Opinión
¿La “gran transformación” del siglo XXI? Capitalismo digital, neofascismo y alternativas colectivas

La nueva gran transformación —de la que Silicon Valley es su máximo exponente— ha alterado profundamente las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, con una violencia que ahora retorna de forma perversa.

Collage de Kurt Schwitters
Collage de Kurt Schwitters, uno de los artistas condenados por "degenerados" por el régimen nazi.

Sociólogo y cooperativista @ivan_sants

1 abr 2019 10:59

“Para entender el fascismo alemán, debemos retornar a la Inglaterra de Ricardo”. Lo afirmaba Karl Polanyi en plena Segunda Guerra Mundial, golpeado por la brutalidad de los regímenes nazi-fascistas. Señalando David Ricardo —con Adam Smith, padre del liberalismo económico—, Polanyi relacionaba el violento siglo XX con los comunes privatizados, las fábricas de Manchester y el imperialismo colonial del XIX, cuando la utopía de los mercados autorregulados y la economía política agrietó las sociedades mundiales hasta hundirlas en la guerra y el totalitarismo. ¿Qué diría Polanyi en el siglo XXI? Quizá, que para entender el neofascismo populista de Trump, Bolsonaro o Casado-Rivera-Abascal, debemos poner la mirada en el Silicon Valley de Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y el resto de capitanes del capitalismo digital.

¿Quién agrieta las sociedades actuales y promueve la emergencia del neofascismo populista? Pues la economía que impone un nuevo orden económico, político, social y cultural mundial. Un modo de producción y reproducción sistémico —el capitalismo de datos— que rompe todas las barreras para la acumulación privada de capital. Que modela la subjetividad de las poblaciones a nivel psicológico, económico, político y cultural: el “capitalismo de vigilancia” (Shoshana Zuboff). Que subsume el vínculo social en el vínculo tecnológico: “el mundo como interfaz” (Ingrid Guardiola). Que busca monopolizar toda actividad humana, mediatizando la producción, la distribución y el consumo, sin aportar productividad y parasitando el capital riesgo: el “capitalismo de plataforma” (Nick Srnicek).

La hegemonía de Amazon, Facebook, Google, Uber o Airbnb fractura toda regulación colectiva (¿Seguridad social? ¿Impuestos? ¿Derechos laborales? ¿Sindicatos?), desorganiza la fuerza de trabajo, los sectores productivos, las culturas locales, las colectividades humanas.

Es la reinvención —ahora digital— de la utopía liberal de la sociedad de mercado, propulsada en el siglo XIX europeo como una novedad radical en la historia. Y que, ante su fracaso civilizatorio, tuvo que ser confrontada por una ola de legislaciones sociales y por el movimiento obrero socialista y anarquista, que actuó de contrapeso al nihilismo economicista y refundó el vínculo social con ateneos, sindicatos, mutualidades y cooperativas. Si —siguiendo a Polanyi— los estragos del liberalismo económico del XIX establecieron las bases del fascismo del siglo XX, ¿cuál es el impacto de la utopía liberal de hoy, encarnada por un capitalismo de plataforma forjado en las cenizas de la crisis? Cómo afecta a las poblaciones mundiales la imposición de un paradigma aún más individualizador?

La nueva gran transformación ha alterado profundamente las condiciones de vida y trabajo de millones de personas, con una violencia que ahora retorna de forma perversa. Frente a la soledad y el debilitamiento de las sociabilidades no digitales, frente a la aceleración y la disolución de las certidumbres, frente al miedo del individuo sin comunidad, hoy vuelve un colectivismo reaccionario y abstracto, que no cuestiona el poder sino que lo refuerza, que promete la salvación oprimiendo quien se encuentra inmediatamente por debajo, que idealiza una comunidad autoritaria, sin diversidad y con desigualdad, jerarquizada por el poder clasista, machista, racista, nacionalista de estado o religioso. Es, de nuevo, el fascismo: ahora subvencionado por la interfaz amigable del capitalismo digital y desregulado. Es la ultraderecha ultraliberal.

ANTE LA FALSA BIFURCACIÓN: COLECTIVISMOS EMANCIPADORES

¿Qué fuerzas rompen la falsa bifurcación entre liberalismo económico y fascismo político, y crean hoy comunidades emancipadoras? ¿Donde se forja un nuevo colectivismo democrático y solidario?

Feminismos. El feminismo se erige en la gran barricada global frente al fascismo patriarcal, arma de guerra del hombre blanco y heterosexual que no quiere perder dominio y privilegios. Desde India a Argentina, de Kurdistán a Nigeria, de Ciudad Juárez a Iruña, las mujeres se levantan, son asesinadas y sobreviven a la contrarrevolución patriarcal. “Contrapedagogia al mandato cruel de la masculinidad” (Rita Segato), esbozo de una sociedad sin opresiones: “el feminismo está reconceptualizar el internacionalismo” (Verónica Gago). Si la horizontalidad y el apoyo mutuo entre mujeres refunda el vínculo comunitario, las huelgas feministas ganan derechos para todos. El ecofeminismo, además, es imprescindible para “torcer el rumbo del colapso ecológico de la civilización capitalista” (Yayo Herrero).

Efecto cínico del péndulo de la historia, el tiempo político presente no se caracteriza por la alegría y la esperanza, sino que la desconfianza y el temor son las “tonalidades emotivas” con que subjetivamos la regresión política, económica y cultural

Municipalismo. Sea reorientando la administración local al servicio del bien común o desde organismos autónomos comunales, el municipalismo transformador fortalece las comunidades locales y promueve la autoorganización de base, conjuga alianzas mundiales para regular el capitalismo global y hace de contrapeso a la involución autoritaria de los estados. Democratiza la participación política e instituye nuevos derechos sociales: es antídoto y contrapoder a la ultraderecha ultraliberal. Sólo “una confederación global de ciudades rebeldes nos puede hacer salir de la espiral mortal del neoliberalismo” (Debbie Bookchin).

Cooperativismo. En 1970, el capitalismo emprendió una profunda reorganización para desarticular una clase obrera capaz de disputarle la hegemonía. De ahí nació la individualización de las relaciones laborales. Con la crisis de 2008, las infraestructuras digitales monopolistas del capitalismo de datos radicalizan la descomposición del trabajo y la producción, para reorganizarlas bajo su cadena de valor. ¿Cómo recomponer la producción social en una matriz emancipadora?

El cooperativismo —trabajo, consumo, vivienda, crédito, etc.— muestra una vía para mancomunar la creación y la distribución de la riqueza. Propiedad colectiva de los medios de producción social, gestión democrática y socialización del excedente, son bases para una economía social y solidaria donde el asociacionismo cooperativo, comunitario, mutualista —y también sindical— apúntale la democratización popular de la economía y la transición ecológica desde abajo.

Antirracismo. ¿Cómo el 1% más rico mantiene un control desproporcionado de la riqueza? Keeanga-Yamahtta Taylor responde: “Con un proceso de división y dominación, donde el racismo es una de las principales opresiones destinadas a este objetivo”. Para Ngugi wa Thiong'o, el racismo es un arma ideológica del capitalismo que promueve que los trabajadores blancos se sientan más identificados “con la blancura del capital que con la negritud del trabajo”.

Realidad psicológica, cultural, política y económica, el racismo se convierte en la principal palanca para llegar al poder de los movimientos reaccionarios y fascistas. Frente a la ruptura racista de la comunidad, los movimientos antirracistas y por los derechos de las personas migradas posibilitan una colectividad diversa y en pie de lucha contra las desigualdades basadas en la racialización.

CONTRACICLO: POR UNA FUERZA GLOBAL TRANSFORMADORA

A diferencia de hace unos años, el ciclo que nos toca vivir es el de la contrarrevolución y el de la extrema derecha global. Efecto cínico del péndulo de la historia, el tiempo político presente no se caracteriza por la alegría y la esperanza, sino que la desconfianza y el temor son las “tonalidades emotivas” —término que acuñó Paolo Virno en relación a los años de plomo en Italia— con que subjetivamos la regresión política, económica y cultural. Parece que los populismos fascistas encarnen un nuevo sentido común de masas: entronizan la seguridad —sacrificando, a la vez, justicia y libertades— en nombre de mitigar el miedo y la incertidumbre global.

Pero no es un nuevo sentido común. El auge del fascismo hoy, como en otras ocasiones, es consecuencia provocada y reforzada por el liberalismo digital y el capitalismo de datos, que necesita gobernar las crisis —políticas, económicas, sociales, ambientales— que ha causado con su nueva hegemonía. De nuevo, Verónica Gago: “Hoy el neoliberalismo requiere una micropolítica fascista”. Por lo tanto, atravesando la lógica del ciclo, hay que rehacer los estragos de la “siliconización del mundo” (Éric Sadie) y transformar el falso binomio “individualización mercantil / gregarismo fascista”, a partir de las fuerzas locales y mundiales que ya esbozan un colectivismo transformador, solidario, emancipador y democratizador. No sólo para hacer de contrapeso al ascenso del fascismo global, sino para sentar las bases materiales y existenciales, políticas y culturales, de una renovada alternativa al capitalismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
#35277
2/6/2019 2:09

Pues mi primo, que es catedrático, dice que eso del cambio climático psché...

0
0
#35276
2/6/2019 2:06

Lo peor es cuando lees a estos gurús tecnológicos que apunta el artículo, hablar sobre sus "visiones de futuro" para la sociedad. Todos comparten el uso como bandera causas justas y solemnes como la paz, igualdad (típico de los malos)... Pero, cuando entran en materia, concretamente a desglosar el papel que jugaría sus avances tecnológicos en sus visiones de futuro es cuando me echo ha temblar.
Desde la primera vez que oí sobre "el internet de las cosas", redes sociales (honey-pots), el "todo y todos" conectados, juro que me sonó a distopía en deriva totalitaria.
Hace poco rescaté algunas revistas CIMOC y TOTEM de mi padre, tenían un par de historias ciber-punk que en su día publicaron como "buah, mira un futuro de mierda probable". Pues bien, ¡estamos en él!
Desde luego, no en la fase mas infernal (incluye canibalismo) pero camino a ello. Eso pasa cuando llega una crisis de materias primas/alimentaria y la gestionan los mismos genios que nos han guiado en la crisis económica.
También está el momento épico en el que una masa migratoria del desértico hemisferio norte va en busca de tierras verdes fértiles en Sudáfrica. Nos reciben con besos, claro, igualito que a ellos aquí.

0
0
#32589
3/4/2019 13:06

Magnífico texto, la recuperación de lo común es hoy en día el terreno donde pisar firme

1
1
#32567
2/4/2019 23:18

los fascistas no son capitalistas, los capitalistas son neoliberales, un fascista del Hogar Social, DN o Alianza Nacional no sale en la tele, mientras que VOX, que son neoliberales, salen en la tele

2
1
#32582
3/4/2019 10:20

La postura económica no define al fascismo, se define por otros elementos, como por ejemplo exaltación de la patria, odio al diferente, anulación del pensamiento crítico entre otros.

5
0
#32606
3/4/2019 19:06

El fascismo fue desde el principio el último intento del capitalismo salvaje para detener las reclamaciones proletarias de proncipios del siglo XX.
El neofascismo pretende apuntalar la crisis autodestructiva del neoliberalismo terminal ante los límites del planeta.
Y los "camisas vieja" nunca se han declarado anticapitalistas, les falta lo que hay que tener para hacerlo.

2
1
#32510
1/4/2019 20:32

Brillante.
Solo queda tomar conciencia de ello y llevar a cabo la alternativa.
Nadie dice que sea fácil, pero no intentarlo es dar paso a la siguiente crisis de probeta que están preparando los multimillonarios para privatizar las ganancias de todas.

5
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano