Opinión
Blue monday, la salud olvidada y el dolor que vendrá

La situación mundial derivada del coronavirus va a provocar —y ya lo está haciendo— serios perjuicios al bienestar psicológico de la población, llegando a derivar en serias patologías o trastornos crónicos.
Ansiedade na mocidade (1)
Ansiedad durante el covid-19. Elena Martín

Tras casi un año sumidos en una crisis sanitaria sin precedentes parecería lógico comenzar a pensar en sus consecuencias a medio y largo plazo. El constante estado de excepción en el que nos vemos envueltos nos obliga a estar centrados en el corto plazo, en solucionar día a día los problemas que van brotando. Salir de la crisis del covid-19 es la principal prioridad —obviamente—, pero no podemos dejar de pensar en el día de mañana, en lo que vendrá, en sus nefastas consecuencias, centrarnos solo en el ‘ahora’ será como anuncia el famoso dicho: “Pan para hoy, hambre para mañana”.

Sobre las consecuencias económicas y sociales se ha escrito mucho estos últimos meses —centenares de libros, incluso—, también hay debates continuos acerca de ello en los principales medios de comunicación. Por eso, yo no quiero hablarles de este tipo de efectos, quiero escribir y centrarme en los estragos psicológicos para la población.

La salud mental es la gran olvidada, no solo ahora, siempre ha sucedido y sigue sucediendo; todavía hoy en día es un tabú hablar de ir al psicólogo, o admitir que se tiene algún tipo de patología. En pleno 2021, se sigue juzgando y encasillando a aquellas personas que divergen de la normatividad mental. Gente que —tristemente—no goza de buena salud y, encima de todo, se ven apartados de la sociedad y del apoyo que podrían recibir por su parte.

Salud mental
Desmesura: trazando mapas para regresar del bosque de la locura

La novela gráfica Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad, de Fernando Balius e ilustrada por Mario Pellejer; nos acerca la experiencia del sufrimiento psíquico desde la vivencia en primera persona: un proyecto que mezcla lo personal y político


Podría extenderme y hablar también de lo maltrecha que está la atención psicológica y psiquiátrica en la sanidad pública, de cómo cada vez se invierte menos, y de cómo cada vez más personas la requiere, pero el objeto de este artículo va más allá.

No les hablo como experto en psicología, por más que me pese solo soy economista, les escribo estas palabras como afectado, como persona cuya salud mental se ha visto resentida estos meses, que sufre y padece cada uno de los problemas que componen estos párrafos.

Se nos empuja, casi que se nos obliga a hacer en nuestro hogar grandísimas gestas: aprender a hacer pan de todas las variedades, ponernos en forma, escribir la nueva gran novela española, o componer el hit del verano

La situación mundial derivada del coronavirus va a provocar —y ya lo está haciendo— serios perjuicios al bienestar psicológico de la población, llegando a derivar en serias patologías o trastornos crónicos.

La excepcionalidad de nuestros días tiene como principal efecto nocivo la incapacidad de predecir, planificar ni pensar en un horizonte temporal superior al día a día: de una mañana a la siguiente puede cambiar todo, esto está provocando problemas de ansiedad y estrés al no poder anticipar los cambios.

Para los jóvenes nuestro futuro ya era incierto antes de todo esto, sin embargo, con la crisis económica que se está gestando nuestro devenir va a ser aún más complicado de lo que creíamos. Esta visión de un futuro negro y desconocido está generando un desaliento sin igual, incluso depresión, vemos que nuestra vida adulta va a ser cada vez más compleja de llevar adelante.

Pero los efectos psicológicos van a ir más allá de la depresión, ansiedad o estrés. También se puede producir un auge de la fobia social: este estado de aislamiento y elusión del contacto físico podría generar un reparo —también temor— a la interacción con otras personas.

No podemos olvidar el sentimiento de inferioridad ocasionado por el ideal de productividad creado durante el confinamiento, o en estos días que pasamos más tiempo en casa del habitual. Se nos empuja, casi que se nos obliga y coacciona a hacer en nuestro hogar grandísimas gestas: aprender a hacer pan de todas las variedades, ponernos más en forma que The Rock, escribir la nueva gran novela española, o componer el hit del verano. Lo peor es que vemos que hay gente que sí está sacando provecho de esta situación en cuanto a productividad, y nos sentimos mal por ello, por no tener el mismo ritmo de trabajo o creación.

Y, precisamente, de la sociedad y sus imposiciones surge el último problema que voy a tratar: el postureo optimista y el silencio. Consignas como: “Todo saldrá bien”, “De esta salimos mejores”, “Resistiré”, lo único que consiguen es que aquellos que no se encuentran en un buen estado, sientan que es su problema, que algo no están haciendo correctamente, y los sume en el silencio, guardan sus emociones y dolores para sí mismos, lo cual puede desembocar en una metástasis sentimental que acabe con su socavada salud mental.

Termino de escribir este artículo en el Blue Monday, el día más triste del año, me hace gracia este término porque en los últimos meses hemos vivido varios de esos. Preocupémonos —especialmente preocúpense aquellos con poder para cambiarlo— antes de que sea demasiado tarde por la salud olvidada, y de ese modo sanar el dolor que vendrá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.