Opinión
El caso de Silvia: discriminación, racismo y tortura cinco años después

El sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?
agresión racista en Getxo
agresión a una mujer en la comisaría de la Ertzaintza en Getxo
SOS Racismo -Bizkaiko SOS Arrazakeria
3 oct 2023 06:00

En el corazón de esta sombría historia se encuentra Silvia, vecina de Getxo. Una mujer racializada de origen boliviano. Hace cinco años, una visita cotidiana al supermercado se transformó en una pesadilla de abuso de poder, violencia y un flagrante acto de racismo. Hoy sigue esperando justicia sentada en el banquillo de las víctimas.

Silvia salió en defensa de una persona en situación de calle porque sintió que estaba siendo maltratada por la policía en plena vía pública. Este acto de empatía desencadenó su detención y posterior agresión en las celdas de los calabozos por parte de aquellos que debían garantizar su seguridad: los agentes de policía.

Los mismos agentes que agredieron a Silvia presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero

Silvia requirió que la asistiera un médico forense para dar cuenta de las lesiones que sufrió durante su detención. Según recoge el informe, recibió varios puñetazos por parte de uno de los agentes. Más adelante presentó este informe y pidió que se aplicara el protocolo de Estambul. Este protocolo, reconocido internacionalmente, está diseñado para documentar evidencias de malos tratos y tortura, y es elaborado por expertos médicos en la materia.

Los mismos agentes que la agredieron presentaron un atestado adulterado, tergiversando los hechos y fingiendo ser ellos las víctimas: lobos con piel de cordero. Esta vuelta de tornas pone de manifiesto una dolorosa realidad: el sistema que debería proteger a la ciudadanía puede convertirse en su verdugo. ¿Dónde está la justicia?

Opinión
Opinión La disciplina del cuerpo en el capitalismo racial
Si algo comparte la violencia policial racista con la esclavitud, el linchamiento y la segregación racial son precisamente la presunción de culpabilidad sujeta a la raza, el trato inhumano y la lógica de la existencia de convecinos de segunda.

Aunque se informó al Gobierno Vasco de la actuación desmesurada de un agente policial —cuya función era garantizar la integridad de Silvia—, el Gobierno Vasco no solamente no actuó como mediador, sino que que optó por ejercer de acusación contra ella. Solicitaron una pena de siete años de prisión, una medida a todas luces excesiva, desproporcionada e injusta. Esta reacción del Gobierno Vasco ha intensificado la presión sobre Silvia, revictimizándola aún más. Además, en un revés preocupante, se le ha impedido aportar en su defensa el informe pericial del Protocolo de Estambul.

El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad

Ante tales circunstancias, surge una pregunta inevitable: ¿Cómo es posible que esto ocurra en un Estado democrático de derecho? El caso de Silvia no es un caso más de abuso de poder, sino que deja al descubierto el racismo presente en nuestra sociedad. Su experiencia, similar a la de muchas personas racializadas en este territorio, es un claro reflejo del racismo institucional existente. El Estado español ha recibido críticas por no afrontar y abordar esta problemática adecuadamente. Es urgente reconocer, denunciar y erradicar estas prácticas racistas.

La lucha de Silvia es una llamada de atención. Desnuda una realidad que muchos prefieren ignorar: la persistencia del abuso de poder, la violencia y el racismo contra una mujer en las instituciones. Y más alarmante aún: en el sistema judicial. Silvia reclama transparencia, objetividad y prontitud y, sobre todo, que se cumplan los estándares internacionales contra el maltrato y la tortura. En el juicio se volverá a pedir una investigación eficiente y objetiva de su denuncia, es decir, que se aplique el protocolo de Estambul. No podemos permitir que el racismo, el abuso de poder y la violencia contra una mujer se oculten y se ejerzan desde quienes hacen cumplir la ley e imparten justicia.

Después de años de demora, la vista del juicio oral se celebrará finalmente los días 4 y 5 de octubre. Silvia, no estás sola. Exigimos justicia y reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.