Pensiones
Escrivá cede y mantiene los 25 años de cotización para las pensiones

El acuerdo de PSOE y UP sobre pensiones llega tras el impulso del Gobierno a los planes de pensiones de empresa y las dudas sobre la financiación del modelo.
Porque sigues siendo joven
Publicidad de un gimnasio en Mostoles Álvaro Minguito

El Gobierno presentó el viernes a los llamados agentes sociales su acuerdo sobre la segunda pata de la reforma de las pensiones. La propuesta, que ha recibido el visto bueno de la Comisión Europea y cuyo contenido literal todavía no se ha hecho público, mantiene el actual periodo de cálculo de la pensión en 25 años, con la posibilidad de que el o la trabajadora elija extender el cálculo hasta los 27 años (en un periodo de 29) si este le resulta más beneficioso. Por encima de todo, incluye una subida gradual en las cotizaciones máximas (las que se aplican sobre los salarios más altos) y una subida más acentuada de lo previsto en todas las cotizaciones sociales.

Acuerdo impensable hace unos años, ha escrito El Mundo, por las fuertes presiones de la Comisión Europea (y de los promotores de planes privados) para controlar el gasto en pensiones. No obstante, la propuesta llega cuando el anterior aumento en el periodo de cálculo de 15 a 25 años se ha empezado a aplicar plenamente recién en 2022. La reforma de 2011 añadió 10 años al cálculo, de los 15 a los actuales 25 que se han ido alcanzando paulatinamente en la última década. Una rebaja en el poder adquisitivo de la pensión media que se calculó en el 5%, y que habrán empezado a notar plenamente los jubilados desde el año pasado.  

La propuesta llega cuando el anterior aumento en el periodo de cálculo de 15 a 25 años se ha empezado a aplicar plenamente recién en 2022

Las negociaciones en el seno del Gobierno de coalición se habían prolongado más allá del límite de diciembre de 2022 marcado por la Comisión Europea precisamente por esta cuestión. Unidas Podemos no aceptaba la propuesta inicial del ministro (aumentar el periodo de cálculo hasta los 30 años) que tanto para UP como para el movimiento en defensa de las pensiones públicas suponía un nuevo recorte añadido a los sufridos tras las tres ampliaciones anteriores (en 1985, 1997 y 2011). Finalmente este aspecto queda modificado a voluntad del trabajador o trabajadora, que podrá elegir si su pensión se calcula con los últimos 25 años cotizados o con los 27 años más favorables en un periodo de 29 años. 

Tras la reunión, CC OO y UGT saludaron  la propuesta del Gobierno, a la espera del estudio de algunos detalles. En declaraciones a El Salto, Ramón Franquesa, de la Coordinadora de Pensionistas, se mostraba cauteloso y a la espera de conocer la letra exacta del acuerdo, cuyo contenido han solicitado sin obtener respuesta por parte del Gobierno. En caso de no haber letra pequeña, aclara Franquesa, “que mantengan el periodo de cálculo actual es una victoria del movimiento por las pensiones”, si bien aclara que no es en sí mismo un avance. CEOE, CEPYME y ATA han expresado su “rechazo frontal” a la reforma por su carácter “populista” y su “voluntad recaudatoria”. 

Pensiones
Plan de pensiones Pensiones: una contrarrevolución silenciosa
Los países europeos han padecido desde 2008 dos períodos de convulsión económica: la crisis financiera global y la crisis pandémica. En cada uno de ellos hemos oído que, esta vez sí, se iba a replantear el modelo neoliberal. Pero en cuanto las aguas regresan a su cauce, las élites recuperan la sangre fría y los arrepentimientos proferidos en momentos de flaqueza se olvidan rápidamente.

Para mejorar la financiación del sistema, el Gobierno ha acordado, como ya era conocido, el destope de la base de cotización máxima. Según cálculos del Gobierno, unos 30.000 millones de euros en salarios no cotizan a la Seguridad Social por este tope en la base de cotización máxima, que está fijada en 2023 en 4.495 euros mensuales de salario bruto. A partir de 2025 y hasta 2050, esta base de cotización se actualizará según el IPC más el 1,2%.

Del lado de los ingresos, el Gobierno plantea además una cuota de solidaridad para los salarios más altos. Como el destope, se empezará a aplicar desde 2025 (con una cuota del 1%) y está previsto que alcance el 6% en 2045. Este es, precisamente, el aspecto central criticado por las patronales CEOE y CEPYME, junto con el aumento en un 0,5% de las cotizaciones empresariales (y de un 0,1% por parte de los trabajadores) como parte del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) ya aprobado en la reforma de 2021 y empezado a aplicar en enero de este año. Este último mecanismo irá aplicando también una subida gradual, no prevista hasta ahora, por la que subirá hasta el 1,2% en 2050 (el reparto entre la parte que pagan los empresarios y la parte que pagan los trabajadores no ha trascendido).

El compromiso incluye un calendario para que la pensión mínima no baje del 60% de la renta mediana de aquí a 2026, y que para el año 2027 la pensión no contributiva no baje del 75% del umbral de pobreza (que según Eurostat representó en 2021 9.535 euros anuales para un hogar formado por una persona). Además, en cuanto a la brecha de género de las pensiones, el Gobierno prevé cubrir los vacíos de cotización con un 100% de la cuota de la base mínima los primeros cuatro años. A partir del quinto año no cotizado, esta cuota bajará al 50%. Estos son los aspectos que CC OO y UGT cuya aplicación concreta quieren estudiar más a fondo. “Nuestro objetivo es que no haya pensionistas pobres”, han asegurado. 

Pensiones
Pensiones públicas La trampa que esconde el plan de Escrivá de subir las cotizaciones sociales
El Ministerio de Escrivá propone subir las cotizaciones sociales a trabajadores y empresas para llenar la “hucha de las pensiones” y recortar las prestaciones si no hay dinero suficiente.

Avances o saludos con sombrero ajeno

Pero la anunciada ayer es solo la segunda pata de la reforma de las pensiones, necesaria para acceder a una nueva ronda de financiación de los fondos Next Generation. Con anterioridad se ha acordado el mantenimiento de la revalorización de las pensiones según el IPC, la modificación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, el acuerdo para la promoción de los planes de pensiones de empresa y la sustitución del Factor de Sostenibilidad de las pensiones, de la era Rajoy, por el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Estos dos últimos aspectos han sido criticados especialmente por el movimiento por las pensiones públicas; el primero, por desviar recursos de la Seguridad social a los planes privados, y el segundo, por incluir en su articulado la posibilidad de futuros recortes en caso de que la Seguridad Social se quede sin fondos.

Las partes relacionadas con la financiación de las futuras pensiones han sido criticadas desde distintos ámbitos por no llegar a cubrir el déficit que se espera tras la entrada inminente en la jubilación de la generación del baby boom (en España, los nacidos entre 1960 y mediados de los 70). El think tank liberal Fedea, algunos de cuyos miembros asesoraron al Gobierno de Rajoy en el diseño del Factor de Sostenibilidad, ya alertó de que ni el destope de las pensiones máximas, ni el MEI, llegarán a cubrir las futuras necesidades de financiación del sistema.

La Coordinadora de Pensionistas, por su parte, definió como cláusula trampa la posibilidad, incluida en el MEI, de que futuras administraciones decidan recortar las prestaciones, subir las cotizaciones o tomar cualquier otra medida en caso de quiebra del Fondo de Reserva. Este mecanismo ha comenzado a aplicarse en enero de este año, que era la fecha de entrada en vigor del Factor de Sostenibilidad de Rajoy, que vinculaba el cálculo de la pensión inicial con la esperanza de vida en la edad de jubilación. 

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.