Pensiones
La brecha de género en las pensiones: “La pobreza tiene rostro de mujer”

Las mujeres cobran un 24% menos que los hombres. El 63% recibe un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional. Estas son las consecuencias de una desigualdad histórica contra la que luchan mujeres pensionistas en el presente. Y también, pensando en el futuro.

Itziar trabajó fuera de casa durante 15 años. Su marido, durante 47. Explica que estuvo menos tiempo en el mundo laboral para criar a sus tres hijas. Se vio obligada a buscar un empleo cuando su marido tuvo un accidente en la fábrica y pasó a estar de baja por mucho tiempo. Hoy es viuda, su compañero falleció hace once años. Cobra una pensión de viudedad de 900 euros, el 52% de lo que ganaba él. Relata que esta pensión mermó mucho porque su marido se prejubiló y, si no fueran por los años que ella trabajó, hoy no podría “ni poner la calefacción”. Sus años de trabajo le han dejado otra pensión de 700. Combinando ambas pagas, puede salir adelante. Pero es consciente de que su caso es excepcional, y muchas mujeres tienen que sobrevivir con exiguas pensiones de viudedad lejanas a los 1.000 euros. “Por eso este sábado estaré en Madrid, para seguir luchando”, explica a El Salto esta integrante del movimiento de pensionistas de Bilbao. Este 15 de octubre, pensionistas y defensores de lo público dan el pistoletazo de salida a un “otoño caliente” con una manifestación que arrancará a las 11:30 horas en la Glorieta de Carlos V junto a Atocha. Entre las reivindicaciones, reducir la brecha de género en las pensiones.

Pensiones
Pérdida de poder adquisitivo El movimiento pensionista arranca el 15 de octubre su “otoño caliente”
Decenas de organizaciones de todo el Estado secundan la movilización en defensa de las pensiones y los servicios públicos que tendrá lugar el próximo sábado en Madrid.

Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en septiembre de 2022 esta brecha se sitúa en el 24%. En España hay 4,4 millones de mujeres pensionistas y 4,5 millones de hombres. La pensión media en las mujeres es de 1.038,64 euros, frente a la de los hombres que es de 1.366,99. El ingreso de ellas es 200 euros menor a la pensión media, que es 1.205. Por cuantías, ellas son las que ocupan los tramos más bajos. Así, el 63% de las pensionistas reciben un importe inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 42,5% de los hombres. Es decir, 2,8 millones de mujeres sobreviven con salarios por debajo de los 1.000 euros, frente a los 1,9 millones de hombres en esa situación. En este sentido, ellas acumulan el 96% de las pensiones por viudedad, las que suelen ser más modestas.

En cuanto a las pensiones de jubilación no contributivas, que son las que ganan las personas que no han cotizado lo suficiente y, por tanto, reciben las cantidades más modestas, las mujeres también lideran la tabla, siendo el 73,61% de las perceptoras, según datos del IMSERSO a diciembre de 2021. El grueso se encuentra en una edad entre los 70 y los 74 años, con pensiones que de media no alcanzan los 480 euros.

“Hay muchas mujeres que están viviendo con pensiones ínfimas de miseria y de pobreza. Además, actualmente las pensiones de viudedad son irrisorias, hay mujeres que cobran 400 euros”

Para Andrea Uña, portavoz del movimiento de pensionistas de Bilbao, esta situación es producto de una desigualdad histórica en el acceso al empleo. “Muchas hemos estado trabajando por intervalos. En los años 70 la ley permitía a los empresarios despedir a las mujeres que se casaban mediante una indemnización. Luego, volvías a trabajar cuando los hijos eran ya mayores y por eso tenemos menos cotizaciones”, explica Uña. A lo anterior añade que las mujeres ganan menos que los hombres y que estas han desempeñado empleos insertos en la economía sumergida sin cotizar. “Hay muchas mujeres que están viviendo con pensiones ínfimas de miseria y de pobreza. Además, actualmente las pensiones de viudedad son irrisorias, hay mujeres que cobran 400 euros. Por eso pedimos que estás sean del 100% de lo cotizado por sus conyugues”, insiste Uña. Hoy estas cuantías se reducen hasta el 52% de lo cotizado.

El complemento contra la brecha de género

En febrero de 2021 el gobierno aprobaba un mecanismo para intentar corregir esta situación. Es el llamado complemento de brecha de género, que se concede al progenitor que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del un hijo o una hija. Este sustituye al complemento por maternidad aprobado por el gobierno del PP en 2015. Dicha medida fue considerada discriminatoria por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y había que reformularla para que a él se pudieran acoger tanto hombres como mujeres.

Desde el gobierno central explican que el nuevo complemento, que ya alcanza a más de 190.000 beneficiarios, un 94% mujeres, supone una cuantía extra en cada pensión de 28 euros por hijo o hija. Presumen de que evita la regresividad de la propuesta del gobierno de Rajoy. Y es que el anterior complemento solo se percibía a partir del segundo hijo. Además, al establecer un porcentaje de incremento de la pensión por cada hijo a partir del segundo, beneficiaba especialmente a las rentas más altas.

“Nos parece bien pero es insuficiente. Las que finalizamos de trabajar antes de septiembre de 2015 no nos podemos acoger al complemento contra la brecha de género”

Sin embargo, no todas las pensionistas pueden acceder a este complemento. María Teresa Dopazo, portavoz de la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, COESPE, no llegó a tiempo. “Nos parece bien pero es insuficiente. Las que finalizamos de trabajar antes de septiembre de 2015 no nos podemos acoger a ello”, se queja.

Dopazo asegura que ella tiene una pensión digna pero saldrá este sábado a la calle porque, entre otras cosas, le preocupan las pensiones de mujeres que están con situaciones “terribles”. “Hay mujeres pensionistas que no pueden acceder a una vivienda adaptada a su movilidad, no pueden encender la calefacción, no pueden acceder a una alimentación adecuada. A las mujeres que cobran menos de una cantidad digna las están machacando”, asegura.

A Dopazo le preocupa el presente, pero también la situación futura. Y es que los cuidados no remunerados, que suponen una merma en la vida laboral y una resta en las pensiones venideras, siguen estando en la mochila de las mujeres. Según datos del INE, a medida que se incrementa el número de hijos menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo de las mujeres. En el tramo de los 25 a los 49 años, las mujeres sin hijos tienen una tasa de empleo de un 74,7%, frente al 69,7% de las que tienen descendencia. Escenario inverso se produce entre los hombres: la tasa de empleo para este tramo de edad cuando no tienen hijos es de 83,6%, y con hijos asciende hasta el 89,7%.

“A pesar de todos los avances en el tema de la igualdad, todavía siguen siendo las mujeres las que hacen las tareas de cuidados. Cuando en una pareja hay que cuidar a algún niño o algún familiar enfermo casi siempre es la mujer la que se queda en casa. Esto va aminorando la futura pensión”, explica la portavoz de COESPE.

Volviendo a la situación de las actuales pensionistas, Dopazo insiste en que la inflación está afectando principalmente a las mujeres. “La pobreza está feminizada. Este sábado en la manifestación llevaremos una camiseta roja con el mensaje de que la pobreza tiene rostro de mujer”, explica. 

A este respecto, y tal y como se refleja en los recientemente pactados Presupuestos Generales del Estado, el gobierno se ha comprometido a incrementar un 8,5% las cuantías de las pensiones durante 2023, valor ligeramente inferior al que ha registrado el IPC en septiembre, de un 8,9%. Este aumento, no convence a las asociaciones de pensionistas. Insisten en que entre julio de 2021 y el mismo mes de 2022 el IPC se incrementó un 10,8%. Además, casi cinco millones de pensionistas viven con menos de 1.000 euros al mes.

“Ninguna persona puede vivir por debajo del 60% del salario medio, que son 1.080 y es lo que pedimos para todas y todos. Hay mujeres que no pueden ni pagar sus medicamentos"

Andrea Uña añade tajante: “Ninguna persona puede vivir por debajo del 60% del salario medio, que son 1.080 y es lo que pedimos para todas y todos. En los tiempos actuales no se puede vivir con menos de mil euros. No puedes ni calentarte, ni comer. Hay mujeres que no pueden ni pagar sus medicamentos”, advierte mientras señala que el “otoño caliente” de movilizaciones no ha hecho más que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano