Patrimonio cultural
Patrimonio en Madrid, una ruta por el olvido y la especulación

Recorrido por algunos de los principales ejemplos de especulación y abandono del patrimonio en la Comunidad de Madrid.

Buenos y días y gracias por haber escogido la ruta por Madrid de El Salto. Recorreremos los rincones históricos que corren peligro en la Comunidad y que la lucha vecinal ha conseguido sacar a la luz. Les pedimos paciencia, porque en algunos puntos el bien ya no existe y deberán agudizar su imaginación.

El Calvario

Coslada. Un yacimiento cedido a el Corte Inglés

Empezamos nuestro recorrido en Coslada. Miren allí. Hoy hay un gran socavón, pero en estas tres hectáreas había un yacimiento arqueológico conocido como El Calvario en el que descansaban restos del neolítico. El Ayuntamiento de Coslada decidió ceder los terrenos a El Corte Inglés-Hipercor en 2007 y autorizó un movimiento de tierras. Hoy no hay ni yacimiento ni centro comercial y todos los miembros de la Junta Municipal de la época están investigados.

El yacimiento de El Calvario, en Coslada
El yacimiento de El Calvario, en Coslada.

“En 1991 el Ayuntamiento pidió que la zona se declarase Bien de Interés Cultural (BIC). Este expediente no se ha resuelto pero la parcela aparece entre los bienes a proteger de manera provisional. Sin embargo, años más tarde cambiaron el Plan General de Ordenación Urbana y esa zona, que era dotacional, se convierte en zona de uso terciario y se permuta la parcela a El Corte Inglés a cambio de la construcción de una biblioteca, un centro integral de servicios sociales y el teatro por un valor de 30 millones de euros”, cuenta a El Salto Vicky Robles, concejala de Somos Coslada.

2018 comenzaba con la noticia de la imputación del actual alcalde, Ángel Viveros (PSOE); el exalcalde y actual portavoz del PP, Raúl López, y otros cuatro miembros de la vigente corporación. “Hemos propuesto la creación de una comisión de investigación, pero todos se han negado con la excusa de que está judicializado”, se queja Robles. “El agujero ya está hecho y, si hay un yacimiento, no lo han protegido”, se lamenta la concejala de Somos.

La declaración de BIC corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Cuando se considera que un bien merece ser protegido, se incoa un expediente. El problema, tal y como cuentan los expertos, es que hasta que Patrimonio resuelve puede pasar mucho tiempo. El Calvario lo lleva esperando desde 1991. “Hay que pedirle a la Dirección General de Patrimonio que sea más diligente respondiendo a las solicitudes de los BIC y si falta personal o presupuesto habrá que aumentarlo”, expone Alicia Torija, secretaria de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología (AMTTA).

En España no hubo una ley de Patrimonio moderna hasta 1985. Madrid no sacó su normativa hasta 1998. En 2013 aprobó una nueva ley, la 3/2013, y la Asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en la que se integra AMTTA, llevó nueve de sus artículos ante el Tribunal Constitucional. “Nos dio la razón en seis meses, tiempo récord”, cuenta Torija. A su juicio, la ley autonómica empeoraba la estatal. “Apuntaba que solo se podían declarar BIC aquellos bienes que fuesen excepcionales. Una cosa puede no ser excepcional y requerir protección”, avisa. En esta normativa se recoge que todos los Ayuntamientos debían tener catalogados sus bienes en el plazo de un año, pero esta tarea sigue pendiente en la mayoría de los consistorios.

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado una lista de los bienes en riesgo en la Comunidad que aglutina un total de 56 elementos. De ellos, 21 ya han desaparecido y 17 se encuentran en un estado urgente. Igor González, vicepresidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, señala que lo que de verdad está amenazado por intereses especulativos se queda sin proteger. “El Patrimonio que está más en peligro es el industrial”.

Cocheras
Cocheras de Metro, en Cuatro Caminos, en el año 2018, cuando todavía estaban en pie. Álvaro Minguito

Cocheras de metro

Cuatro Caminos. Patrimonio industrial en ruinas

Retomamos nuestra ruta para visitar un claro exponente de patrimonio industrial amenazado. Estamos en el madrileño barrio de Chamberí, y aquel edificio de allí en forma de sierra son las cocheras de Cuatro Caminos, el primer equipamiento de la historia del metro en España. Este patrimonio oculto tras una tapia salió a la luz gracias a la labor de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y la plataforma Salvemos las Cocheras de Cuatro Caminos. “Se trata de un edificio muy rupturista y moderno, inaugurado en 1919 y cuyo arquitecto es Antonio Palacios. Palacios se inspiró en el metro de Nueva York para hacer estas cocheras”, explica una portavoz de la plataforma creada en su defensa. Sin embargo, la Comunidad de Madrid desestimó que el espacio obtuviera la declaración como BIC en 2016. “Lo que estaban protegiendo es la operación urbanística”, se lamentan.

“Nosotros tenemos intención de judicializar el tema si se aprobara. No les vamos a dejar que destruyan el patrimonio”, dicen las plataformas que defienden las cocheras de Cuatro Caminos

Metro vendió los terrenos por 88 millones. La cooperativa Residencial Metropolitan, gestionada por la inmobiliaria Ibosa, iba a construir 443 viviendas de lujo. Esta operación, una de las últimas que dejó coleando Ana Botella antes de salir, ha tenido sus idas y venidas con la llegada de Ahora Madrid al Ayuntamiento. Desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio confirman que en un principio se comprometieron a protegerlas, pero este apoyo aún no se ha materializado. Lejos de esto, en junio del año pasado el pleno del Ayuntamiento admitía a trámite la operación. “Nosotros tenemos intención de judicializar el tema si se aprobara. No les vamos a dejar que destruyan el patrimonio”, sentencia.

Un recorrido similar ha seguido el Taller de Precisión de Artillería (TPA), lugar donde nos encontramos ahora sin movernos de barrio. Hoy en día ustedes solo pueden ver las verjas, ya ha sido demolido, pero háganse a la idea de que estamos ante un edificio de finales del siglo XIX y que fue el primer taller del Ejército en España. Durante la guerra de Cuba, la munición no cabía en los tanques. España decidió construir este instituto de innovación en balística del que hoy ya solo quedan las fotos. En este caso, la lucha vecinal no consiguió frenar la operación urbanística, capitaneada por la Cooperativa Residencial Maravillas, que gestiona Domo Gestora. 335 viviendas tienen la culpa. Las máquinas entraron en la zona un mes después de la aprobación de la operación en el Ayuntamiento de Madrid.

“La aprobación inicial la realizó Botella y la definitiva se dio en 2015, con el Gobierno de Ahora Madrid. Luego, el Ayuntamiento dio licencia de demolición y, poco antes de Navidad, se demolió: corría prisa por si acaso la justicia paralizaba la actuación”, cuenta Mª Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción, organización que interpuso un recurso contra su demolición. Recientemente Madrid, Ciudadanía y Patrimonio ha descubierto un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en el subsuelo. Según la ley autonómica de Patrimonio, todos los elementos de la Guerra Civil deben ser protegidos.

“El distrito de Chamberí no tiene dotaciones y siempre habíamos reivindicado que ese edificio se utilizara para eso”, declara Pilar Rodríguez, de la Asociación de Vecinos de Chamberí El Organillo. Para Rodríguez, el TPA podría haber formado parte de una ruta turística plagada de memoria. “Sería bueno para que se descentralice el turismo del centro”, destaca esta representante de un vecindario sensibilizado con la defensa del patrimonio. “Ya en 1983 organizamos una recogida de firmas con CC OO para que no se demoliese el Frontón Beti-Jai”.

Frontón Beti Jai
El frontón Beti Jai. Foto/ SALVEMOS EL FRONTÓN BETI-JAI

Frontón Beti Jai

Una joya en pleno centro

Y frente a ese equipamiento estamos ahora. Lo veis en obras y eso es sinónimo de una victoria. Este estadio deportivo de finales del siglo XIX iba camino de la ruina hasta hace bien poco.

“Es una joya del patrimonio a nivel arquitectónico y a nivel histórico. La pelota es el primer deporte que se profesionaliza en España. Este es un edificio de espectáculos profesional y es el único que sobrevive de su especie”, cuenta Igor González, que es también portavoz de la plataforma Salvemos el Frontón Beti Jai. Este colectivo nació en 2008 con gran apoyo vecinal. Hasta 2011, el Beti Jai no consiguió la declaración de BIC tras varios intentos. Pero la lucha no ha acabado. Tras la fase de consolidación vendrá una segunda fase de restauración. “Es un edificio único y si se construye una cubierta como han planteado, se desvirtuaría”, subraya el portavoz.

Iglesia de San Pedro, en Leganes.
Iglesia de San Pedro, en Leganés.

Iglesia de San Pedro

Leganés. Poblado del siglo XVII 

Salimos de la capital y nos movemos hacia el sur de la Comunidad. Estamos en el municipio de Leganés y esta extensión verde es el Parque de Polvoranca. Les ruego que no se acerquen mucho a aquellas ruinas, por precaución.

Este conjunto de piedras que resiste como puede desde la época medieval es el antiguo poblado de Polvoranca, del que apenas quedan los muros de algunas casas y algunas partes de la Iglesia de San Pedro Apóstol, que data del siglo XVII. “Aquí han llegado a vivir unas 300 personas pero se abandonó porque las lagunas estacionales que hay en la zona traían fiebres”, cuenta Antonio Delgado, portavo de la plataforma vecinal Salvemos Polvoranca.

Estos terrenos eran privados hasta que el Ayuntamiento los compró en 1995. “Desde entonces, cada vez que llegan las elecciones se dice que se va a hacer un centro cultural y de todo”, explica Delgado. Hace unos meses los concejales no adscritos del Ayuntamiento presentaron una moción y fue aprobada por el pleno.

Cerro Coberteras, en Rivas Vaciamadrid
Cerro Coberteras, en Rivas Vaciamadrid, museo viviente de la Guerra Civil.

Cerro Coberteras

Rivas Vaciamadrid. El escenario de la batalla del Jarama

Giramos ahora hacia el sureste y nos encontramos en Rivas Vaciamadrid. Este descampado agreste y salvaje en el que se divisan algunos túneles es el Cerro de Coberteras, escenario de la batalla del Jarama. Ni siquiera un cartel indica donde estamos. “La mayoría del patrimonio de la Guerra Civil está sin proteger. En el Cerro de Coberteras, tras un incendio en 2015, la maquinaria de la administración entró y destrozó trincheras y fortificaciones.

Este conjunto de piedras que resiste como puede desde la época medieval es el antiguo poblado de Polvoranca, del que apenas quedan los muros de algunas casas

Este asunto se llevó ante la Asamblea de Madrid y el Gobierno escurrió el bulto”, cuenta Julián González Fraile, vicepresidente de Espacios para la Memoria. Y el BIC no llega aunque lo esperan desde 1991, como explica José Manuel Castro, asesor de alcaldía y miembro de Somos Rivas, que asegura que desde el Ayuntamiento elaboraron un Plan de divulgación y que no han dejado de presionar a la Comunidad de Madrid.

Y aquí acaba nuestra ruta. Podríamos haber visitado el Edificio España, el palacio de la Música o las ermitas de Nuestra Señora de Lourdes y San Roque, amenazadas por la Operación Chamartín. Pero hay que terminar. Deseamos que el paseo les haya agradado e indignado. Y, antes de irse, devuelvan las audioguías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Tradiciones comunales Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara
Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
#9124
25/2/2018 20:12

En el caso del yacimiento de El Calvario habría que preguntar a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad deMadrid, por qué no abrió expediente a E Corte Inglés y denunció la destrucción de un bien de dominio público.. Connivencia ?

1
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano