Opinión
Más cansancio es menos democracia

Para no hacernos más daño pensando lo que podría ser y no es, autocensuramos nuestros deseos y a la pregunta de “cómo estás”, respondemos “ahí andamos”, “estoy, que ya es” o “tirando”. Exculpamos al sistema, que el pobrecito es como es.
14 jul 2023 09:15

No es casualidad que la llegada y la consolidación de la extrema derecha se hayan producido en estos últimos años. Sabemos de la erosión de las instituciones, el bramido del machismo temeroso del empuje del movimiento feminista —el único con potencia movilizadora en la última década— o unos medios de comunicación que relatan el mundo como una jungla alimentando así soluciones simplistas e insolidarias. Pero también sabemos, o más bien sentimos, lo cansados que estamos. La expresión “no me da la vida” es ya en un clásico en las conversaciones con nuestro círculo cercano. Las variaciones son no llegar, no dar o hacerlo por los pelos en cualquier caso. Nunca se tachan todos los deberes de la lista. Se cancelan planes de ocio a última hora, nos autorrecetamos “no hacer nada” en vacaciones. Piloto automático. Confundimos el autocuidado con hacernos los muertos en soledad. El tiempo libre, vivido a la defensiva, es el eslabón más débil. La holgura, a la que el diccionario define como desahogo, bienestar y disfrute de recursos suficientes, está solo en los libros de Historia. Tenemos el cuerpo recalentado en un microondas. Desigual cocinado. La cabeza derretida y el corazón por descongelar.

Roma parecía eterna desde el Coliseo y en el momento adecuado bastaron un puñado de vándalos para acabar con ella, dice el eslogan. Pero aquí y ahora hace tiempo que hemos interiorizado un sistema que exprime, agota y enferma. Para no hacernos más daño pensando lo que podría ser y no es, autocensuramos nuestros deseos y a la pregunta de “cómo estás”, respondemos “ahí andamos”, “estoy, que ya es” o “tirando”. Exculpamos al sistema, que el pobrecito es como es. Quizá casi todo el mundo que conoces está trabajando más de lo que realmente puede o menos de lo necesita. El turboproductivismo nos va estrechando las miras y vaciándonos de confianza en los demás. En muchas casas, las salidas de urgencia, egoístas, se convirtieron en las únicas verosímiles. El último contra el más último todavía. ¿Cuántas sensibilidades parafascistas han ayudado la precariedad, las horas extra impagadas y la hiperconexión laboral a crear? Ya casi nadie desea ser piel roja. Más bien, el niño de la piscina de Teruel que equiparaba tranquilidad con ausencia de migrantes.

La obligación de producir roba tiempo, sosiego y sentido a la vez que culpa de ese vacío a distintas tentativas democratizadoras

Pensemos en el término “woke”. Cuánto dice del ultraconservadurismo imperante que la sed de igualdad se lea como estar a la que salta. Esa palabra es una losa intencionada. La obligación de producir roba tiempo, sosiego y sentido a la vez que culpa de ese vacío a distintas tentativas democratizadoras. Presenta cualquier avance en derechos como sinónimo de egoísmo e inmadurez ajenas y molestia injusta en carne propia. Se impone el repliegue cotidiano. Se escucha el “no quiero líos”. El “bastante tengo con lo mío”. El trabajo se usa como argumento para zanjar una conversación sobre un asunto común: “Tengo mucho curro”. Cualquier debate público puede ser percibido como un ataque a la propia estabilidad personal. La democracia convertida en contratiempo. Es ahí hacia donde se ha movido el marco.

Preguntémonos también, al hilo del debate electoral entre presidente y candidato, por qué renta la mentira. En qué sentido ideológico lo inverosímil ha dejado de serlo. Qué sesgo político tienen los bulos. Cómo llega a ser más creíble que te ocupen la casa que el cambio climático. Qué mundo condenado construye eso. Quizá deberíamos mirar a una sociedad ahogada en el cansancio físico y moral. Con cada vez menos tiempo sosegado y una desconfianza creciente en todo lo que se salga de cada pequeño entorno personal. Mucho se habla de burbujas digitales y poco de las analógicas como la aspiración inyectada de ir a vivir a una urbanización rodeado de gente de un mismo estatus y color de piel o el hecho de pasar gran parte de nuestro día en espacios no precisamente democráticos. La verdad exige energía y ánimo. Y una democracia sana pasa en parte por recuperar autonomía en nuestras vidas.

Sabemos que el odio juega siempre con el viento a favor y lo que lleva años construir se destruye en un par de decretos ley

El 23J nos jugamos mucho. El 24 también. Será importante que la menor cantidad posible de gente con buen corazón se vacíe de un día para otro, especialmente si los resultados no son buenos para el bloque progresista. Sabemos que el odio juega siempre con el viento a favor y lo que lleva años construir se destruye en un par de decretos ley. Se necesitará más entereza que nunca, no solo para resistir los envites reaccionarios, sino para ensanchar las libertades ya conquistadas. Y la batalla por el tiempo, ese territorio que es a la vez íntimo y común, será clave. En ella estará en juego el músculo ciudadano. Mientras, concordamos con el dibujante italiano Zerocalcare y hacemos el juramento: este mundo no nos hará malas personas. Y nos reafirmamos en que la esperanza es una deuda adquirida con toda esa gente que no tira la toalla.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.