Patrimonio cultural
El Cine Ideal de Alicante, idas y venidas en “el único símbolo que queda de una época”

Cerca de 20 años de debate acompañan al antiguo Cine Ideal de Alicante, de casi un siglo de antigüedad. Tras su reciente compra por el grupo inmobiliario Baraka para convertirlo en un hotel, la plataforma Salvem l’Ideal lucha por convertir el edificio en un centro cultural. El desacuerdo de los diferentes agentes implicados en el futuro del centro continúa, agotando sus posibilidades de supervivencia cada vez más.
Cine Ideal Alicante
El antiguo cine ideal de Alicante
27 feb 2022 07:00

Corre el año 1925. El cine Ideal abre sus puertas en la periferia del casco antiguo de Alicante con un diseño modernista dentro de la ola “decó”. Un total de 1.500 personas pueden disfrutar de sus espectáculos, que, gracias a su innovadora arquitectura y el escenario situado delante de la pantalla de proyecciones, incluyen tanto cine como teatro. La obra de Juan Vicente Santafé se añade a los otros tres cines de la ciudad: el Monumental, Capitol y el Avenida. Realizado bajo el gusto aristocrático y de la burguesía, se ubica en un tiempo en el que las clases trabajadoras empiezan a tener la posibilidad de acceder a estos espacios de ocio. Es así como los estrenos acogen a gente de diversa índole económica.

En la Avenida de la Constitución, frente al Teatro Principal, se pueden observar los restos del gran esplendor cinematográfico que fue Alicante. Escondido entre bloques de pisos y camuflado con grafitis en sus puertas principales, se encuentra el inmueble que supuso un hito en la cultura del ocio de la ciudad y uno de los pocos edificios que quedan de esas características en todo el territorio nacional. Su belleza arquitectónica todavía se puede observar, a diferencia de los otros tres cines, de los que solo quedan fotografías en blanco y negro.

Refugio de sublevados y sindicatos en la guerra, cárcel de mujeres en la postguerra, instrumento franquista y transmisor de los valores democráticos durante la transición, es uno de los símbolos identificativos de la memoria histórica alicantina

El edificio, casi centenario, está repleto de historia. Refugio de sublevados y sindicatos en la guerra, cárcel de mujeres en la postguerra, instrumento franquista y transmisor de los valores democráticos durante la transición, es uno de los símbolos identificativos de la memoria histórica alicantina. Sin embargo, desde su cierre, en 2003, su destino ha sido incierto. Descuidado y en ruinas, el inmueble se somete constantemente al debate político y público, sin una solución ni a corto ni a largo plazo. Y es que actualmente a manos de una empresa privada —el grupo inmobiliario Baraka,  dirigido por el empresario Trinitario Casanova— y protegido de manera integral tras ser declarado en 2018 Bien de Relevancia Local (BRL), el Cine Ideal se debate entre convertirse en un hotel de lujo o en un espacio público cultural, decisión que está en manos tanto de la empresa como de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.

El final del cine, el principio del debate

Después de 78 años de proyecciones, los hasta entonces propietarios, Herederos de Josefina Mingot S.L, buscan qué hacer con el inmueble. Su intención es venderlo a una empresa privada para que se ocupe de su futuro. De esta manera, entran en contacto con la empresa Ocio Teatro S.L., que empieza un desmantelamiento ilegal del interior del local, unas demoliciones que no contaban con la preceptiva autorización municipal. Así sucede según los informes de diciembre de 2020 elaborados por los técnicos de la concejalía de urbanismo de Alicante, en respuesta al requerimiento de la Conselleria de Cultura. A raíz de la pertinente solicitud de licencias que pidieron los técnicos de urbanismo, esta acción se paralizó. Sin embargo, los efectos fueron la destrucción de parte del interior, como la retirada del patio de butacas y del suelo, y otros elementos de relevancia cultural e histórica.

Como consecuencia de los constantes intentos de venta y la escasa protección que tenía el inmueble histórico, nació la plataforma “Salvem l’Ideal”, cuyo objetivo, según declaraciones de la portavoz y arquitecta Ane Ferreiro, eran conservar el patrimonio de la ciudad y parar la especulación inmobiliaria. “Empezamos a reivindicar que el cine se salvase, que formara parte del patrimonio de Alicante, porque era el único cine monumental de la época que quedaba en pie de todos los que había”, declara. Ante todo, buscaban que su destino no se asemejara al del Cine Monumental, “mucho más bonito que el Ideal y al lado del Mercado Central”, explica Ane, “que lo tiraron para hacer un banco y pisos sin que nadie hiciera nada”.

Diario Alicante 1925 Cine Ideal
Anuncio de la apertura del Cine Ideal de Alicante fechado el de octubre de1925.

Después de unos años donde el asunto estuvo paralizado, en 2016 el ayuntamiento empieza a negociar la compra del cine con los propietarios. No obstante, la cantidad que piden, de 2,2 millones de euros, resulta “muy cara” para el alcalde, Gabriel Echávarri, según declaraciones del momento. El nulo avance del proceso de compra, cuya decisión estaba supeditada a la implicación de la Generalitat, provocó que en 2017 los propietarios pusieran en venta el inmueble. Para ello, contrataron a una reconocida consultora inmobiliaria, CBRE. Ante la posibilidad de que un negocio comprara el inmueble y pudiera destruirlo, el grupo parlamentario de la oposición del ayuntamiento, PSOE, y Salvem l’Ideal, empezaron las tramitaciones para declarar el edificio Bien de Relevancia Local (BRL) con protección parcial, una nomenclatura que consiguió en 2018.  

El interés del Grupo Baraka entra en la fórmula

En octubre de 2019 todos los periódicos de Alicante sacan el mismo titular: el grupo inmobiliario Baraka, liderado por el empresario Trinitario Casanova, compra el edificio por seis millones de euros. A pesar del revuelo que generó esta información, los datos no eran del todo correctos. “Al enterarnos de las noticias que se publicaron, fuimos al registro de la propiedad y vimos que el edificio seguía a nombre de Herederos Josefina Mingot S.L.”, afirma Ferreiro. Trinitario Casanova, conocido por la compraventa del Edificio España de Madrid, por aparecer en los Papeles de Pandora y por sus operaciones inmobiliarias controvertidas, llegó a un acuerdo con los propietarios. Ambos cerraron el trato de que la empresa tendría prioridad de compra; compra que se haría efectiva cuando se permitiera la rehabilitación y construcción del edificio para convertirlo en un hotel, a la espera de la licencia de obras.

Ante la situación del cine, el PSOE impulsó una moción para que el ayuntamiento, liderado por el PP, se comprometiera a llegar a un acuerdo para realizar una oferta de compra. A pesar de ser aprobada por todos los grupos políticos, nunca llegó a realizarse: sucedió todo lo contrario

Ese mismo mes, y ante la situación del cine, el PSOE hizo una moción para que el ayuntamiento, liderado por el Partido Popular, se comprometiera a llegar a un acuerdo para realizar una oferta de compra. A pesar de ser aprobada por todos los grupos políticos, nunca llegó a realizarse: de hecho sucedió todo lo contrario. Un año después, en junio de 2020, el gobierno municipal del PP sacó una medida con la que se priorizaba la tramitación de licencias urbanísticas que cumplieran unas condiciones especiales concretas. Dentro de estas, se incluía la del Grupo Baraka.

La única opción para los partidarios de proteger el inmueble era solicitar un aumento de su protección, de parcial a integral, un hecho que se consiguió en septiembre, y que se confirmó con la visita al interior del edificio —un mes después— por parte de la Conselleria de Cultura. Desde el Grupo Baraka declararon su “sorpresa” por “el movimiento para cambiar la protección del edificio”, ya que afirmaron que “incluso modificaron el proyecto en su momento para ajustarlo estrictamente a la legalidad”. Asimismo, expresaron: “No nos vamos a retirar del proyecto, lucharemos todo y más. No tiraremos la toalla y llegaremos donde haya que llegar”.

El catálogo de protecciones, el gran pendiente en Alicante

En una ciudad con importantes elementos históricos y de más de 300.000 habitantes, no hay ningún documento que proteja su patrimonio, a diferencia de las ciudades españolas de tamaño demográfico similar. Solo un informe datado de 1984, el Plan Especial de Edificios Protegibles de Alicante, sostiene todo este asunto en la capital de la provincia. Durante el paso de los diferentes grupos políticos, el ayuntamiento presentó el primer borrador de un catálogo de protecciones en 2015, y dos años después, en 2017, se vuelve a proponer. Sin embargo, ambos intentos fracasaron en el pleno del ayuntamiento.

Finalmente, y para no invalidar los cinco años de tramitación, en septiembre de 2020 se aprueba un catálogo de protecciones, con la abstención de Vox y Unidas Podemos. El primero, consideraba que el documento era demasiado proteccionista; el segundo, que era insuficiente y llegaba tarde. Entre las quejas de Unidas Podemos estaba la escasa protección al Cine Ideal, y el permiso de que se podían realizar construcciones en altura dentro de edificios con protección parcial e imparcial, estrategia que planteaba el Grupo Baraka. Cabe señalar que el borrador inicial no incluía el Cine Ideal, algo que se solventó gracias a una alegación de Unidas Podemos.

Para Adrián Santos, concejal de Urbanismo, este catálogo “es muy importante para la ciudad porque se protegen alrededor de 500 edificios y, en total, casi 900 fichas de patrimonio de la ciudad que quedan protegidas a partir de ahora. Exactamente, noventa más que el anterior documento”, como declara ese mismo año. “Un día histórico”, afirmó el alcalde del PP, Luis Barcala.

En diciembre la Conselleria paralizó la ratificación del catálogo alegando en un informe que “se debía “extender la protección [del interior] al hallarse en peligro”, puesto que “presenta valores de destacada significación patrimonial

En manos ya de la Conselleria de Cultura de la Generalitat, y pareciendo que el asunto estaba cerrado, en octubre se realizó una visita al interior del inmueble para determinar si tenía valor. A raíz de este acto, en diciembre la Conselleria paralizó la ratificación del catálogo alegando en un informe que “se debía “extender la protección [del interior] al hallarse en peligro”, puesto que “presenta valores de destacada significación patrimonial”. El mismo informe afirmó, además, en respuesta a las quejas de los propietarios, que “el deterioro que presentan atributos culturalmente valiosos no conlleva la cancelación o menoscabo de su valor patrimonial”. Mientras tanto, Alicante sigue sin un catálogo y a la espera de que se ponga en marcha este proceso.

En interrogante la propuesta de Salvem l’Ideal: ¿Alicante necesita un edificio cultural?

La plataforma Salvem l’Ideal propone la rehabilitación del inmueble para crear un espacio cultural donde acoger a artistas, representar teatros, y organizar un programa diario para que se incentive la cultura en la ciudad. “Buscamos que se reactive la cultura de base de Alicante, que el ayuntamiento se dé cuenta de que Alicante tiene un déficit cultural, y más en agravio comparativo con Castellón y València”, declara Ane Ferreiro.

Según un informe al que tuvo acceso El Mundo en marzo de 2020, la ciudad es la que menos recibe del gasto territorial de la Generalitat en Cultura, un 1,3%. Esto es, 600.000 euros anuales de los cerca de 45 millones repartidos entre las tres provincias. Este agravio ha provocado que la Diputación de Alicante tenga que hacerse cargo del coste del Auditorio de la Diputación de Alicante y de su orquesta sinfónica ADDA, y repartir el presupuesto entre los museos y los teatros. Esta situación explica la falta de lugares culturales menores en la ciudad. A pesar del incremento de las convocatorias de ayudas dirigidas al ayuntamiento, de 2,5 millones a 5 millones, y que permiten a la diputación de Alicante incrementar un 21% el presupuesto de 2022 destinado a la cultura de la ciudad, el agravio sigue existiendo.

Antonio Joaquín Manresa, concejal de cultura de Alicante, afirma que “los repartos culturales son centralistas y se quedan en València”. Sin embargo, considera que “se está haciendo buen trabajo y se está empezando a mostrar profesionalidad con tan solo los recursos propios”. Asimismo, expone que “el año pasado hicimos adquisiciones de obra, hemos dado subvenciones a la investigación cultural, hemos aumentado las subvenciones en proyectos de entre 3.000 a 5.000, a 10.000 euros. Estamos haciendo esfuerzos y creo que eso también lo percibe el sector cultural”.

Alicante cuenta con dos principales centros culturales, Las Cigarreras, que sigue en proceso de restauración, y el Centro 14, que había estado cerrado durante cuatro años por obras. “Para pequeños formatos y gente joven que empieza, para la cultura de base, en Alicante no hay nada”, afirma Juan Antonio Sala

En la actualidad, Alicante cuenta con dos principales centros culturales, Las Cigarreras, que sigue en proceso de restauración, y el Centro 14, que había estado cerrado durante cuatro años por obras. “Para pequeños formatos y gente joven que empieza, para la cultura de base, en Alicante no hay nada”, afirma Juan Antonio Sala, miembro de Salvem l’Ideal y activista sociocultural desde hace décadas, galardonado con el “Premio Profeta en su Tierra” de la Asociación Controversia por su defensa de las causas sociales y culturales.

Por este motivo, desde la plataforma consideran que la mejor inversión para el antiguo Cine Ideal, un lugar que abrazaba la cultura, es que siga con esa misma función. “Hay que entrenar a la gente a que tenga amor por la cultura, y el Cine Ideal puede servir tanto para ver espectáculos como para proyectarlos. Las niñas que bailan balé en la escuela de danza, ¿dónde van a presentar su espectáculo?, ¿en Las Cigarreras, con sillas de plástico, o en un teatro como El Ideal?”, ironiza Sala.

La falta de centros culturales es un hecho que el propio Manresa confirma: “Necesitamos dar respuesta a una parte de las artes escénicas, circenses o teatrales, para que tengan un sitio, una sala polivalente. La concejalía de cultura intenta respetar los discursos expositivos de cada espacio cultural, por eso se necesitan de otros para abarcar otras artes que se demandan”.

El futuro del Cine Ideal

Actualmente el Cine Ideal está en manos del grupo Baraka desde finales de enero, por tanto, las opciones son cada vez menos. A pesar de los presupuestos participativos de 5,5 millones que se habían obtenido en octubre de 2021 para conseguir su compra por parte de la Generalitat, con la entrada de Trinitario Casanova en la ecuación, la situación se tambalea. A niveles prácticos, está en manos de la Generalitat que se negocie su compra con el Grupo Baraka, que, aunque no se sabe la cifra exacta, ha adquirido el inmueble por una cantidad de entre cuatro y seis millones.

No obstante, Ximo Puig ha afirmado que no aumentará la tasación que había puesto al Cine Ideal hace dos años datada en 1,8 millones de euros. “Con este presupuesto no se puede hacer nada”, afirma el concejal de cultura. Estas declaraciones las comparten la plataforma Salvem l’Ideal, que piden una nueva tasación. “Es una tasación antigua que se elaboró comparando el Ideal con bloques de oficinas, lo cual, a mi parecer y como arquitecta, no es correcto, ya que es un edificio histórico que alberga un teatro y se debería comparar con eso”, afirma Ane Ferreiro.

En la ciudad, Manresa considera que el patrimonio no peligrará con el proyecto de Trinitario Casanova y afirma que “cualquier proyecto que beneficie a la ciudad de Alicante, sea una filmoteca, un espacio cultural o un hotel, será bueno, teniendo en cuenta que la fachada es un Bien de Relevancia Local (BRL) y no se puede tocar”. Opinión contraria tiene la plataforma Salvem l’Ideal, cuya portavoz afirma que “si destruyen todos los edificios culturales, borran la memoria”, y confirman sus temores pasados de que “al haber tantas cosas en torno al edificio que no están claras, no se lleguen a ejecutar a tiempo”, insiste Ferreiro.

Lo claro es que todos estos años de debate han entorpecido el destino de convertir el inmueble en un centro cultural, dotar a la ciudad de un espacio donde acoger espectáculos de artes escénicas necesario en la zona y continuar, de esta manera, con el papel que a lo largo de casi 100 años ha desempeñado el Cine Ideal. Solo el paso del tiempo y las decisiones que se tomen a partir de ahora decidirán el futuro del “único símbolo que queda de una época”, como puntualiza Juan Antonio Sala.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Tradiciones comunales Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara
Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano