Pensamiento
José Mansilla: “Nos cancelan las fiestas populares porque son peligrosas, pero con el turismo de masas no hubo problemas”

El antropólogo José Mansilla presenta 'La Pandemia de la desigualdad', un libro en el que analiza las secuelas del virus en las ciudades y sus colectivos más vulnerabilizados.
Jose Mansilla retrato
José Mansilla, en Barcelona. Victor Serri
23 nov 2020 06:16

Durante el confinamiento la vida se dio de puertas para adentro de nuestros hogares. A excepción de los y las trabajadoras esenciales, el resto de la ciudadanía sólo vivía y conocía el mundo exterior a través de las ventanas o las pantallas. Pero la vida, por mucho que pudiera parecerlo, no se detuvo, y muchas ciudades mutaron. En urbes como Barcelona se han desarrollado calles peatonales y se ha robado espacio a los coches, generando un discurso de “devolución del espacio público a la gente” que el antropólogo José Mansilla cuestiona.

En uno de estos espacios “usurpados” es donde se realiza esta entrevista, pocos días después de que el nuevo libro de Mansilla salga de imprenta. La Pandemia de la desigualdad (Bellaterra, 2020) analiza las consecuencias del virus y las políticas públicas para gestionarlo, secuelas que dejarán marca tanto dentro como fuera de nuestros hogares. La pugna por el espacio público, recuperar la calle como espacio de relación y reivindicación o el riesgo de la capitalización de la miseria por parte de la extrema derecha son algunas de las claves que nos dejó la primera ola de la pandemia.

Ahora, surfeando lo que parece ser la cresta de la segunda ola, Mansilla presenta una obra que, a pesar de haber sido escrita durante los meses de verano, no ha quedado desactualizada, más que por algunas referencias a Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. El resto de afirmaciones y datos son el pan nuestro de cada día.

El libro es un ejemplo de lo que llamas 'antropología confinada'. ¿Cómo es la investigación cuando tienes un acceso muy limitado a la realidad y cuando tú mismo sufres y formas parte del fenómeno de estudio?
Es una cuestión interesante. Se han hecho muchas críticas a la subjetividad de la investigación en la antropología. Contribuimos al conocimiento, pero no se pueden transformar nuestras aportaciones subjetivas en afirmaciones objetivas. Mi tesis doctoral trata precisamente la antropología implicada y de las ventajas que tiene formar parte del objeto de la investigación.

Estudiar un fenómeno de forma objetiva supone ver esa realidad desde fuera, desde una atalaya. En cambio, cuando participas de lo que estudias, obtienes información de confianza y calidad que el investigador paracaidista no tiene. Y esto pasa en el confinamiento: tú mismo estás, no de forma colectiva sino individual, viendo lo que pasa y sufriéndolo en tus carnes.

Te implicas, obviamente, en el confinamiento, pero el libro trata de desigualdades y tú, en el texto, te defines como hombre “blanco, hetero, de clase media y apariencia europea”. ¿Cuando hablas de las desigualdades lo haces conscientemente desde el privilegio?
Totalmente: la desigualdad me tocaba desde el punto de vista de los que no la sufríamos, porque a mí me era perfectamente posible teletrabajar en una casa confortable y no he perdido mis ingresos. Pero es que una de las características que debe tener el antropólogo es lo que se llama extrañamiento, ser capaz de preguntarse qué pasa con la gente que no es como tú. Es una norma de empatía que te lleva a identificarte a ti mismo como privilegiado.

Al principio del libro cuento que no fue hasta pasados unos días que aparece el primer artículo (al menos el que yo detecto) en que se empieza a hablar de lo que pasa en hogares vulnerabilizados, donde viven diversas familias hacinadas. El texto, que lo firma Pau Rodríguez para elDiario.es, es la primera imagen que yo veo que va más allá de cómo pasa el confinamiento una familia de clase media o una persona famosa. Esto muestra la dificultad que hubo durante esos meses de observar la realidad, cuando la única ventana que teníamos eran, en realidad, pantallas.

Explicas que el sesgo de conformidad (la tendencia a buscar y relacionarse con posturas similares a las de uno) se incrementa durante el confinamiento. En redes sociales escogemos a quién vemos, hablábamos sólo con nuestros seres queridos... ¿Cómo nos afectó esta burbuja?
Construimos una opinión que nos daba los argumentos para seguir aplicando nuestro comportamiento. Y es aquí donde tiene que entrar en juego el extrañamiento, para ver que la realidad no es sólo como la vemos o como nos la venden. Por eso, los antropólogos y las ciencias sociales somos como exorcistas: hay una persona que está enferma y nadie sabe qué le pasa hasta que llega el especialista y dice que la niña está poseída. Tenemos la labor de mostrar lo que no se ve detrás de una realidad aparentemente cotidiana.

La idea del espacio público como espacio de igualdad no es más que una construcción ideológica, normalmente con fines políticos o económicos

La calle es una ventana al mundo. Empiezas el libro con una escena en la que dos personas racializadas son paradas por la policía durante el confinamiento. Defines el espacio público como escenario de tremendas desigualdades y ahora nos vemos inmersos en una batalla por este mismo espacio público, que puede convertirse en un lugar de tránsito y consumo o un lugar para la comunidad y la asociación.
Estamos en un momento muy significativo, en el que todo lo que se dice sobre el espacio público es construcción ideológica y se intenta elaborar la realidad a través del discurso. El espacio público es un espacio de desigualdad y esto, por ejemplo, siendo mujer es como mejor se sabe. En el inicio del libro dejo claro que soy un hombre blanco, de clase media y apariencia europea y por eso nadie me paró por la calle durante el confinamiento. Pero estoy seguro de que una mujer, aunque sea blanca y de clase media, sufre el sesgo de tener un cuerpo sexualizado. Sólo por eso padece la ausencia de anonimato, que es una forma de desigualdad que impide transitar por la calle de forma tranquila. Por eso, la idea del espacio público como espacio de igualdad no es más que una construcción ideológica, normalmente con fines políticos o económicos.

Hay muchas ciudades que son expertas en vender el urbanismo táctico, que expulsa a los coches y le devuelve el espacio a los ciudadanos. Pero las formas de aprovechar este espacio muestran una vez más la desigualdad: ¿Quién se puede sentar, como tú y yo, a las 12 del mediodía de un día laboral en este espacio “ganado” en el centro de Barcelona?. La mayoría de personas están trabajando o buscándose la vida. Estos espacios están construidos desde el punto de vista político de cómo tiene que ser el espacio, desde una visión de volúmenes, no de gente usándolo.

Y no hay que olvidar que también hay un objetivo económico muy peligroso, porque si estos espacios tienen el éxito que esperan, generarán un interés por vivir en estas zonas que creará una mayor demanda sobre una oferta de viviendas fija, con lo que los precios crecerán. Cuando se interviene en una ciudad se generan dinámicas que pueden acabar desplazando a la gente para la que, teóricamente, se pensaron las mejoras.

Si nos quedamos en casa y dejamos que se imponga una visión del espacio público mercantilizado, estamos perdidos

Durante la pandemia hemos visto que se fomenta el uso del espacio público pero a la vez se nos recluye en casa. Y si salimos, se nos incita a consumir, mientras que espacios de uso gratuito como canchas de fútbol o las playas están siendo restringidas. ¿El espacio público es seguro? ¿Es espacio de consumo o de relación?
El espacio público será lo que queramos que sea en tanto que seamos capaces de imponer nuestra visión. Es un espacio de y para la lucha, igual que lo son los centros de trabajo o las viviendas. El espacio público no se crea desde el gabinete de un arquitecto o el despacho de un político: lo crea la gente, usándolo. Si somos capaces de seguir con la lucha por este espacio —con las características especiales de hacer la lucha en pandemia—, conseguiremos que sea menos desigual. Pero si nos quedamos en casa y dejamos que se imponga una visión del espacio público mercantilizado, estamos perdidos.

Desde hace dos siglos el poder ha intentado eliminar el espacio público como lugar para la socialización, porque cuando la gente se junta le da por pensar y esto genera conciencia de desigualad y explotación. De ahí bebe todo el urbanismo antipersonas, como los bancos individuales, pensados para que la gente no se quede en el espacio. Y esto irá a más con las restricciones de la pandemia. Por eso, cuando decimos que queremos volver a la normalidad, hablamos de una normalidad muy clase media, que nos permitía consumir el espacio público, estar tranquilos en una terraza... En cambio, las clases populares tienden a socializar en espacios desmercantilizados.

José Mansilla
José Mansilla, durante la entrevista. Victor Serri


Y esto nos lleva al ocio: hacer running está bien, mientras que una pachanga está mal.
Es tremendamente clasista. Ensanchar las aceras, robando espacio a los coches, está pensado para que se realicen este tipo de actividades individuales. No hay bancos ni espacios a la sombra en los que socializar, sino que son avenidas para transitar. Luís de la Cruz Salanova tiene un libro que se llama Running en el discurso público de la hegemonía neoliberal, en el que explica muy bien por qué el running es el deporte por excelencia de la clase media: no ocupa las calles de forma extensiva, sino intensiva, y es perfectamente compatible con la dinámica de la ciudad como espacio de consumo.

Que hayan suspendido las fiestas populares de los barrios va en esta lógica, más allá de las medidas sanitarias que, obviamente, no cuestiono. Se han cancelado estos espacios de reafirmación comunitaria porque eran peligrosas, mientras en cambio, se han planteado corredores saludables para que se pudiera seguir llevando a cabo el turismo de masas.

Igual que el capitalismo necesita la pobreza, en pandemia necesitamos un chivo que represente el mal comportamiento para sacrificarlo en un altar a la honorabilidad

Esto nos lleva a la manera en que se reprimen ciertas actividades. En el libro recuerdas el episodio de las Tres Mil Viviendas (Sevilla), donde se incrementó la presencia policial durante el confinamiento debido a los ritos religiosos que se celebraban en la calle. En cambio, en Barcelona hace poco se dio una ceremonia en la Sagrada Familia, que acogió a más de 600 personas porque el arzobispado consideraba “injustas” las restricciones, y todavía no se conocen sanciones.
Esto se tiene que ver desde el punto de vista moral: se piensa que la presencia policial ayuda a educar a las clases populares. La gente que va ahora a la Sagrada Familia se supone que va a guardar las medidas de distanciamiento, mientras que con las personas que pertenecen a colectivos distintos o vulnerabilizados nunca se sabe, porque les falta un puntito de educación. Y este mismo discurso moral se aplica a los jóvenes, a los que se asume que no saben comportarse.   

Creamos chivos expiatorios que permiten a los poderes públicos decir que están tomando medidas, mientras que sólo se ataca minorías o sectores concretos de la población, fácilmente estigmatizables y que, además, no suelen defenderse. Igual que el capitalismo necesita la pobreza, en pandemia necesitamos un colectivo o minoría que represente el mal comportamiento para sacrificarlo en el altar de la honorabilidad que somos todos los demás.

En el libro mencionas la 'revolución de los cayetanos', pero no estuviste a tiempo de incluir los disturbios de las últimas semanas contra las restricciones. Son fenómenos distintos, aunque beben de lo mismo, pero en el caso de los cayetanos había un sujeto, praxis y discursos identificables. Las protestas de las últimas semanas son socialmente más complejas.
Se trata de grupos sociales distintos pero que cuentan con un refuerzo que viene del mismo sitio. La legitimación que reciben de grupos políticos que antes no existían, como Vox, o de sectores del PP que pretenden encontrar en estas protestas una manera de erosionar al gobierno. El caso de los cayetanos cuestiona unas decisiones que ponen en riesgo sus privilegios. En cambio, los movimientos de extrema derecha articulados y organizados de las últimas semanas tienen un origen distinto pero están impulsados desde los mismos sectores.

Pero en los disturbios no había sólo gente de extrema derecha...
No. La extrema derecha orquesta y se suma gente que lo está pasando muy mal. Al final acaba siendo una guerra de pobres contra pobres en la que la ultraderecha capitaliza el empobrecimiento generalizado de ciertos sectores.

En el libro alertas del peligro de perseguir “la vida tranquila frente a la covid”. ¿Tranquila para quién?
Mientras unos se ven legitimados por corrientes políticas ultras, los otros quieren ver garantizadas sus necesidades básicas. La cuestión es que otro de los denominadores comunes que tienen es el hecho de acabar mostrando el malestar en la calle. Por eso hay tanto miedo desde el poder a lo que sucede en la calle y por eso hay tantos instrumentos policiales y legales para intentar controlar y determinar los comportamientos en el espacio público.

Los seres humanos somos extremadamente complejos y queremos vivir a la vez seguridad y libertad: queremos sentir que la calle es nuestra pero que si hay conflicto habrá quien nos lo solucione. La complejidad de estos deseos es tal que supera a las cámaras, mobiliario o policías que puedas colocar en las calles. Este binomio es mucho más fácil de conseguir para la clase media, teniendo en cuenta que para las clases populares un hogar no siempre es sinónimo de seguridad.

Las mujeres que sufren violencia de género, la precariedad, la pobreza energética...o directamente carecer de hogar. Todas las situaciones de desigualdad que se dan allí donde nos deberíamos sentir más seguros, más ahora cuando en pandemia nuestro hogar se plantea como el único espacio a salvo del virus, ponen de manifiesto los límites de las políticas públicas de los últimos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano