montaje vacuna covid

Opinión
La investigación sobre covid-19 en el Europarlamento: las preguntas que deben hacer los eurodiputados

La Comisión Especial sobre Covid del Parlamento Europeo tiene muchos asuntos entre manos, pero hay una pregunta crucial que necesita respuesta: ¿qué ha pasado con el compromiso de la UE “con las vacunas como bien público mundial”?
Corporate Europe Observatory
13 may 2022 13:32

El Parlamento Europeo ha comenzado la audiencia de la Comisión Especial sobre el Covid el jueves, 12 de mayo. Esta Comisión, que ha tardado demasiado, tiene la importante tarea de evaluar la respuesta de la UE a la pandemia del covid-19 y de hacer un seguimiento de las lecciones aprendidas.

La mayoría de las decisiones europeas se tomaron a la vieja usanza de las cámaras de eco, y se cometieron muchos errores posteriores, sobre todo en lo que respecta a la dimensión global de la estrategia de la UE en materia de vacunas y terapias.

Esta semana, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha hecho un apasionado llamamiento para que todo el mundo tenga acceso al tratamiento y a los medicamentos del covid. Ghebreyesus hizo un llamamiento a las empresas farmacéuticas para que bajen los precios de los medicamentos covid-19. Lo calificó, con razón, de “fracaso moral”, ya que estas empresas obtienen beneficios récord y cobran precios por medicamentos que no son asequibles para muchos países más pobres. “Es inaceptable que, en la peor pandemia del último siglo, los nuevos tratamientos que podrían salvar vidas no lleguen a todos los que los necesitan”, dijo.

La exención, hasta ahora bloqueada por la UE, sigue siendo necesaria para aumentar la producción mundial de vacunas y ayudar al mundo entero a vencer la pandemia

Normalmente, las empresas farmacéuticas ofrecen los medicamentos en tres tramos de precio de cara a limitar los costes para los países de bajos ingresos. Pero —como ocurrió con las primeras vacunas covid— los países ricos compraron la mayor parte de la producción inicial de los nuevos medicamentos, dejando poco para los más pobres.

Hace unos meses describimos este riesgo en nuestro informe Píldora amarga: cómo la defensa de los beneficios farmacéuticos por parte de la UE podría mantener los tratamientos Covid fuera del alcance de millones de personas. Ghebreyesus tiene razón al señalar la responsabilidad moral de las grandes farmacéuticas, pero en este caso la responsabilidad moral de la Comisión Europea y de los Estados miembros de la UE es al menos igual de importante. Y, a diferencia del Parlamento Europeo —que ha votado dos veces una resolución para que al menos se tomen más en serio las negociaciones sobre la exención de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)—, la Comisión Europea y el Consejo no han mostrado ninguna inclinación a hacerlo.

Sin una renuncia a la propiedad intelectual (incluidas las patentes), y sin una transferencia de tecnología, las personas más pobres del mundo se verán excluidas

Las negociaciones sobre la exención de las patentes de los productos médicos covid-19 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) siguen sin resolverse. La exención, hasta ahora bloqueada por la UE, sigue siendo necesaria para aumentar la producción mundial de vacunas y ayudar al mundo entero a vencer la pandemia.

También es crucial para garantizar que los nuevos medicamentos para el covid sean accesibles y asequibles para todos. Sin una renuncia a la propiedad intelectual (incluidas las patentes), y sin una transferencia de tecnología, las personas más pobres del mundo se verán excluidas (como Ghebreyesus ha reiterado con razón esta semana). Las políticas de la UE para introducir estos medicamentos en el mercado —la Estrategia Terapéutica— no prestan atención a garantizar el acceso global y la asequibilidad.

Es evidente que la Comisión Covid del Parlamento Europeo tiene muchos asuntos entre manos, pero hay una pregunta crucial que necesita respuesta: ¿qué ha pasado con el compromiso de la UE “con las vacunas como bien público mundial”?

La presidenta de la Comisión de la UE, Von der Leyen, hizo varios anuncios de alto nivel en la primavera de 2020 prometiendo que las vacunas se convertirían en un bien público mundial. Esto fue una parte explícita del acuerdo sobre la adquisición conjunta de vacunas entre los Estados miembros de la UE y la Comisión a mediados de junio de 2020. Pero, silenciosamente, se cayó de la mesa de negociación durante julio de 2020.

La falta básica de transparencia en torno a las negociaciones de compra de vacunas de la UE ha impedido un control público y parlamentario eficaz

El acuerdo decía: “La Comisión promoverá una vacuna covid-19 como un bien público global. Esta promoción incluirá el acceso de los países de ingresos bajos y medios a estas vacunas en cantidad suficiente y a precios bajos. La Comisión tratará de promover cuestiones relacionadas con la industria farmacéutica en relación con el reparto de la propiedad intelectual, especialmente cuando dicha propiedad se haya desarrollado con apoyo público, con el fin de alcanzar estos objetivos”.

Ahora sabemos que esta intención se abandonó cuando la UE empezó a negociar acuerdos de compra de vacunas con empresas farmacéuticas como AstraZeneca y Pfizer.

En lugar de tratar las vacunas covid-19 como un bien público mundial y promover el reparto de la propiedad intelectual para conseguirlo, la Comisión y el Consejo han estado bloqueando la propuesta de exención de los ADPIC realizada en la OMC en octubre de 2020, que más de 100 países consideran una condición necesaria para aumentar la producción de vacunas para los más pobres del mundo.

Desde el comienzo de la pandemia, Corporate Europe Observatory (CEO) ha estado investigando aspectos clave de la respuesta de la UE ante esta, incluyendo la estrategia de vacunas de la UE, la Estrategia Terapéutica y la posición en las conversaciones sobre la exención de los ADPIC, documentando la influencia profundamente problemática de la industria farmacéutica y sus grupos de presión en estos procesos de toma de decisiones.

Las preguntas mortíferas

Los eurodiputados de la comisión Covid deberían obtener respuestas a las siguientes preguntas:

¿Persiguieron los negociadores en algún momento el objetivo declarado de las vacunas como bien público mundial y exigieron un compromiso de reparto de la propiedad intelectual en las negociaciones con las empresas farmacéuticas?

Si no fue así, ¿quién decidió que había que abandonar este enfoque y cuándo?

Si los negociadores sí persiguieron los objetivos declarados, ¿qué fue lo que falló?

¿Cuál fue el papel de las empresas farmacéuticas en esto?

La estrategia de la UE provocó una desastrosa escasez de vacunas a nivel mundial fuera de Europa durante 2021, lo que prolongó la pandemia y causó demasiadas muertes evitables.

La falta básica de transparencia en torno a las negociaciones de compra de vacunas de la UE ha impedido un control público y parlamentario eficaz. También ha hecho imposible responder a algunas de las preguntas clave planteadas anteriormente.

Creemos que es de crucial importancia identificar qué hizo que la UE abandonara el enfoque de bien público global y siguiera un enfoque estrecho centrado en la UE, sin compartir la propiedad intelectual, donde la dimensión internacional se redujo a la caridad (es decir, las donaciones al Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, COVAX).

La estrategia de la UE provocó una desastrosa escasez de vacunas a nivel mundial fuera de Europa durante 2021, lo que prolongó la pandemia y causó demasiadas muertes evitables.

eu oBSERVER
Artículo de Olivier Hoedeman, publicado originalmente en EU Observer.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano