Opinión
Las madres protectoras exigimos reparación

El Estado debe investigar los casos de abusos sexuales a la infancia y ofrecer a la víctimas una reparación adecuada, que incluya una indemnización, rehabilitación y restitución.
Mesa Justicia Feminista General
Vista general del aula donde se celebró la mesa Justicia Feminista el 25 de febrero en el marco del Encuentro Internacional Feminista. Elvira Megías
Madre protectora e integrante de la Asociación Yo Sí Te Creo
27 feb 2023 06:00

Las madres protectoras queremos trasladar la vulneración sistemática de derechos humanos a la infancia y a sus madres, situación que se está produciendo en el Estado español mediante el constructo del Síndrome de Alienación Parental (SAP). Igual que yo, podrían hablar aquí Celia, Ana, Pilar, Patricia… cientos de mujeres. Pero dar la cara no es una decisión sencilla porque estamos tan criminalizadas que cualquier movimiento y declaración tiene consecuencias en nuestras vidas y en las de nuestras hijas e hijos.

¿Os imagináis que vuestra criatura os cuenta cómo su padre le agrede sexualmente de forma continuada? ¿Os imagináis descubrir lesiones en el cuerpo de vuestras hijas e hijos por esas agresiones? ¿Os imagináis poner todo esto en conocimiento de las autoridades judiciales y que alguien juzgue que todo es un montaje tuyo, que estás instrumentalizando a tu hija o hijo, y os convierten en victimarios, como si fueseis vosotros los delincuentes? ¿Os imagináis a continuación una persecución y criminalización que acaba en arrancamientos de tu hija o hijo, y la entrega a sus agresores sexuales o a centros de menores? ¿Os imagináis estar años sin verlos o verlas? ¿Os imagináis quedaros atrapadas en esta situación?¿Os imagináis entrar finalmente en prisión por haber protegido a vuestros hijos e hijas? Esto lo vivimos día tras día y es la consecuencia de la aplicación del SAP y todo su constructo.

Este supuesto síndrome ha sido desautorizado por todos los organismos internacionales, es una teoría que carece de todo rigor científico y en España la ley regula que no se use. Pero se sigue utilizando cada día en los juzgados. El SAP fue inventado por un pedófilo estadounidense en 1985, un psiquiatra llamado Richard Gardner, que difundía la pedofilia en sus libros. Fue creado para tapar la violencia sexual intrafamiliar, desviando el foco de la agresión sexual para convertirlo en un conflicto familiar, en el que la madre instrumentaliza para sacar ventaja en los casos de separación y divorcio. Su uso se extiende en diferentes países: España, EE UU, Brasil, Colombia, Israel, Francia, Argentina. Para que la madre pare de “instrumentalizar”, la prescripción que contempla el SAP es el arrancamiento de los hijos y que se corte todo contacto, es decir, romper el vínculo más importante de la infancia, y entregarlos a sus agresores. La receta se llama “terapia de la amenaza”.

La aplicación del SAP tiene efectos fatales para nosotras y nuestros hijos. Para la infancia supone una serie de consecuencias como estrés postraumático, trastornos de conducta, conductas agresivas, disociación, depresión, pesadillas, insomnio, entre otros traumas de una larga lista. Las madres sufrimos pérdidas de memoria, depresión, fibromialgia, fatiga crónica, migrañas, miedo y estado de alerta constante, alteraciones del sueño, conductas autolíticas... La lista también es extensa en nuestro caso.

Consideramos que esto es una forma grave de tortura institucional que es sistemática y vulnera derechos humanos básicos. Para empezar, no se investigan con debida diligencia los casos de agresión sexual a la infancia. No se les escucha de forma adecuada, se cuestiona sistemáticamente la credibilidad de su relato y no se toman medidas de protección, viendo vulnerado su derecho a una vida libre de violencia.

Además del castigo atroz que supone el arrancamiento, la protección pasa a ser criminalizada y enjuiciada bajo delitos de desobediencia, sustracción de menores o acusaciones de denuncias falsas

Por otra parte, las madres estamos siendo discriminadas y castigadas por proteger a nuestras criaturas de la violencia sexual, física y psicológica cometida en su contra por sus padres. Además del castigo atroz que supone el arrancamiento, la protección pasa a ser criminalizada y enjuiciada bajo delitos de desobediencia, sustracción de menores o acusaciones de denuncias falsas, olvidando en estos juicios el marco de violencia en el que se producen estos hechos y con sentencias ejemplarizantes para el resto. 

Algunas hemos ido a prisión o podríamos ir a prisión: es el caso de Silvia Aquiles, quien podría en poco tiempo enfrentar pena de cárcel por proteger a sus hijos.

Esta discriminación se encuentra basada en estereotipos de género que presentan a las madres como manipuladoras de sus hijas e hijos, que supuestamente pretenden dañar a los padres: esta discriminación es violencia institucional por razón de género.

Mientras, se está permitiendo la impunidad, ya que la aparición de la acusación de instrumentalización de la madre juega un papel determinante en el archivo de la inmensa mayoría de las denuncias que se interponen en España por agresiones sexuales a la infancia. Según datos de Save the Children, un 72 % de las denuncias termina en un sobreseimiento, es decir, 3 de cada 4 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes denunciados no llegan a ser investigados. Estaríamos hablando de unos elevadísimos índices de impunidad para la violencia sexual contra niñas y niños en España.

Ante esta tortura institucional tras denunciar la infancia agresiones sexuales paternas, hemos acudido a organismos internacionales, a varías relatorías y comités de la ONU, al GREVIO o al Parlamento Europeo, lo que ha llevado a diferentes sanciones y pronunciamientos negativos hacia el Estado español. El GREVIO está alertando del uso del SAP en decisiones judiciales, lo que, advierte, está llevando a minimizar o negar la violencia, incluida la violencia sexual intrafamiliar. La tendencia de los estados a identificar el interés superior de las niñas y niños con el contacto “a toda costa” con el padre lleva a que “no se investiguen o se rechacen” estos procedimientos.

Pedimos una investigación que documente y ponga cifras a la violencia institucional en España, en especial en los casos de violencia sexual intrafamiliar 

Consideramos que esta tortura constituye una infracción de las obligaciones del Estado en virtud del derecho internacional al mismo tiempo que enfrentamos una prolongada violencia y desprotección de las autoridades españolas. El Estado debe investigar estos casos y ofrecer a la víctimas una reparación adecuada, que incluya una indemnización, rehabilitación y restitución, lo que supone la devolución a la situación anterior a los hechos y medidas para garantizar que no se repetirá lo ocurrido. 

Las madres protectoras pedimos una investigación que documente y ponga cifras a la violencia institucional en España, en especial en los casos de violencia sexual intrafamiliar y poner en marcha un plan nacional que garantice la reparación en los casos en los que se ha aplicado el falso SAP. Queremos, también, que se revisen todos los procedimientos judiciales en los que se ha empleado este síndrome y que se desarrollen garantías de no repetición. Por último, queremos que se ofrezcan disculpas públicas a las víctimas de violencia institucional

Exigimos verdad, justicia y reparación, porque nuestras hijas e hijos siguen secuestrados y esto sigue pasando cada día. No pararemos hasta que se haga justicia y nuestras hijas e hijos puedan tener una infancia libre de violencias.

Sobre este artículo
Este texto es un resumen de la intervención de la autora en la mesa Justicia Feminista celebrada en el marco del Encuentro Feminista Internacional el 25 de febrero. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.