Opinión
La disciplina del cuerpo en el capitalismo racial

Si algo comparte la violencia policial racista (en nuestro país y en muchos otros de occidente) con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda.
Redada en 2011
Policía solicitando identificación a varias personas en Madrid, en 2011. Foto: Olmo Calvo / Fronteras Invisibles

El pasado sábado 5 de agosto por la noche, en el barrio de El Raval (Barcelona), los agentes de la Guardia Urbana de Barcelona operan con extrema violencia contra un chico joven negroafricano. Veo en sus ojos la historia sin fin de la vida de nuestra juventud: migración, violencia institucionalizada, negrofobia pero un cerebro brillante, capaz de acordarse de todo.

Lo confieso: el nudo en el estómago me atraviesa como lo hace la rabia, la impotencia y el ansia de justicia. Porque sí, nada de lo que le ha sucedido es nuevo: ni para él (hombre joven negroafricano acostumbrado a la violencia) ni para nosotres. Cierta sensación de haber escuchado esta historia antes. Casi la misma. Y es que, efectivamente, la repetición de su caso hace de la violencia policial contra los cuerpos negros un hacer habitual de los Estados. La estructuralidad de la violencia y cómo opera en combinación con otras manifestaciones del racismo, hacen plantearme una pregunta sumamente peligrosa: “¿qué hemos hecho para merecer esto?”. Pero, sobre todo, “¿por qué?”

Asumo lo delicada que es la pregunta en la medida que puede parecer que esté depositando una responsabilidad a los sujetos violentados. Pero es la pregunta que me nace cuando los golpes vienen de todos lados y te preguntas lo segundo: ¿cuál es el motivo?.

La violencia es el arma de ordenación política de los Estados. Es un poder que, supuestamente, el ciudadano otorga al Estado para que lo proteja de aquello que autores clásicos (europeos), en su teoría política del Estado moderno, denominaron el “Estado de naturaleza”. Así lo hizo, entre otros, Hobbes, quién asumía el conflicto como el estado natural de quiénes conviven en un territorio.

Visión pesimista había tenido ya Maquiavelo y, con matices en su visión previa del estado de naturaleza, Locke también abordaría el Estado como un gestor de conflictos. Así pues, la teoría clásica del Estado moderno acepta este como la única garantía de vivir en libertad, término que toma relevancia en la emergencia del capitalismo en el marco del Estado.

La violencia es el propio hacer del Estado pero, lo más importante, requiere de una validación en nombre de la seguridad, de la libertad y del Derecho

Si en algo también coinciden —con sobrados matices— estos teóricos que marcarían la historia de Europa, y en consecuencia la del mundo, sería en reconocer la necesidad de una fuente de legitimación o consentimiento. Sin adentrarme en qué conlleva esto de la teoría del contrato social, lo que sí matizaré es que ya Maquiavelo reconoció la necesidad de que el pueblo te vea carismático y acepte tu acción política. Algo que también tendría abundante literatura en la obra de Max Weber, quien habló de autoridad carismática y de la necesidad de una validación cognitiva a la acción del legislador. En definitiva, la violencia es el propio hacer del Estado pero, lo más importante, requiere de una validación en nombre de la seguridad, de la libertad y del Derecho.

Así es como, en base a esta ordenación de las cosas, a través de los procesos históricos ya ampliamente conocidos como el genocidio colonial y la violencia esclavista, los Estados europeos imponen su razón de las cosas y pretenden, a través de un discurso evangelizante, dotar de civilización a los territorios a los que se confiaba la expansión industrial y económica de Europa. La construcción del otro, que empieza en estos periodos, como un sujeto sin dotes de raciocinio ni cultura del trabajo, y violento, construyen en consecuencia una jerarquización racial por la que los blancos no solo violentan a quienes no lo son, sino que además tienen motivos para hacerlo. Es decir, la autoridad moral de hacerlo porque al ejecutar dichas violencias, el Estado “nos está protegiendo”. Pero sobre todo, quien se halle fuera de ese esquema de la “correcta ciudadanía”, será disciplinado a hacerlo a través del aparato de la justicia penal y de uno de sus brazos ejecutores: los cuerpos policiales.

¿Es ser un correcto ciudadano solo responder a los mandatos del “imperio de la ley”? Para empezar, ser ciudadano de un Estado es un estatus jurídico reservado a los que cumplan los requisitos que, en la actualidad, marcan las leyes de extranjería. Pero es que, independientemente de ese hecho (relevante en muchos casos), la violencia policial opera siempre con severa disciplina a quiénes, aún siendo ejemplos de respetabilidad, el Estado jerarquiza en sus posiciones más inferiores. Así operó en su momento la construcción de la la acumulación de la riqueza europea: eliminando en su totalidad los costes de mano de obra y disciplinando los cuerpos negros que quisieran hacer una enmienda a los modos de vida europeos que supusieran un peligro al individualismo y a la frágil moral del continente.

Todos estos debates pueden parecer superados pero el capitalismo y el racismo institucional son, de hecho, más contemporáneos que nunca. Haciendo analogía a la instituciones que la hermana Angela Davis vinculaba a la construcción del sistema penitenciario, si algo comparte la violencia policial racista (en nuestro país y en muchos otros de occidente) con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda (respectivamente).

La presunción de culpabilidad es el simple hecho de que para ser violentado por un agente de policía, no es necesario quebrantar la ley. Dicho de otro modo, no es necesario ser un delincuente, aunque serlo muchas veces esté vinculado a la perenne precariedad de nuestras comunidades. Los casos relatados en los numerosos informes de centros de derechos humanos así como organismos internacionales que han hecho monitoreo de la situación en el Estado español, demuestran la violencia sistémica con la que se actúa a menudo y también una doble vara de medir en que se refleja la inexistencia de homogeneidad en las actuaciones policiales.

Al respecto del trato inhumano, los que conocemos actuaciones policiales racistas (porque las hemos vivido o porque nuestros allegados han sido víctimas) conocemos el especial desprecio con la que se ejecutan y como los “guardianes de la ley” son los primeros en saltársela. Porque, vinculado a la “existencia” de vecinos de segunda, el escrupuloso respeto a los reglamentos policiales y a los principios de proporcionalidad, igualdad y los recogidos en la Constitución española; cuando se trata de nuestros cuerpos, parecen esfumarse.

Así pues, ¿qué hemos hecho para merecer esto? Nada y todo. Nada indigno y somos también, todo lo que su política ha querido destruir e imponer históricamente, mediante la blanquitud. Es iluso decir que en la totalidad del cuerpo policial hay este elemento ideológico tan elaborado. Quien deliberadamente actúa con tanta violencia, a conciencia, con justificación discursiva y siguiendo una línea histórica, la respuesta es los Estados, como el español. Así lo hacen tapándose los ojos ante el racismo policial, no generando las garantías necesarias para la fiscalización de su actuación e incluso no dudando en generar alianzas criminales con otros cuerpos policiales para seguir violentando los cuerpos negros (nuestras fronteras sur son testigos de ellos). Los Estados occidentales quizás, en su fundación, no contaban con nuestra supervivencia ni con nuestra lucha política, pero seguimos siendo aquellos que queremos enmendar la injusticia y la desigualdad. Y sí, con el simple hecho de existir parece ya hacemos temblar sus Estados de igualdad y de derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano