Opinión
Tu precariedad, que es la nuestra

La apuesta por solventar y gestionar los desafíos que enfrentan las ciudades en clave privada es una de las grandes apuestas del neoliberalismo, última y vigente versión del capitalismo.
Madcool 2022 - 3
Iberdrola esponsorizando uno de los escenarios del Madcool 2022. David F. Sabadell

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


20 jun 2023 06:00

En un artículo titulado “Mad Cool propone que la mayoría de su público acuda en coche a Villaverde en lugar de usar transporte colectivo”, publicado hace unos días por eldiario.es, el periodista Diego Casado advertía de la apuesta de los organizadores de este evento por la movilidad privada a la hora de acceder al nuevo recinto. En su propuesta entregada al Ayuntamiento, Mad Cool estimaba que en torno al 55% de los asistentes usaría un coche para acceder al festival: el 20% su propio vehículo privado, mientras que el 35% restante lo haría mediante taxi o un servicio de VTC. La organización solicitaba a la institución municipal la ampliación de los horarios del metro mientras situaba la parada de las VTC —Uber había sido un antiguo patrocinador del evento— a 700 metros del recinto, mientras que los taxis se colocaban a 1,4 km, justo el doble. 

Música
Música Vecinos contra Mad Cool, otra batalla por el derecho a la ciudad frente al negocio de los festivales
La instalación en el distrito madrileño de Villaverde de un recinto para festivales de música enfada a quienes viven allí, que alertan de las molestias que van a tener que soportar.

La apuesta por solventar y gestionar los desafíos que enfrentan las ciudades en clave privada es una de las grandes apuestas del neoliberalismo, última y vigente versión del capitalismo. Para David Harvey, el neoliberalismo es “una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio”.

En el ejemplo arriba mencionado, esta elección aparece claramente reflejada. De esta manera, la opción del transporte privado, beneficiando las plataformas de VTC frente al taxi o los servicios de movilidad colectivos, como el Metro o los Autobuses, subraya, además, otra de las características de este modelo: que el papel del Estado no es otro que el de crear el marco institucional apropiado para que se desarrollen estas prácticas. Es decir, el Estado no es el enemigo del capitalismo, sino su aliado incondicional e inevitable.

El libro de Patricia Castro Tu precariedad y cada día la de más gente. Desigualdad y ansiedad en el siglo XXI, editado por Apostroph, recorre los múltiples aspectos e impactos que esta realidad neoliberal acaba por significar para nuestras vidas. Dividido en seis capítulos y una introducción, esta socióloga comienza, mediante una anécdota personal, realizando una crítica al concepto mismo de desarrollo. Un término, alabado y criticado desde su origen justo después de finalizar la II Guerra Mundial en el contexto de la Guerra Fría, que se aparece como un significante flotante que, aunque a nivel de comunicación mainstream suele gozar de un significado positivo, casi progresista, enfrentado a su propia realidad, y a las prácticas que genera hoy día, se acaba por mostrar como lo que realmente es: un caballo de Troya del neocolonialismo y la globalización capitalista. 

El primero de los capítulos del libro se centra en uno de los elementos centrales del neoliberalismo: la generación de dinámicas de desigualdad. Recordando lo que señalara el historiador Josep Fontana en su obra El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914, “una de las causas fundamentales del aumento de la desigualdad ha sido el retroceso experimentado por esa parte mayoritaria de la sociedad que son los trabajadores”. Así, para la autora, es así como se cimienta una estructura social, más o menos dual, que, usando un interesante símil, acaba por generar la “historia de dos ciudades”. El poder del capital, ampliado por la desregularización del mercado laboral, cimienta y consolida el modelo y lo hace sostenible en el tiempo.

Música
Música Sé lo que hicisteis el último verano: pasarlo mal en un festival de música
El regreso de la temporada estival de festivales musicales está resultando accidentado. A las numerosas cancelaciones se suman las denuncias por el trato abusivo que recibe el público asistente.

El capitalismo de plataforma, en palabras de Nick Srnicek, vehicula el segundo de los capítulos del libro. Las plataformas, apps, etc., no dejan de ser versiones sofisticadas de los antiguos intermediarios. La única diferencia es la presencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, así como el fomento de un uso de las mismas privativo e individual. La existencia de un mundo donde los capitales se mueven libremente en búsqueda de mejores y mayores plusvalías da la puntilla a unas dinámicas altamente especulativas que llevan a que un gran número de estas empresas tecnológicas alcancen la categoría de unicornios —valorizaciones por encima de los mil millones de euros— antes que generen ningún tipo de beneficio a sus propietarios, y menos a sus trabajadores.

Otro de los caballos de batalla de la catalana Patricia Castro es el culto a la personalidad y la entronización de la iniciativa individual, además de las profundas raíces ideológicas, del concepto de meritocracia. Tal y como señalara el también sociólogo César Rendueles, la meritocracia no deja de ser la herramienta de la que se dotan las clases altas para legitimar sus privilegios heredados. Bajo este paradigma se apuntalan las desigualdades y se dota de estabilidad al sistema al desmontar las posibles críticas a un modelo en el que, teóricamente, no mandan los que más tienen sino aquellos que se lo merecen.

La presentación de la libertad desde una perspectiva desacomplejadamente desmaterializada justifica, según la autora, el desmantelamiento del Estado del bienestar

La libertad es un concepto que últimamente está en boca de todos. Se suele presentar bajo el disfraz de la capacidad de elección: cuánto más elementos haya para escoger, mayor libertad existiría. Esta presentación de la libertad desde una perspectiva desacomplejadamente desmaterializada, que olvida los preceptos de igualdad y fraternidad que la Revolución Francesa situó al mismo nivel y de forma inseparable, justifica, para la autora y no sin razón, el desmantelamiento del Estado del bienestar y la puesta en marcha de políticas de gestión de la pobreza vinculadas estrechamente, como y como recordara Loïc Waquant, con una nueva forma de Estado, el de la Inseguridad. 

La precariedad y las derivas sanitarias que contempla ocupan el capítulo cinco del libro. A destacar en el mismo dos elementos principales: la crítica que realiza Patricia Castro a las teorías de Guy Standing sobre el precariado, como introducción de una nueva clase social que complica el establecimiento de alianzas con otros sectores populares otorgándole características propias, y la vinculación de la inestabilidad laboral, las malas condiciones en los puestos de trabajo o la imposibilidad de conciliar la vida laboral, el ocio y la familia, con el padecimiento de enfermedades mentales. 

Por último, el último capítulo se centra en aquello que la activista Noemi Klein tan acertadamente denominó en su libro Esto lo cambia todo: cómo la crisis climática supone un antes y un después en los desafíos que los seres humanos y, no nos engañemos, el propio sistema capitalista, ha enfrentado a lo largo de toda su historia y que pueda finalizar con la misma existencia de la sociedad humana en la tierra.

El libro acaba con sendos epílogos, a manos de David Cassasas y Roy Cobby, los cuales realizan propuestas vinculadas al establecimiento de la renta básica universal y una reforma profunda de la economía y la gobernanza general. La obra de la autora se aparece como ciertamente pesimista, mostrando un futuro que no parece tener solución, no solo para las clases populares, sino para la existencia general de la humanidad sobre el planeta. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El pesimismo es siempre reaccionario y lo que la socióloga nos muestra es precisamente una fotografía precisa de la realidad que nos envuelve. Pero no para, visto el panorama, cruzarnos de brazos, sino para todo lo contario: conocer fielmente por dónde comenzar a cambiar las cosas. Sí, porque hay que recordar que tu precariedad es también la nuestra.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
jumasama1950
23/6/2023 14:01

No estoy de acuerdo con que el pesimismo sea siempre reaccionario.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.