minguito

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha decidido caminar terreno empantanado en lo que hace a la reforma de las pensiones, que con tantas idas y vueltas, filtraciones intencionadas y sugestivos silencios, se parece hoy más a una entelequia que a una estrategia sólida para modificar uno de los pilares en los que se asienta cualquier sociedad moderna y solidaria.

En las últimas semanas el asunto ha alcanzado más eco mediático porque se ha filtrado desde medios cercanos al PSOE una especie de informe no oficial encargado por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, al que también tuvo acceso El Salto. El dossier de la polémica incluía en su página 17 lo negado delante de micrófono por Escrivá al incluir “como tercera de las medidas” de un paquete más vasto de recomendaciones “profundizar la reforma de 2011” ampliando el período de cómputo “para el cálculo de la base reguladora de las pensiones (…) pasando de los 25 últimos años de referencia en 2022 hasta un máximo 35 de manera progresiva”.

Pensiones 35 años
Extracto del borrador Plan nacional de recuperación, transformación y resiliencia del PSOE


Fuentes del Ejecutivo confirmaron a El Salto que este documento informal fue enviado a los otros ministerios para un primer análisis, lo que hace más entendible las primeras filtraciones y la pronta salida de Unidas Podemos a prometer que no aceptarán una reforma por el estilo.

Asimismo, en los proyectos de reformas que promete el Gobierno a la Comisión Europea, fue llamativo (de esos silencios que hacen ruido) que se enviaran 28 de las 30 en análisis. Justamente la ausencia en materia laboral y de pensiones sólo terminó de confirmar que se está no sólo lejos de un acuerdo sino a kilómetros de un proyecto acabado.

“La medida de ampliar a 35 años es mala porque supone calcular hasta fechas que son las iniciales de trabajo de las personas y que en general son salarios más bajos”, explica Unai Sordo

Es cierto que en septiembre pasado, la Comisión puso en un documento la reforma de los sistemas de pensiones como un ejemplo de las medidas que podrían adoptar los países receptores de los millonarios recursos del Fondo Europeo de Reconstrucción y Resiliencia aprobado para paliar la crisis provocada por la pandemia. Pero no existe resolución que asegure que es una condición sine qua non y menos aún que la reforma implique recortes. No son pocos que ven en Nadia Calviño sólo una representante del establishment que quiere aprovechar el momento para achicar el gasto vía pensiones para evitar pagar más para solventarlas.

Los sindicatos advierten

Las pensiones tienen un marco de discusión política creado en 1995 que es el Pacto de Toledo, que es como se llama a la comisión especial de todos los grupos parlamentarios para tratar el tema. Es una instancia deliberativa que hasta respetó el expresidente José María Aznar cuando quiso aplicar reformas. Es casi ciencia ficción pensar que un gobierno en minoría como el actual pueda arrancar leyes para los jubilados por fuera de este marco.

Pero el consenso social se va creando por fuera del Congreso. Es vox pópuli que salen de Moncloa y del Ministerio de Economía las filtraciones sobre la necesidad de las reformas y las presuntas exigencias de Bruselas para ajustar el gasto en pensiones en una sociedad que envejece y no crea casi empleo.

“La decisión tiene que ver con cuánto dinero decide gastarse España en los próximos 30 años en pensiones públicas. Si decide gastarse 15%, las pensiones pueden ser sostenibles y suficientes para los jubilados actuales y futuros. La medida de ampliar a 35 años es mala porque supone calcular hasta fechas que son las iniciales de trabajo de las personas y que en general son salarios más bajos, en un país en el que la gente se incorpora tarde al mercado de trabajo y con salarios más bajos que la media”, dice a El Salto el secretario general de CC OO, Unai Sordo.

La oposición frontal al “plan Escrivá” de su sindicato es porque “en términos agregados y generales, incrementar el período de cálculo supone una reducción”, aunque admite que en la economía actual ya ese ajuste dependería “de la carrera profesional que tenga cada uno, porque hay jóvenes que le puede salir más rentable justamente esos primeros años”. Un ejemplo pueden ser los “youtubers” que se mudan a Andorra para pagar menos, o el caso del que decide quedarse, Ibai Llanos.

De todas formas, Sordo es claro: “Si hay planteamiento de medidas unilaterales o recorte es previsible un escenario de movilización”. De hecho, ha dicho que CC OO ha convocado a una manifestación el próximo 11 de febrero “frente a todas las Delegaciones del Gobierno” en todas las provincias. El mismo espíritu comparte la otra gran central sindical española y más cercana al PSOE, UGT, que participa de la convocatoria de febrero. Su secretario general, Pepe Alvarez, ha advertido de que “no” van a admitir “un recorte”.

Pero entre los lados de la grieta del recorte sí recorte no, hay otros caminos y es lo que enfatiza Sordo: “Nosotros planteamos que hay que recuperar el último consenso amplio que hubo en 2011 y derogar la reforma de 2013 en cuanto al factor de sostenibilidad (que supone que las pensiones merman en función que se incrementen los años de esperanza de vida) y el indice de revalorización que en la practica está suspendido, y ligar los aumentos a la evolución de los precios”. Además, ha recordado que el cómputo actualmente está en 22 y no ha llegado aún a los 25 años.

“No habría mas gobierno si el PSOE avanzara con propuestas por el estilo”, dejan trascender desde la cúpula morada sobre los borradores publicados

“En vez de recortar se puede mejorar los ingresos, sacando gastos impropios de la Seguridad Social que no le corresponderían hacer y que deberían irse a los Presupuestos Generales del Estado, hacer medidas que tienen que ver con las bases máximas de cotización, mejorar la cotización de los autónomos, que el 80% cotiza por la base máxima y no por ingresos reales, etc. Pero por mucho que se mejore, es cierto que durante algunos años habrá que meter ingresos adicionales (para las pensiones), y esto es voluntad política”, concluye.

Desde Seguridad Social, tanto Escrivá como su segundo, Israel Arroyo, ha asegurado públicamente que no barajan medidas de recorte y manifestaron su “sorpresa” ante el hecho que se critiquen medidas “que aún no se han tomado”, por más que suene lógico en una democracia iniciar un debate antes de la aprobación de una normativa. También han anunciado que buscan “soluciones a la existencia de carreras de cotización irregular” y es en este punto en el que se podría enmarcar el aumento de los años de cotización.

El parapeto parlamentario

Ante el fantasma de los recortes, el vicepresidente segundo Pablo Iglesias ha dicho días pasados que el “plan Escrivá” ni siquiera “llegará al Congreso” y expresó su rechazo frontal al incremento de diez años en el cómputo. En el mismo sentido fue la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz: “Si se mantiene un recorte de ese calibre no vamos a acompañar la propuesta”.

¿Pero hasta dónde puede llegar esa oposición interna? Desde la formación morada no se cortan en admitir fuera de micrófono que ante determinadas líneas rojas, no tendrían problema en pasar a la oposición. “No habría mas gobierno si el PSOE avanzara con propuestas por el estilo”, dejan trascender desde la cúpula morada ante la pregunta.

Desde la perspectiva legislativa, los cambios políticos cristalizados el año pasado permanecen vigentes y hay una articulación profunda entre Unidas Podemos, el socio minoritario del Gobierno, y los soberanistas de izquierda de Esquerra Republicana y EH Bildu (18 escaños sumados). El funcionar en forma coordinada refuerza la posición Podemos ─y por lo bajo no sólo lo admiten sino que se lo hacen notar a Moncloa─ porque en cuestiones de política social y económica (no en las territoriales) es difícil encontrar diferencias muy fuertes entre los tres grupos. Por eso tanto es impensable creer que si los morados se oponen al “plan Escrivá”, algunos de los soberanistas se desmarquen.

La semana pasada Casado pidió “claridad” a Sánchez y no criticó en forma tajante el protoproyecto de reforma

No sucede lo mismo con los soberanistas y nacionalistas más conservadores o liberales, como el caso del PNV, los cuatro diputados del PdeCAT y el de Nueva Canarias. Estos 11 escaños suelen acompañar las iniciativas del Gobierno aunque difícilmente pondrían la cara para aprobar un recorte. Especialmente los vascos, cuyo bastión electoral son los mayores de 50 y han hecho del aumento de las pensiones una de sus banderas.

En el arco de la derecha españolista, queda el PP, Vox y Ciudadanos con tres estrategias diferentes. Los de Pablo Casado tienen un discurso híbrido: en septiembre, el presidente del partido dijo que no aceptaría “ni congelación ni recortes” a la vez que siempre incluye a las pensiones entre los “pactos de Estado” a los que convoca a Sánchez.

Pero la verborrea de los portavoces, siempre calculada por Génova milimétricamente, destila descalificativos a la política del gobierno de coalición aunque en este tema fueron sorprendentemente cautos. La semana pasada Casado pidió “claridad” a Sánchez y no criticó en forma tajante el protoproyecto de reforma. Sabe que su aproximación a apoyarla desgarraría a la coalición y entusiasmaría al establishment. El PP es tal vez el único partido que puede apoyar sin un gran costo político la reforma.

Por su parte, Vox ya ha dicho que no aceptará recortes y a la vez fue el único partido en la comisión del Pacto de Toledo en votar en contra de las recomendaciones aprobadas en noviembre pasado. Considera un “engaño” la política de Moncloa con los jubilados, por lo que se descuenta su oposición en el Congreso al “plan Escrivá”. Sin embargo, en su programa electoral “España siempre”, la extrema derecha es extremo neoliberalismo: propone una reforma que lleve al “cómputo de toda la vida laboral del trabajador a efectos del trabajador a efectos del cálculo de la pensión pública correspondiente”. Es decir, una bajada inexorable de las pensiones. Una incongruencia más del relato de la ultraderecha.

Ciudadanos tiene una posición ambivalente y con declaraciones ambiguas. Preguntados por El Salto Diario, fuentes del grupo parlamentario apoyaron algunas definiciones del Pacto de Toledo, como la equiparación de la edad real con la edad legal de jubilación y separar fuentes de financiación de gastos impropios que no corresponden a la Seguridad Social. Piden hacer una reforma laboral que mejore los ingresos a partir de subir el empleo en los jóvenes. Están abiertos a una negociación con el PSOE pero ellos por sí solos, con la oposición de UP, no alcanzan.

La aritmética parlamentaria muestra que será muy difícil para el sector más liberal del PSOE avanzar con la reforma de pensiones en las actuales circunstancias. La mayoría progresista-soberanista se derrumbaría y seguramente habría elecciones anticipadas o una gran coalición socioconservadora que nadie imagina ni desea (salvo el Ibex 35, que no es poco).

En medio de una crisis social gravísima derivada de la pandemia, con alto paro y agotamiento social tras un año pesadillesco, sería muy raro que Sánchez decida avanzar a tope con algo similar al “plan Escrivá”, que sólo le traería ruido y desgaste. Pero cosas más improbables han pasado y por algo los sindicatos empiezan a alertar. La sociedad, a pesar de la aridez y complejidad técnica del tema, no haría mal en imitarlos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
#81102
26/1/2021 21:07

el p$o€ es la ciénaga en movimiento

5
0
#81097
26/1/2021 20:45

Sólo por impedir el “plan Escriva” merece la pena haber entrado en el Gobierno de Coalición. La lista de limitaciones que UP ha puesto al PXXE es larga y los logros conseguidos a pesar del PSOE, numerosos. Y los que se conseguirán.

4
2
#81083
26/1/2021 17:58

Si no llega a estar Podemos en el gobierno nos tragamos esa y otras reformas lesivas para la clase trabajadora

7
3
#81085
26/1/2021 18:04

Y con Podemos nos las tragaremos igual. Al tiempo.

9
6
#81081
26/1/2021 17:48

Unidas Podemos no es la solución; es la casta formada en familias burguesas de gran renombre en nuestro país; preparados para gobernar desde bien pequeños con soflamas de otros siglos, amenizadas con la verborrea contemporánea y aprovechando todos los ismos posibles que aseguren una proporción de votos que los mantenga en el poder. Forman parte de un Estado fallido.

8
6
#81086
26/1/2021 18:08

Claro, no como los políticos del PSOE y el PP, que fueron todos a la escuela pública y comían de la basura para sobrevivir. UP es una decepción constante, pero señalarlos únicamente como casta no tiene un ápice de sentido cuando los gobernantes del PSOE y el PP son en su mayoría hijos y nietos de militares y políticos franquistas. Lo que hay que leer.

7
3
#81079
26/1/2021 17:45

Escrivá, también, a la cola del INEM!

5
0
#81044
26/1/2021 12:48

De verdad, dejad de lavar la cara a UP, son vende obreros como los que más

11
10
#81037
26/1/2021 11:00

Lo que diga y haga Calviño y Escrivá, tendrán todo el apoyo de los grandes medios de comunicación. Por eso lo plantean, porque tienen un gran apoyo, incluso el de toda la derecha.
No se avanza más en derechos sociales porque en este país quien manda no es el gobierno, es poder económico Ibex 35 y sus raíces. En este país hay una mafia instaurada desde el franquismo, y ni podemos imaginar el poder que tienen, tenemos una mafia instaurada. Ya estamos viendo con UP a lo máximo que podemos aspirar. Lo que nos queda es desobediencia civil

10
2
#81023
26/1/2021 8:24

Si no han roto cuando su socio tiene a millones de personas en la miseria sin recibir el IMV, no tienen nada que temer.UP no romperá jamás, lo primero es mantener su cuota de poder.

14
5
#81021
26/1/2021 7:55

Si el salario minimo cada vez es mas el salario medio,las pensiones minimas seran cada vez mas las pensiones medias,la solucion es global y poner parches no es posible,quitaremos el cartel de Residencia y volveremos al de Asilo,porque es lo que nos espera,si no metemos el miedo en el cuerpo a los poderes facticos del Estado ,hemos bailado las cifras y en lugar del siglo XXI vamos de cabeza al XIX.

14
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano