Salud mental
Desmesura: trazando mapas para regresar del bosque de la locura

La novela gráfica Desmesura. Una historia cotidiana de locura en la ciudad, de Fernando Balius e ilustrada por Mario Pellejer; nos acerca la experiencia del sufrimiento psíquico desde la vivencia en primera persona: un proyecto que mezcla lo personal y político

Desmesura -funambulista
Página de 'Desmesura' de Fernando Balius, ilustrada por Mario Pellejer.
18 mar 2018 06:56

Desde hace años venimos asistiendo a una lenta pero imparable puesta en valor de las narrativas en primera persona en el campo de la salud mental, donde tradicionalmente sólo había espacio para el saber académico y profesional.

En 2009 el antropólogo Martín Correa-Urquiza hablaba ya de estos saberes experienciales (o profanos) en su tesis doctoral (editada con el título “Radio Nikosia: La rebelión de los saberes profanos. Otras prácticas, otros territorios para la locura”). Personas con experiencia propia en convivir con sufrimiento psíquico han ido encontrando huecos en publicaciones, organizaciones o encuentros de profesionales de corte crítico. Poco a poco accedemos a estos relatos muchas veces distintos al de la psiquiatría tradicional.

¿Es este también el caldo de cultivo que permite que una obra que habla de locura de una forma tan personal pero también muy crítica como es Desmesura... encuentre editor, llegue a las librerías y la esté descubriendo ya cierto público en estas primeras semanas de vida?

“El guión nace como una decisión política, la de desbordar los marcos de la salud mental y el activismo y lanzar la historia más allá, a un público más amplio”

Según Fernando Balius (la persona tras las páginas de Desmesura, junto al ilustrador Mario Pellejer) ese caldo de cultivo existe, pero “se ha generado un pensamiento crítico al respecto, llegando a plantear hasta qué punto las historias que contamos no pierden su potencialidad en ese tipo de contextos profesionales. Como lector de cómics me planteé que quizás sería posible elaborar algo que pudiera funcionar en un plano cultural, no ligado de manera específica a la salud mental. Un espacio propio al fin y al cabo”.

A la hora de plantearse este trabajo, “la principal motivación fue la de compartir, poner en común una historia que aborda cuestiones que son sistemáticamente expulsadas de los discursos que recorren el cuerpo social. El guión nace como una decisión política, la de desbordar los marcos de la salud mental y el activismo y lanzar la historia más allá, a un público más amplio. Intentar compartir fuera de los espacios que conozco y en los que me muevo”, explica Balius.

Leer Desmesura es asomarnos a una historia de locura por momentos cruda, que nos transmite el miedo, incomprensión, dolor, culpa, rabia, vértigo o la propia sensación de perderse en la locura. A través de las páginas de esta obra conectamos con todas estas sensaciones que el propio autor atravesó y ha sabido reflejar en palabras: “poco a poco todas las piezas se fueron desencajando”, “nuestro pensamiento naufraga”, “el peso del mundo, al menos de tu mundo, cae a plomo sobre ti. Aturdimiento. Desmesura”.

Pero como él mismo señala en otras páginas “el problema real no es el episodio, los ruidos y las voces que están solo en tu cabeza ni las taquicardias y los músculos agarrotados”, sino que acabó viendo todo eso como “pistas, rastros que pueden llevarte de la mano al origen del dolor”.

Es precisamente ese viaje, que no puede hacerse en soledad, lo que trata de contar Fernando Balius en estas páginas: “Es un proceso que fue (y es) largo, duro y complejo. La búsqueda de un sentido y unas herramientas que no se encuentran en las consultas psiquiátricas o en el arsenal de psicofármacos con el que se nos asalta de manera constante. Creo que ese camino es colectivo y pasa por la socialización de conocimientos: buscar iguales, encontrar resquicios dentro del sistema que habitamos y ensancharlos tanto como sea posible. Con Desmesura tan solo intento aportar mi parte, una historia más de tantas, con la peculiaridad de que es una novela gráfica”.

Desmesura.
Una de las páginas de 'Desmesura' de Fernando Balius y Mario Pellejer.

Para mí como lectora y a la vez desde mi propia experiencia de sufrimiento psíquico ha sido muy revelador que dentro de la propia crudeza, dentro del mismo sufrimiento y rabia que nos transmite Desmesura, encontramos también muchísima calidez y ternura.

Podemos caer en pensar la locura desde una falsa uniformidad gris, angustiada, difícil... pero Desmesura desmonta ese mito

Son casi físicamente palpables los afectos, el amor, el humor... (“hay una desmesura en el amor, en la lucha, en el afecto”, dice en una de sus páginas, hablando sobre la otra cara de la desmesura). También entender que la rabia puede ser motor constructor. No toda rabia es destructiva, que es como solemos entenderla socialmente. Al éxito transmitiendo sensaciones tan distintas contribuye perfectamente el dibujo de Mario Pellejer, que no es nunca histriónico al dibujar los pasajes más duros y sabe también recoger la ternura y los cuidados en otros momentos en los que son los protagonistas de la historia.

Llaman la atención tantos sentimientos y tan distintos entremezclados en la novela gráfica y en su propia historia vital. Podemos caer en pensar la locura desde una falsa uniformidad gris, angustiada, difícil... pero Desmesura desmonta ese mito. Fernando destaca cómo “el humor es un elemento esencial a la hora de pensar la locura, pero también para poder vivir con ella y a pesar de ella. Reírse de uno mismo hace que te tomes menos en serio, lo que permite que de alguna manera se diluyan los elementos egotistas que creo que caracterizan buena parte de la locura”.

Sus palabras me recuerdan que en una baja laboral por temas de salud mental se me reprochó haberme visto una tarde riéndome en una terraza con unos amigos. En el imaginario común, si estás tan enferma y loca que no puedes ser productiva en el sentido capitalista del término, deberías estar llorando bajo el edredón a menos que estés dormida (teniendo pesadillas, supongo), y así cada día y cada noche. Pero menos mal que podemos, en un aprendizaje necesario, reírnos de este constructo social alrededor de la locura, igual que reírnos de nuestra propia locura y dolor en sí.

Balius continúa desgranando otros sentimientos que encuentran su espacio en el cómic: “En cuanto a la rabia… La rabia contra la familia, contra el trabajo, contra la ciudad o contra mis propias voces, es algo que me ha permitido no perder la vida en varias ocasiones. De alguna manera constituye un punto de partida que inaugura nuevas posibilidades. Y la amistad… El mundo es difícilmente habitable cuando falta”.

“Acabar recluido dentro de tu propia cabeza o atado a una cama de hospital con correas no es un fracaso de esta u aquella persona, es el fracaso de la propia sociedad”

A lo largo de la obra, se repite la idea de que “este no es un relato de superación individual, es parte de una construcción colectiva de sentido". En este mundo plagado de profesionales del coaching, de mindfulness, del “hazte a ti mismo” y “lo importante es la actitud, ¡sé positivo!”... entiendo por qué hacía falta explicitar en la propia novela gráfica que esto no es en absoluto un eslabón dentro de ese camino de individualizar —una vez más— las soluciones cuando hay problemas colectivos detrás, sino que el posicionamiento es el contrario. Balius lo confirma: “esta no es una historia de crecimiento personal, de superación individual”.

'Desmesura' -acompañamiento
Página de 'Desmesura', de Fernando Balius e ilustrada por Mario Pellejer.

No, no estamos ante un manual de autoayuda envuelto a novela gráfica y si alguien busca eso en Desmesura, se sentirá defraudado. Al autor lo que le interesa mostrar “es la perspectiva colectiva en un momento histórico que se caracteriza por erradicar los lazos comunitarios. Entiendo la locura como aislamiento, no como el fallo de un equilibrio químico que nadie ha conseguido jamás demostrar. Cada vez hay más gente jodida de la cabeza porque cada vez estamos más inmersos en una suerte de canibalismo social. Acabar recluido dentro de tu propia cabeza o atado a una cama de hospital con correas no es un fracaso de esta u aquella persona, es el fracaso de la propia sociedad y de las disciplinas de las que esta se ha dotado para gestionar tanto el sufrimiento psíquico como la diferencia.”

La locura en el arte

Desmesura es una semilla más en la construcción colectiva de un discurso propio en salud mental que, en un paso de gigante, está trascendiendo los espacios de debate especializados y llegando a librerías, teatros, tiendas de cómics... La locura contada por las propias personas que la experimentan pasa a ser materia de creación, igual que se viene haciendo en otros campos, rescatando nuestras propios relatos de maternidades en literatura.

En el mundo del cómic, encuentran espacio las voces de la comunidad LGTB (pienso en la reciente publicación del manga Mi experiencia lesbiana con la soledad; o en TRANSito, cómic publicado, como Desmesura, también en Bellaterra —a quien hay que agradecer que esté apostando por estas historias— donde Ian Bermúdez ficciona su propia experiencia de transición). También van haciéndose hueco las historias de personas con diversidad funcional (un ejemplo es el cómic juvenil Súper Sorda, ganador del Premio Eisner en 2017).

En el terreno de la salud mental tenemos también múltiples ejemplos recientes de este convertir la propia experiencia de la locura en creaciones culturales que llegan a un público amplio. Por citar algunas: la obra La liberación de la locura, creación de Camila Vecco con Teatro de los invisibles, está en cartel en Madrid los viernes de este marzo; la exposición sobre mujeres artistas y surrealismo “Somos plenamente libres”, visitable hasta el pasado enero en Málaga, incluyó obras de mujeres que fueron encerradas en manicomios, como Dora Maar, Unica Zürn o Leonora Carrington; de la propia Carrington el pasado año Alpha Decay reeditó sus Memorias de abajo; y en poesía (donde quizá siempre ha sido más fácil encontrar voces que hablaran de su propio sufrimiento psíquico) ese mismo año María Castrejón editaba en Huerga&Fierro La inutilidad de los miércoles.

Que colectivos tradicionalmente invisibilizados encuentren espacios para crear y compartir sus propias historias es siempre buena noticia. Estas voces crean un mosaico, un imaginario distinto sobre la locura; diverso y plural, por supuesto, pero sobre todo propio. Quizá en un futuro hablemos también de locuras reflejando esa pluralidad, como hacemos con los feminismos. Y ojalá en esas obras, en sus distintos formatos, encontremos también mapas que nos ayuden en nuestro camino y que ayuden al resto a cambiar su mirada por otra desprovista del miedo y rechazo que alimenta la ignorancia; mapas que es fácil encontrar en la lectura de Desmesura.

Le pregunto también a Balius por esta idea de su obra como material que otras personas, además de disfrutar de la propia historia, el dibujo, la sensibilidad que guarda… podrían aprovechar para trazar sus propios mapas, para generar esa esperanza que es fácil perder. No tiene una respuesta clara, pero sí me comparte una reflexión final: “Creo realmente en la recuperación cuando hablamos de salud mental, que algunas personas se extravían en los bosques de la locura y luego regresan. Eso es lo que he vivido. Llegados a ese punto se pueden hacer dos cosas: seguir el juego a la norma social, callarnos y contribuir al tabú que existe con todo lo que tiene que ver con la salud mental... o trazar mapas de ese viaje y compartirlos, tratar de que lleguen a tanta gente como sea posible. La esperanza se organiza”. 

Archivado en: Cómic Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
#48293
2/3/2020 15:41

No es locura de ir pegando saltos por la calle. No es de golpearse la cabeza hasta que salga cerebro por la fractura. No es cogerse algo que sobresale del cuerpo y cortarlo. No es que no puedas sentarte a su lado porque Dios está allí sentado. Ni que salga espuma por la boca. Ni que grites vocablos sin sentido. Entonces, ¿de qué locura habla? pues a mi modo de ver, este libro que tengo tan cerca, Desmesura, habla de cualquiera. Una persona como tú o como yo que de pronto escucha voces que nadie más escucha y lo difícil que resulta gestionar las paranoias que se derivan de un suceso tan distorsionante, intempestivo y brutal en medio de una sociedad que tiene listo el dedo para señalarte.

1
0
#20297
13/7/2018 10:08

Como decía algún compa "fracasos bonitos pero fracasos".

0
0
#11154
18/3/2018 15:36

Muy buen artículo.Fantástica idea la de ilustrar la locura con trazos de cotidianidad mediante el humor,la locura como movimiento social de lo diferente.

3
1
#11152
18/3/2018 15:29

El arte es lo único que queda de un movimiento que no empezó (ojalá aún sea posible). Lo que pudo ser, quedó bloqueado por el buenísmo, la impotencia, la mendicidad, el paternalismo interiorizado (pero el empoderamiento en la boca), el colonialismo se la normalidad apretándonos el cuello peor que antes. El fracaso de siempre. Querer algo nuevo y repetir lo mismo eternamente con caras más aparentes.

4
0
#11727
24/3/2018 1:34

Sólo nos queda soñar dormidos o el cinismo, sí.

2
0
#42080
28/10/2019 11:10

Y el negocio, claro. De la amargura del fracaso a montar chiringuitos. Es una defensa emocional legítima.

0
0
#22212
28/8/2018 12:03

La esperanza se organiza. Algunos estamos en ello ;-)

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.