Población civil Ucrania - 14
Un soldado ucraniano en el metro de Kiev. Diego Herrera

Opinión
Mundo de mierda

Se nos aparece ese espíritu para convencernos de que se nos está quedando un mundo de mierda. Eso dice sin vergüenza ni conocerla. Tratando de hacernos partícipes de la barbarie. Como si ese mundo de mierda no se impusiera cruelmente a la mayoría por la fuerza del poder, el mercado y, en último término, las armas.
3 mar 2022 06:00

Es inútil negarlo. El primer engañado sería uno mismo. La experiencia que pueda tener alguno de nosotros en torno a un ataque militar, un conflicto armado o una guerra es muy limitada. No un privilegio, basta ya de ceder conquistas: tal y como cantó Víctor Jara, el de vivir en paz es un derecho. La mía, mi experiencia, bien poco valor tiene, pero si una autobiografía sirve para poco, el pudor para menos.

Alguien sacó un balón y, esperando para volver a casa, algunos nos pusimos a jugar un partido improvisado en los pasillos del aeropuerto de Venecia. La mayoría no habíamos cruzado la mayoría de edad en aquel viaje de fin de curso que nos habíamos pasado, como toca a esas alturas, mucho más pendientes de compadrear y rivalizar entre nosotros, detectar receptividad entre ellas, imaginar aventuras adúlteras entre profesores, ocultar vino malo a la policía, odiar a italianos de zapato y patilla fina y no caer en ningún timo ni canal. Estábamos mucho más al tanto de todo eso que de la comida —“el Telepi y los macarrones con tomate Orlando de mi madre están mejor”— o los monumentos —“una iglesia parecida la hay en mi pueblo”—. Ya habría tiempo para dejar de perderlo haciéndonos los duros. No éramos idiotas, sino jóvenes. Hacíamos lo que cualquier adolescente debería estar haciendo al otro lado del Adriático. Sin embargo, a través de los ventanales del aeropuerto, a unos 70 kilómetros, veíamos despegar cazas. La diagonal trazada era mucho más empinada y veloz que la del avión comercial que tenía que devolvernos a casa en dirección contraria.

Un F-16 puede superar los dos mil kilómetros por hora. Eso significa que desde la base de la OTAN en Aviano, que entre balonazos a otros pasajeros veíamos por la cristalera, uno de esos aviones puede llegar a Belgrado y volver en 45 minutos. Los cálculos más bajos, de Human Rights Watch, cifran en unos 500 los civiles muertos durante los 78 días que duró el bombardeo de Yugoslavia durante la Guerra de Kosovo. Para las autoridades de un país que ya no existe y cada vez lo hará aún menos, son más de cinco mil. La sede de la radiotelevisión pública, la embajada china o el parque Tašmajdan de la capital serbia fueron atacados. En ninguno de esos sitios estaba Milošević.

A la vuelta en Madrid nos manifestamos. No eran las primeras imágenes de la política de las armas que veía nuestra generación casi a tiempo real. Recordábamos la primera Intifada, tanques de verano en la Plaza Roja y después Somalia, Ruanda o Chechenia. Y aunque da pudor hablar en plural, creo que ningún conflicto consiguió marcarnos tanto como otros dos. La Guerra del Golfo nos descubrió que era posible que nosotros, nacidos ya bien avanzada la supuesta democracia española, tuviéramos que ir a la guerra. No sabíamos qué eran Platoon, Birdy, La escalera de Jacob o Apocalypse now ni dónde estaba exactamente Vietnam. No habíamos escuchado a Fugazi y por supuesto que no sabíamos que eso era el acrónimo de Fucked Up, Got Ambushed, Zipped In. Estoy jodido, caí en una emboscada y ahora mi cuerpo va en una bolsa camino de una ceremonia de Estado.

Nada de eso. Lo que teníamos era la televisión pública en navidades con Marta Sánchez cantando “Lili Marleen” en Abu Dabi a los soldados enviados por Felipe González para apoyar la intervención estadounidense en el Golfo. Cuando eres un niño crees que las cosas duran mucho tiempo, y entre eso y que en las imágenes todo parecía de lo más normal, uno se ve allí en unos años. El servicio militar obligatorio era un horizonte seguro. Esa mili que, de tanto en tanto, algunos intentan resucitar como quien le pone pintalabios a una calavera. 303 chicos se suicidaron haciéndola entre 1983 y 2001 y otros 613 lo intentaron. Hoy solo podemos y debemos darle las gracias a nuestros 50.000 hermanos mayores insumisos. Ellos ganaron. Nosotros, con los años, fuimos sabiendo cada vez más cosas. Como, por ejemplo, que la gravilla que suena al principio de “Grândola, Vila Morena” es la única música que tiene la canción. Y que no son pasos militares, sino el sonido de las pisadas acompasadas de los trabajadores del Alentejo cuando vuelven del trabajo a casa. Exhaustos pero juntos. Como un deseo para estos tiempos.

Al Golfo le siguieron los Balcanes. Lo inconcebible pasó. La información no circulaba como ahora y casi nadie imaginaba una guerra en continente europeo, en un país no especialmente empobrecido y cuyos únicos arietes y francotiradores conocidos eran los que exportaban en fútbol y baloncesto. Los deportes nos fueron completando el cuadro de qué significaba la desintegración de un país y, peor, de una sociedad. El drama del éxodo. A los estadios españoles no solo llegaron Šuker, Mijatović o Kodro, de quien el periodista Ramón Lobo hizo de correo con su familia. Equipos como el Burgos —Barbarić, Karabeg y Jurić— o el Castellón tenían a su trío yugoslavo, en este último caso —Mladenović, Musić y Punisić— con representación croata, bosnia y serbia. En la Copa de Europa de basket, el Slobodna Dalmacija (antigua Jugoplastika Split) eligió A Coruña como ciudad para jugar como local, la Cibona de Zagreb Puerto Real y el Partizán de Belgrado, que ganó el trofeo, Fuenlabrada. Se les había admirado y temido tanto que hasta los Nikis ponían a la misma altura de mérito la creación de la tortilla de patata y ganar a Yugoslavia. En la mirada de un niño que necesitaba esencialismos para comprender el mundo, eran una mezcla de italianos, brasileños y soviéticos. Es difícil olvidar el Stari Most cayendo al río Neretva. Ni siquiera fue una voladura. Fusilar un puente no es ninguna chaladura de Miguel Noguera. Es difícil olvidarlo y está bien que así sea.

Hasta bien entrado este siglo, cualquiera de estas experiencias era, afortunadamente, a través de los periódicos o la televisión. Pero entonces llegó el segundo 11 de septiembre tras el del Palacio de la Moneda, el Trío de las Azores y volvimos a salir a la calle. Millones de personas lo dijeron alto y claro: “No a la guerra”. La legislatura del rodillo de Aznar estrenaba contestación. También el siglo. Y era, como la última del anterior, de profunda raíz antimilitarista. El 11 de marzo de 2004 tenía que ser la mañana de un jueves normal pero fue una de llamadas cuando no todo el mundo tenía móvil y la cobertura era peor que ahora. Hay que decirlo en esta época en la que parece invasivo hacer una llamada: se respiraba al escuchar una voz al otro lado. En un caso así no hay voluntarios porque ni siquiera hay voluntad más rápida que el instinto de ayudar: muchos que lo hacían se acababan de salvar por poco. Atocha, El Pozo, Santa Eugenia, calle Téllez. Después, aquellos días, un silencio insólito en los andenes y vagones del metro. La gente intentaba no dejar mochilas en el suelo. Nos mintieron, llovió, y dejó de caer agua pero siguieron mintiendo. Fue una infamia, donde por definición se unen descrédito y vileza.

La desarticulación de casi todo tejido social potente, a excepción de los feminismos, en los últimos años, desemboca en que, a día de hoy, nuestro papel frente a una guerra sea principalmente el de espectadores

Y ahora estamos aquí. La desarticulación de casi todo tejido social potente, a excepción de los feminismos, en los últimos años, desemboca en que, a día de hoy, nuestro papel frente a una guerra sea principalmente el de espectadores. Un rol que, además, gira en torno a dos ejes relativamente novedosos: el digital y el laboral.

El primero nos lleva a interrogantes extenuantes. ¿Información valiosa o consumo endurecedor de sufrimiento ajeno? ¿Autoprotección de la salud mental o estrechamiento ombliguista de nuestra existencia? Posiblemente nunca antes hayamos visto a tantos contactos —personas perfectamente sensibles y críticas— no querer o poder saber nada de una guerra. La sobrecarga emocional acumulada es tan grande que cada cual lidia con ella como puede. Es algo que ya nos enseñó el virus. Se puede hacer pan casero estando hundido y se puede uno mostrar deeply concerned mientras piensa en un excel. Aplicado a las redes, podríamos hacer bandera de algún lema como “detesta la inercia y dinámica a la que empuja el formato, pero comprende a la gente que hay detrás”. Seguramente seamos mucho más empáticos y cálidos que la máquina. Mejores que ella.

El segundo eje social clave, una realidad laboral en la que las jornadas se han independizado de los contratos y además amenazan con irse con otros, hace posible que quizá por primera vez, a la clásica pregunta de qué hacías tú cuando pasó, buena parte de las respuestas puedan moverse entre trabajar, pensar en el trabajo o descansar del trabajo.

El capital ahoga la pasión. Solo lejos de las leyes de los hombres se ama como cuando no hay costumbres ni se va a perder el cercanías. No hay días de asuntos propios por estar enamorado. Un ritmo sin escala humana nos extraña a unos de otros. Programas de cadenas que las autoridades no van nunca a dejar sin señal por manipuladoras ilustran un ataque con imágenes de un videojuego. Cuesta dejar de pensar en las personas bajo ataque cuya vida y horizonte vital próximo peligran y en el desasosiego de sus familiares y amigos en la distancia. Como también cuesta hacerlo acerca de la espiral de destrucción que gobiernos e instituciones alimentan cada vez más y más. El capital ahoga pero no consigue asfixiar la pasión. Así que intenta convencernos de que nosotros también apretamos el gatillo. De que nosotros estamos en guerra, porque habla así. Ese fantasma nos susurra que qué poco nos pasa. Cuando, en realidad, pasa mucho y muy grave. Nos desliza que qué poco nos importa todo teniendo a mano una terraza, cuando su afición a la colisión ha convertido esas mesas en verdaderos hospitales de campaña donde opera la cirugía humana. Ese espectro que nos llama cursis cuando a él mismo lo que le interesa es que creamos que tras un refugio hay victoria y no putada. Que nos dice qué agotados estamos todos, como si esto fuera una maldición sin responsables, cuando aquí arrastrar los pies y el café fuerte siempre ha ido por barrios. Un monstruo que nos restriega por la cara que no hacemos nada mientras no paramos, mientras no se nos permite parar. Que le parece poca cosa nuestro nada sofisticado desasosiego, que trata de enloquecernos sometiéndonos a una dieta que solo conoce la máxima racionalidad y el disimulo de sentimientos durante horas, por un lado, y el desborde incontrolado en la intimidad de estos dos embalses que separan nariz y frente. Se nos aparece ese espíritu para convencernos de que se nos está quedando un mundo de mierda. Eso dice sin vergüenza ni conocerla. Tratando de hacernos partícipes de la barbarie. Como si ese mundo de mierda no se impusiera cruelmente a la mayoría por la fuerza del poder, el mercado y, en último término, las armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
guindica
3/3/2022 16:17

En efecto, parece que el autor no se ha movido un ápice desde que se manifestó a la vuelta de su viaje de estudios, aunque la perspectiva histórica permita afirmar que la intervención de la OTAN contra Serbia, aunque no autorizada por las Naciones Unidas, permitió evitar un (otro) genocidio en la ex-Yugoslavia. Mi pregunta es si aquellos que se manifestaban contra la intervention en Irak o en la ex-Yugoslavia lo hacen ahora contra la intervención rusa en Ucrania. No lo creo, si hacemos caso a los artículos de El Salto que, como era de esperar, se la coge con papel de fumar. Y es que todos los imperialismos son iguales, pero algunos más que otros.

0
0
Bea
3/3/2022 9:09

Dónde se han ido las flores? Eso...

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.