Partidos políticos
Del frente amplio al bloque histórico en Andalucía

En los últimos tiempos hemos aprendido dos cosas a priori contradictorias: a tener cautela y a celebrar cada victoria parcial o cada paso en la dirección correcta como si fuera el último. Por lo que, ante el principio de acuerdo entre varias formaciones de izquierda en Andalucía, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia.
4D Córdoba Andalucía
Una pareja de jóvenes con la arbonaida en pleno aguacero, durante la manifestación conmemorativa del 4 de Diciembre de 2019 en Córdoba Alfonso Torres
Coordinador del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social
30 mar 2022 16:00

Yo sigo en mis trece: el próximo gobierno en Andalucía será, de nuevo y lamentablemente, de derechas. La noticia del lunes no dará un giro radical a las tendencias y las inercias sociales. La política es una ciencia praxeológica de medio y largo plazo que casi nunca funciona por golpes de efecto, pero sí cambia sustancialmente el panorama tan desolador que las izquierdas teníamos por delante. Podemos pasar de la desolación, la híper fragmentación y la humillación electoral al aguante, la recomposición del espacio progresista y la posibilidad de albergar nuevas esperanzas y emociones en los espacios militantes y las personas más politizadas. Aún así, tengamos paciencia, esto es solo el primer paso. La clave se encuentra en cómo avanzará el proceso, si habrá o no incorporación de nuevos actores y cuál será la fórmula final con la que se concurrirá a los próximos comicios. Acuerdo programático ya hay, es casi imposible encontrar más de siete diferencias entre los programas de las formaciones de izquierda, más allá del orden particular de prioridades, así que esperemos que la voluntad de poder legítima de cada formación no se imponga a la urgencia del reencuentro.

Es cierto que en la foto no están todos ni todas. El gran ausente ha sido Adelante Andalucía y la que había sido hasta ahora una de las candidatas de la izquierda andaluza con más potencial: Teresa Rodríguez. La pelea encarnizada en el seno del partido hace ya unos años provocó el mayor de los cismas, haciendo muy difícil, aunque no imposible, la reconciliación de las diferentes corrientes y/o partidos: Anticapitalistas, por un lado, e Izquierda Unida y Podemos, por el otro. Las primeras reacciones de ambas formaciones en redes sociales han sido poco esperanzadoras de un hipotético acercamiento en un futuro próximo. Antiguos y destacados representantes de IU han aprovechado la noticia para señalar y destacar el enclaustramiento de los anticapitalistas, su falta de voluntad política. Un gesto que era predecible, pero no deseable ya que puede menoscabar las energías para volver de nuevo al fango y las intrigas palaciegas de antaño. Por su parte, simpatizantes y gente del entorno de la izquierda soberanista andaluza han reciclado argumentario para deslegitimar el acuerdo, acusándolo de haber sido orquestado desde Madrid, en los despachos de las diferentes formaciones. Honestamente, la experiencia de haber militado en grupos de argumentario y discurso me dice que esta vez eso no va a funcionar, que lo que antes podía ser un revulsivo, la construcción del imaginario de lo autóctono, ahora puede servir para el estrechamiento de sus propios márgenes y el arrinconamiento de esta fuerza política. Veamos por qué. 

Partidos políticos
Año electoral Izquierda en Andalucía: siempre nos quedará Dos Hermanas
De coalición del cambio con más apoyo a fragmentarse en tres papeletas. Las izquierdas andaluzas dejan atrás el sueño de la unidad que no pudo ser, conscientes de que competirán electoralmente en el año que entra. El abstencionismo en los barrios obreros y la lejanía con las zonas rurales, principales retos para lograr una competencia virtuosa.

El protagonismo de Más País es una de las claves del acuerdo. Parecía que su aliado natural fuera Adelante Andalucía y, sin embargo, ayer apareció en la foto en primera línea, junto al secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba, el coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Toni Valero, y el representante de Podemos ante la ausencia de Martina Velarde, Nico Sguiglia. Ha sido un movimiento inteligente de Esperanza Gómez y su militancia, reafirma la posición de autonomía de Más País Andalucía frente a los discursos que pretenden supeditar los movimientos de su formación a la voluntad de Errejón. Recordemos que en el imaginario de la izquierda Errejón salió de Podemos por su desacuerdo con el rumbo que estaba tomando el partido, y que una de las primeras desavenencias que hizo pública cuando aún era Secretario Político de Podemos fue la decisión de pactar con Izquierda Unida para concurrir juntos a las elecciones del 26 de junio de 2016, el famoso «pacto de los botellines». Además, a esto hay que sumarle la incorporación de dos partidos andalucistas: Iniciativa del Pueblo Andaluz y, se espera que próximamente, Andalucía por Sí (AxSí); lo que también dificulta el éxito del discurso del acuerdo por control remoto de los sectores soberanistas. Por su parte, la aproximación de Podemos al partido que lidera Errejón no es menos simbólica. Dirigida o no desde Madrid pone de relieve otra cosa igual o quizá más importante: se impone la generosidad a las viejas peleas de partido, se prioriza la urgencia de sacar a la derecha del palacio de San Telmo a las «batallitas de la izquierda»; dejándole así un recado importante a Adelante Andalucía.

En mi humilde opinión, lo deseable y fructífero para las izquierdas y el conjunto de las clases populares en Andalucía sería que ambas formaciones dejarán atrás viejos rencores, que en la medida de lo posible limaran asperezas y restañaran las heridas. Ahora bien, soy consciente de la dificultad que esto supone y, como ya comenté en otro artículo hace unos meses, si va a ser un acuerdo impostado y sin voluntad real de diálogo, es preferible que no lo haya. Observando lo ocurrido, es mejor para el medio y largo plazo que cada cual marche por separado a que un encuentro forzado implosione después de unas elecciones en las que no se prevé un resultado suficiente como para desbancar a la derecha (recordemos que para eso necesitaríamos a un Partido Socialista fuerte y eso va más allá de nuestros esfuerzos). 

Si la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente

Otra de las virtudes del anuncio de ayer es la coyuntura en la que se ha logrado hacerlo. El Partido Popular viene de una guerra interna descomunal por el control del partido que le ha obligado a posponer una convocatoria de elecciones en Andalucía y ha erosionado su imagen, más si cabe de lo que lo había hecho Pablo Casado. La ultraderecha, ahora mermada por su posición ambigua respecto a Putín y la invasión de Ucrania, venía de cosechar un muy buen resultado en las elecciones de Castilla y León, lo que había catapultado sus expectativas en un hipotético adelanto electoral en Andalucía. Si, frente a esto, la izquierda proyecta una imagen de unidad, diálogo y entendimiento, no será suficiente para ganar pero sí para hacer la esperanza posible y la desesperación un poco menos convincente. Además, todo esto ocurre en el momento en el que la izquierda ha encontrado una figura que vehicula todas sus esperanzas y su fe en la recomposición del espacio: Yolanda Díaz y la plataforma que está por construirse.

Ahora bien, como comentaba al principio, queda todo por hacer y la buena noticia de ayer es solo un pequeño paso en un camino que se prevé largo. Lo que ocurra en las próximas semanas será fundamental. Esperemos que si los tiempos lo permiten se abra un diálogo más amplio que se extienda a las formaciones de la sociedad civil. Andalucía no necesita únicamente un frente amplio, una herramienta para enfrentar unas elecciones, sino un bloque histórico: la extensión de la voluntad de sumar fuerzas y establecer entre todas un horizonte político en común. Eso no se consigue sin la recomposición del tejido asociativo, sin ponernos cara y conocernos, organizar eventos y fiestas, y hacer un trabajo militante molecular, en los barrios, en los lugares de trabajo y en las redes sociales. 

Andalucía
¿Por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

Por ahora, insisto, celebremos sin entusiasmo y con inteligencia y razón estratégica. Hoy estamos más cerca que ayer de construir una herramienta sólida que establezca las condiciones necesarias para la reactivación del espacio crítico y progresista en Andalucía. Enhorabuena a los partidos y al gran trabajo de Francisco Sierra y Sebastián Martín como mediadores. Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
RamonA
2/4/2022 19:01

Puede ser el comienzo del cambio real en Andalucía.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano