Partidos políticos
Gobierno de izquierdas en Catalunya: por ahora no

Las propuestas de un bipartito ERC-Comunes, o de un tripartito con la CUP, chocan con una política de marcos culturales controlada por Junts y Puigdemont.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
3 abr 2021 07:00

Junts juega fuerte. En Waterloo, sede del Consell de la República Catalana, presidido por Carles Puigdemont, no quieren que Esquerra y la CUP les marquen los tiempos. El preacuerdo de investidura alcanzado por las dos formaciones de izquierda independentista sentó mal a los postconvergentes, que respondieron con un sonoro “no” de Junts a la investidura de Aragonés. El partido de Puigdemont aspira a fijar un bicefalia entre la Generalitat y el Gobierno del exilio. De fondo la lucha de los postconvergentes por atar en corto a ERC, y por controlar la gestión de los fondos Next Generation de la UE.

El escenario

¿Por qué con una amplia mayoría de izquierdas la investidura depende sin embargo de un partido como Junts? Catalunya es, al menos sobre el papel, de izquierdas. Así lo dicen las encuestas y así lo dijeron los resultados de las últimas elecciones, que dieron como vencedor al PSC, como segunda fuerza a ERC, además de dar un 13% a la suma de Comunes y CUP. 

Nadie prevé por ahora un gobierno de izquierdas en Catalunya por mucho que los números den para ello. La política de bloques impide a día de hoy un acuerdo de gobierno o al menos parlamentario entre Esquerra y el PSC. Esta semana el historiador Andreu Mayayo señalaba en Crític que “un acuerdo entre ERC y el PSC es ahora imposible... pero quizás en octubre sí funcionaría”.

Pactar con el PSC sigue siendo un tema tabú en ERC. También en la CUP, que con 9 diputados aspira a ejercer una influencia decisiva en un gobierno ERC-Junts, presionando a ambos partidos a dar pasos tanto en el plano social como en el independentista. De momento los cupaires han logrado que ERC se comprometa con ellos ha avanzar en materia de vivienda, sanidad y limitación de la violencia por parte de los Mossos d'Esquadra. También a impulsar a lo largo de la legislatura un nuevo referéndum de autodeterminación.

Esos otros posibles gobiernos de izquierdas que no veremos

Por el camino se han ido quedando otras opciones alternativas, sin Junts, para las que los números podrían dar siempre y cuando los socialistas estuvieran dispuestos a mover ficha. En primer lugar un bipartito de ERC y los Comunes apoyado desde fuera por el PSC, la opción defendida desde En Comú Podem, y que según fuentes de la coalición “permitiría alinear los gobiernos de España, Catalunya y Barcelona, además de contribuir a dar estabilidad en Madrid al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos”. También estaba la posibilidad, quizá más remota, quizá más bella, de explorar un nuevo tripartito de izquierdas conformado por ERC, Comunes y la CUP. Es lo que llevan tiempo planteando desde el Institut Sobiranies, el think tank fundado por el historiador y ex dirigente de los Comunes Xavier Domènech.

Diversas fuentes consultadas señalan que muchos en Esquerra preferirían gobernar con otros socios y otra mayoría, buscando acuerdos con los Comunes, la CUP y el PSC, pero que con unos resultados electorales por debajo de Illa, y con Borrás y Puigdemont tirados al monte y pisándole los talones, Aragonés no puede despegarse políticamente de esa cosa rara de la que luego hablaremos: Junts per Catalunya.

“Si Aragonés hubiera conseguido más distancia con respecto a Junts,  podrían permitirse un acuerdo con los Comunes, que es lo que quiere el votante de ERC del área metropolitana y de Tarragona, pero con un resultado tan ajustado no se pueden permitir otra cosa que no sea un acuerdo con Junts, que es lo que les reclama el electorado más nacionalista, sobre todo de la Catalunya interior”, señala una persona del equipo de Jessica Albiach, que considera que Junts no ha dejado de moverse para dinamitar los puentes con los Comunes y el PSC y frustrar la opción de un gobierno de izquierdas.

Los socialistas catalanes votaron en el Parlament con Cs, el PP y el PDeCAT en contra de la Ley Catalana de Vivienda, el gran logro progresista de la anterior legislatura

También el politólogo Oriol Bartomeus señala que Junts, por su propia naturaleza, como formación heredera de una gran maquinaria gubernamental como fue CiU, no puede permitirse quedar fuera de la Generalitat. “No hay Junts que valga fuera del gobierno” explica este investigador y profesor asociado de la UAB, que apunta que los postconvergentes, a pesar de haber quedado como tercera fuerza, siguen manejando muchos de los resortes culturales, emocionales y sentimentales que determinan la política catalana, algo que el periodista Guillem Martínez define como una versión mediterránea del “trumpismo”.

Para el inventor del concepto “procesismo”, Junts emplea con habilidad “una idea de pueblo y de catalanidad que coinciden muy poco con la verdadera historia y realidad de Catalunya”. En su opinión todo se resumiría en identificar al genuino pueblo catalán con sus votantes y en confundir “la desobediencia social, que es algo chachi piruli, con la desobediencia gubernamental, que puede ser corrupta y a veces incluso antidemocrática”. Prueba de esto sería para Martínez las maniobras de Laura Borrás, presidenta del Parlament, para reformar el reglamento de la cámara y blindarse de cara a un juicio por un presunto caso de corrupción.

Según Bartomeus, cualquier mayoría alternativa de izquierdas necesitaría de un pacto con el PSC, pero esto pondría en bandeja a Junts presentar a ERC como un “traidor a la causa patriótica”. En su opinión los postconvergentes son hábiles definiendo los marcos y radicalizando el discurso cuando toca, si lo que se trata en ese momento es de debilitar y erosionar al competidor acusándolo de flojo. Para el autor del ensayo “El terremoto silencioso”, Aragonés está dispuesto a sacrificar autonomía gobernando con Junts, que le va a marcar muy de cerca el paso, a que lo acusen de ser el traidor que negocia con los del 155 y la represión anteponiendo su interés particular al interés nacional. ¿Habrá medidas valientes en materia de desprivatización de la educación y de la sanidad ahora que los republicanos tienen la presidencia de la Generalitat? No lo cree, pero no solo por la presencia de Junts, sino también por la escasa voluntad de ERC para llevarlas a cabo.

¿A qué juega el PSC?

En el otro lado de la calle tampoco hay un PSC y un PSOE esperando de brazos abiertos a los republicanos para fundirse en un gran abrazo socialdemócrata. Los socialistas catalanes votaron en el Parlament con Cs, el PP y el PDeCAT en contra de la Ley Catalana de Vivienda, el gran logro progresista de la anterior legislatura. La posición es coherente con la negativa del PSOE a regular los alquileres, pero demuestra que el centro izquierda tiene mucho de centro y poco de izquierdas, aunque en Barcelona gobiernen con Ada Colau y los Comunes. A ello se suman sus tradicionales cálculos electorales cuando se trata de hablar de ese espinoso asunto llamado plurinacionalidad, más aún después de recuperar mucho voto que en el pasado se había ido a Ciudadanos. Como señala en privado un dirigente de los Comunes, los socialistas tienen ahora mismo muy pocos incentivos para dar pasos valientes en un tema delicado como el catalán, donde parte de su electorado, sobre todo fuera de Catalunya, tiene opiniones muy parecidas a las de las derechas.

A una parte de los antiguos votantes de Pujol les va la marcha, y pasan olímpicamente de los mensajes que alertan sobre los peligros de la desestabilización política para Catalunya

Añadamos a esto que ERC y el PSC compiten cada vez más fuerte por el poder municipal en el área metropolitana de Barcelona. Conclusión. El PSC ha ganado las elecciones, pero no podrá gobernar a causa de una política de bloques que les perjudica de cara a pactos postelectorales. Sin embargo, por ahora no les tienta tratar de romperla. A la larga, señala Bartomeus, esto puede convertirse en un problema para los socialistas catalanes, que pueden terminar siendo vistos como un partido poco útil para sus votantes si la situación se cronifica.

Hablemos de Junts per Catalunya

Las últimas elecciones catalanas certificaron la muerte del independentismo moderado o “con seny”. El PDeCAT, el partido fundado por Artur Mas, el sucesor de Jordi Pujol, el hombre que embarcó a Convergencia i Unió en el proceso por la independencia de Catalunya, perdía definitivamente el pulso frente a Junts y se quedaba fuera del Parlament. Desde el exilio belga, Puigdemont ha sabido leer mejor la política y la sociedad catalanas que su predecesor en el cargo de President. A una parte de los antiguos votantes de Pujol les va la marcha, y pasan olímpicamente de los mensajes que alertan sobre los peligros de la desestabilización política para Catalunya. Consideran que la República catalana exige sacrificios y están dispuestos a ellos.

Hoy Junts se presenta como la opción genuinamente rupturista frente a una ERC siempre sospechosa de inclinaciones pactistas con el PSOE y el PSC. El fenómeno más curioso de la política catalana es por tanto que una gran mayoría de los votantes de la antigua CiU hayan decidido acompañar a Junts en este singular e insólito proceso de radicalización sin parangón ni en España ni en Europa. Bartomeus apunta que muchos son jubilados, entusiasmados con la República catalana, y que se muestran bastante indiferentes a los discursos que inciden en los supuestos peligros económicos de la independencia.

El 80% de los catalanes se definen como de izquierda o centro izquierda. En España ese porcentaje está en el 60%. ¿Ha conducido el Procés a la sociedad catalana a posiciones más a la izquierda? ¿Es el hundimiento del PDeCAT una manifestación de ese giro a la izquierda de la política catalana? Esta es una de las tesis fuertes de la CUP que considera que el independentismo y la represión del Estado han llevado a una elevación del nivel de conciencia política de una gran parte de la sociedad catalana que antes estaba en posiciones “de orden”. Un exdirigente de la CUP comenta el ejemplo de sus suegros, “gente de derecha catalana de toda la vida”, que ahora contratan la luz con una cooperativa y tienen una imagen muy diferente, nada amable, de la Monarquía, el Estado y el Ibex35. El independentismo les habría conducido según su yerno a descubrir las conexiones entre la burguesía catalana y la burguesía española y los aparatos del Estado, y por tanto a radicalizarse políticamente generándose unas complicidades inesperadas con los antisistema de toda la vida. 

Para la izquierda independentista ese sería uno de los legados de la brutal represión del 1 de octubre de 2017. Este shock para personas conservadoras de clase media que se descubrían como cuasi terroristas para el Estado español vendría a ser a una escala de masas, y en muy poco tiempo, algo parecido al trauma que sufrieron muchos pequeños ahorradores de toda España al ser estafados por bancos y cajas de ahorros en el escándalo de las preferentes. Un baño de realidad que les hizo descubrir como los medios, la justicia y las fuerzas del orden público no se ponían del lado de los estafadores sino de los estafados.

Oriol Bartomeus considera sin embargo que en Catalunya siempre se ha identificado derecha con españolismo, por lo que CiU teniendo unas políticas económicas tan neoliberales como las del PP no era percibida socialmente como una fuerza abiertamente derechista, por lo que podía presumir desacomplejadamente de centrismo “con ramalazos socialdemócratas”. Para el politólogo esta tendencia se ha exagerado en los últimos tiempos. La clave ha sido la radicalización de cierto exvotante pujolista al calor del Procés, antiguos convergentes que ahora se identifican como de izquierdas o muy de izquierdas, aunque sigan estando en contra del impuesto de sucesiones o defiendan la educación concertada. Para Bartomeus son en su mayoría personas mayores, nacidas en Catalunya, de padres y madres catalanes, que “se ven a sí mismas como un grupo anti establishment, entendiendo el establishment únicamente como el establishment español, es decir, los políticos de Madrid, el Ibex-35 y el rey”. Según este profesor de las UAB estas personas al igual que su partido combinan cierta retórica rupturista que les lleva por ejemplo a apoyar a Pablo Hasél, “otro preso político” según Borrás, al tiempo que mantienen una posición mucho más conservadora cuando se trata de temas como fiscalidad, derogación de la reforma laboral o regulación de los alquileres.

En la CUP ven las cosa de forma muy diferente. Consideran que en Catalunya el eje político se ha desplazado a la izquierda. “Hemos logrado arrastrar a las derechas a ciertos consensos sociales en este proceso político” comenta un exdirigente de la CUP, ahora en la reserva. El ejemplo sería la Ley Catalana de Vivienda, impulsada por el Sindicato de Inquilinos, y aprobada por ERC, Junts, Comunes y CUP. Guillem Martínez enfría los entusiasmos de la bancada anticapi y considera que Junts solo vota a favor de aquellas medidas progresistas que cuenta con que sean tumbadas por el Constitucional y no entren en vigor. Para Martínez,  en la CUP tienden a abusar de lo simbólico y de la estetización de la política, y por eso conectan bien con la retórica inflamada de Junts, un partido en el que según un asesor de los Comunes hay gente que podría estar perfectamente en la Liga de Salvini o la extrema derecha flamenca.

En la CUP no les ha ido mal en las últimas elecciones exhibiendo un perfil relativamente más pragmático que de costumbre. La clave según uno de sus ex dirigentes reside en haberse dirigido al país “y no solo a nuestras asambleas”. Creen que las etiquetas izquierda o derecha significan a la hora de la verdad muy poco y que el PSC es ante todo una fuerza clave en la arquitectura del Régimen del 78. Por ello consideran que un bipartito o tripartito de izquierdas condicionado por el PSC supondría un escenario de normalización autonomista, mientras que una Generalitat débil de ERC y Junts puede ser un gobierno del que se obtengan más conquistas sociales, a la vez que más sensible a la movilización independentista y que por tanto se verá presionado a mantener el pulso con el Estado.

¿Y de esto cómo se sale?

La sensación de que el conflicto está agotado, pero que no por ello se va a acabar, comienza a instalarse en la sociedad. En la CUP son conscientes de que ha empezado “un nuevo ciclo”, pero siguen viendo como posible salida la independencia, una suerte de “Brexit de izquierdas”. Quienes sin embargo se desmarcan cada vez más del soberanismo son los Comunes, estancados en una base pequeña, pero más o menos solida, la de la antigua Iniciativa per Catalunya. Pretenden jugar un papel de “pegamento federal” que una a las diferentes izquierdas catalanas. Según Guillem Martínez hay mucha gente deseando que esto pase, que la política de bloques se acabe y haya una tregua, como cuando los soldados en la Primera Guerra Mundial salieron de sus trincheras y se pusieron a jugar al fútbol con el enemigo: “el problema es si a la vuelta del partido te esperan los tuyos para fusilarte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
#86377
4/4/2021 12:44

Que ciego es el nacionalismo

5
2
#86452
5/4/2021 1:50

El nacionalismo se cura viajando .

1
0
#86365
4/4/2021 8:41

Más Madrid y PSOE sueñan con la transversalidad hacia el centro mientras que los comunes hace tiempo que abandonaron ese sueño, la baraja de Podemos tiene pocas cartas.

3
0
#86363
4/4/2021 8:12

Como votante de los comunes estoy bastante decepcionado con su posición de bloquear completamente cualquier tipo de acuerdo con Junts y a la vez echarse a los brazos de un PSOE que de izquierdas solo tiene el nombre y grandes dosis de marketing. La maquinaria mediática del estado español se ha emperrado en presentar a la derecha catalana como la cosa más supremacista y horrible del mundo y supongo que tendrán calculado que pactar con Junts tendría un coste electoral muy elevado. Sin embargo, la realidad nos empieza a mostrar que se pueden pactar más medidas sociales con Junts que con el PSC. Recordemos además la escisión de PDeCat al considerar que Junts era demasiado izquierdista. Yo sí que creo que la sociedad catalana se ha desplazado a la izquierda y habría que aprovecharlo en vez de seguir con estos vetos cruzados.

7
7
#86439
4/4/2021 23:02

Junts es de izquierdas de boquilla, pero en realidad es de centro. Lo cual, como bien dices, sigue siendo mucho más factible que pactar con un PSOE, de centro de boquilla, que en realidad es de derechas.

2
0
#86412
4/4/2021 19:11

La sociedad catalana se ha desplazado hacia un conflicto nacionalista, trascendiendo el eje izquierda-derecha del cual todo "nacionalisto" intenta deshacerse, y si es en medio de una crisis económica, mucho mejor. Ése era el objetivo y lo han conseguido, ahora bien, resulta patético intentar blanquear el neofascismo catalán, no ya como democrático, sino además presentándolo como progresista. La extrema derecha catalana no ha entrado en el Parlament, ya estaban dentro, de hecho, hasta lo presidió. Que la CUP y ERC intente blanquearlos es sencillamente porque se encuentran dentro del mismo marco ideológico, sólo hay que estar al tanto de sus derivas xenófobas que a día de hoy llenan las cuentas de twitter. Sí, hay un intento, no sólo de pasar a Junts por democrátas sino, para más inri, hacerlo pasar por izquierda. Y ese intento viene por parte de nacionalistas, como el que dice que es votante de los Comunes y quiere pactar con la derecha catalana... o como el CUPero del artículo que lo tiene claro porque sus papás (de pasta de "tota la vida") se consideran de izquierdas... todo un ejemplo de la madurez política de la CUP, por cierto.
Curioso: Los neofascistas catalanes son tan de izquierdas como los trabajadores catalanes de clase media. La izquierda en Catalunya se ha convertido en una ideología "aspiracional" a la que todo burgués, tradicionalista, conservador y reaccionario aspira a llegar y no hay nada como una buena campaña de marketing para lograrlo. "No hay nada más revolucionario en Catalunya que tener buen gusto", que diría Eugeni d'Ors, Eugenio unos años más tarde cuando se afilió a la Falange.
Dejad de blanquear a neofascistas como Josep Sort, Albert Donaire, Joan Candell, Laura Borràs, Quim Torra,... y tantos y tantos otros que llenan los despachos de la Generalitat, los consejos de administración y las listas de Junts. No passaran!

5
1
#86548
5/4/2021 23:51

Que parrafada de disparates; neofascistas, que Junts se presentan cómo una izquierda, xenófobos, (la mayoría de inmigrantes dicen que no se irían a otra parte y un conseller es marroquí)....¿pero tú has estado en Cataluña más de dos días?

0
2
#86606
6/4/2021 17:42

Llevo "Tota la vida", neng, cosa que tú me parece que no. Si te molestases en conocer un poquito de la realidad catalana leerías cosas como a una Consellera de Cultura hablar de Raza catalana, otra de Educació hablar de colonos lingüísticos, a un president ir a homenajes y rendir honores a FAS-CIS-TAS como los hermanos Badía o Daniel Cardona, o infinidad de twitters destilando hispanofobia (otra forma de supremacismo como la catalanofobia) tanto de personajes de las filas de Junts como de presidentes de cámaras de comercio o de cualquier otro cargo público cuya asignación dependa de la Gene. Y si tu argumento es que hay un Conseller magrebí... en fin, que le vamos a hacer, Obama era afroamericano y ya ves, pero por lo menos el yanqui no se dedicó a dejar morir a los ancianos en las residencias, negándoles el traslado al hospital. Y encima lo puso por escrito, fíjate el nivelazo.

0
0
#86345
3/4/2021 18:34

Sincerament, creo que desperdicir la oportunidad que tiene la izquierda catalana (no me refiero al PSOE neoliberal ni a Junts derechistas) de lograr una alianza tripartita para vaanzar nem taeria social real, ya sea en vivienda publica, regulacion de precios contra la especulacion de la vivienda, justicia fiscal, nacionalizaciones, derechos laborales o inclusion de colectivos, es algo fundamental para la clase trabajadora catalana. Si tan de izquierdas dicen que son, deben de anteponer las conquistas sociales y la soberania popular al nacionalismo, un elemento que solo divide a la clase trabajadora.
Entiendo perfectamente la identidad catalana, el sujeto propio que quieren activar y la lucha frente a la represion que han ido sufriendo por parte de las fuerzas policiales, pero dividir por nacionalismo nos daña como movimiento obrero e impide formar un frente que inicie la ansiada transformacion social. Una opcion federalista y plurinacional, a la vez que se apliquen reformas sociales progresivas, es lo ideal para el pueblo

8
2
#86380
4/4/2021 13:34

Comparto tu opinión, ojalá un tripartito de izquierdas en Catalunya. Creo que sería positivo tanto para el independentismo como para la izquierda y el pueblo catalán. Al final del día, las leyes progresistas, aprobadas por el Parlament y a menudo prohibidas por los tribunales del estado español, son una muestra mucho más clara de los limites del "reformismo posibilista" del autonomismo, y un argumento más honesto y transparente para el independentismo. Para gran parte de la clase obrera importan mas las condiciones materiales que las banderas.

2
2
#86407
4/4/2021 17:56

Mientras haya partidos que no renuncien a cuestiones identitarias, más allá del regionalismo. Todos los gobiernos serán torpedeados. Sean de izquierdas o de derechas. Y por tanto no habrá mejoras sociales, porque salen de un parlamento que se que se quiere que no sea soberano de nada.

3
0
#86441
4/4/2021 23:11

Si, pero precisamente hay que hacer visible esa tensión, entre las medidas útiles para la ciudadanía que aprueba el Parlament y la persecución judicial a la que les somete el estado con decisiones judiciales sacadas de la manga. Y esto no lo puedes hacer con un gobierno de ERC y Junts, porque la única cosa en la que se ponen de acuerdo no es ni útil para la ciudadanía (no porque la independencia no pueda ser útil, sino porque la independencia desde el Parlament ya se ha demostrado que no es posible, y por tanto seguir mareando la perdiz con declaraciones unilaterales vacías y re-referendums no aporta nada a la ciudadanía) y porque, al contrario que con la ley de pobreza energética o la ley de vivienda, no necesitan mear fuera de tiesto para justificar su persecución judicial. Al estado español le dan lo mismo diez presos políticos que cien, y el PSC antes mete a Aragonés entre rejas que se sienta a la mesa de diálogo. Seguir votando cada dos años para sacrificar políticos al altar del inmovilismo del régimen de Madrid no funciona, tienen que intentar algo distinto.

2
1
#86651
7/4/2021 12:08

Estoy de acuedro.

0
0
#86449
5/4/2021 0:56

El papel de los comunes es hoy ya muy claro, no son los ideales de la izquierda sino no tocar el tema de la autodeterminación ni sobre el papel.(en Cataluña es muy común utilizar el término lerrouxismo para éstos planteamientos) Sino ya habrían formado gobierno no ya con ERC, -que de lejos puede parecer de izquierdas, pero básicamente es menos de derechas que Junts y con un perfil francamente folklórico- sino con la CUP. Pero no se tragan ¿porqué?. Por la autodeterminación. Por tanto para los Comuns lo primero no son la clase trabajadora sino la unidad de la Patria. Con lo cual volveremos a la eterna casilla de salida desde que se formó España. Y saldremos todos perdiendo. Otra vez y ya van.....

1
1
#86463
5/4/2021 10:07

Como se os ve venir de lejos.
Primero, cuando acuerdas unos pactos entre distintos te tienes q asegurar q puedes cumplirlos, ya sea desde un Parlament autonómico, un Ayuntamiento o la reunión de tu escalera. Si no, lo qe estás haciendo no es política, es postureo, simulacro. Y de este tipo de performaces, en Catalunya, vamos sobrados. Quizás desde fuera hasta resulte divertido, por aquello de los grandes titulares y amenizarte el almuerzo, pero desde aquí es cansino, improductivo y paraliza la política real, la que tiene un efecto directo en nuestras vidas.
Segundo, los Comunes no son reticentes a pactar con la CUP, ¿de dónde te crees q ha salido la actual cabeza de lista?. Son reticentes a un gobierno en minoría que legitime políticas de derechas. Aparte, ¿quién te ha dicho a ti que ERC es de izquierdas? ERC es más de derechas q el actual PSOE, es la pequeña y mediana burguesía catalana. Solo hay q recordar la última Ley Aragonès, para saber de que pie cojea esta gente.
Para lo único que necesitan ERC y la CUP a los Comunes es para hacer digerible el FRENTE NACIONAL CATALÁN al resto de los catalanes. Necesitan blanquearlo, si no, ¿cómo entender q una fuerza q se autodenomina como anticapitalista, forme parte de un Govern conservador, identitario y excluyente?

1
2
#86448
5/4/2021 0:44

Estoy contigo en bastantes cosas pero la opción plurinacional o federalista está planteada desde la 1a República (hay un excelente trabajo en éste digital) era por 1870 y no se consiguió nada en éste sentido. A la vez en la 2a tampoco se avanzó y la autonomía catalana estuvo suspendida cómo ahora unos tres años de los siete contando la guerra.
O sea que algo que lleva 150 años sobre la mesa y no se ha avanzado todavía, simplemente hay que aceptar que en el caso de España es imposible, provoca urticaria a las élites incluidas las vascas(que ya es decir) que al fin y al cabo tienen que ser una parte de los cambios.

1
0
#86339
3/4/2021 16:55

Es metodológicamente, ontológicamente imposible el cruce de criaturas antagónicas: las excluyentes con las éticas. Por más intentos intelectuales que se han realizado por legitimar lo exclusivo frente a lo social, ésta última con todas sus particularidades y complejidades, lo exclusivo, por definición, es excluyente, privativo. O estamos por lo común, por la satisfacción de las necesidades dentro de los límites naturalmente manifiestos, lo que nos obliga a construcciones igualitaristas, o nos cerramos en identidades excluyentes -si se permite el pleonasmo.
La política es la práctica de lo posible en orden a lo justo; si se parte de lo imposible se llega a la barbarie disfrazada de ineluctable. Es tanto como reconocer la naturalidad del egoísmo y la competición, frente a la ayuda mutua y la compasión, motores éstos de la evolución y progreso de las especies, herencia filogenética manifiesta en las criaturas antes de ser inculturadas. O así.

1
2
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano