Opinión
25 de Abril, todavía

Una evocación de la Revolución de los Claveles desde su vigencia presente, desde la vecindad extremeña, desde la frontera, la radicalidad y la ruptura.
Manifestante 25 abril
Manifestante en recuerdo de la Revolución de Abril en Lisboa, 2017. Fotografía: Pedro Ribeiro Simões
25 abr 2021 11:00

“Em cada esquina, um amigo
Em cada rosto, igualdade
Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade”

Es difícil conmemorar una revolución sin caer en la costumbre de la nostalgia, del tiempo pasado siempre mejor, del pudo ser y no fue. Yo no nací en Extremadura ni tampoco soy portugués, pero transito las dos geografías y memorias, ya, como si fueran la propia, saltando al modo partisano sobre la maldición de las soberanías. Miro desde aquí más al oeste, al país abrazado entre el Atlántico y nuestra desgastada e hispánica sonata imperial, como se mira al hermano olvidado y reencontrado tras un doble exilio de siglos, exilio de cada uno con su verdad y exilio de la posibilidad de lo compartido en común. Contemplo dos pueblos que serían uno si atendiéramos a las historias escritas desde abajo, desde las heridas del dominio, de la explotación, de la migración. No nos une ningún vigoroso pasado imperial (esas vacas son siempre ajenas), ninguna gesta que no sea la de la mera supervivencia cotidiana, donde el pan era el tesoro, la isla de la abundancia, la auténtica tierra prometida. Nos unen las maletas, las despedidas, la desposesión última de la partida.

Me gustan las calles pacíficas de las poblaciones del Alentejo, su pulcritud proletaria de abuelos sonrientes con gorra, de cafés calmados, de canciones cantadas en común. Creo intuir que los países de canciones compartidas están hechos a la medida de revoluciones, de desafíos, de espíritus libres y de construcciones de comunidad más allá del establecimiento pétreo del Estado, del gobierno y de las profecías autocumplidas; esas que aquí se apoyan, paradójicamente, en la desaparecida gloria de un pasado del que, sin duda, se hicieron dueños los de siempre, como lo eran de bueyes, de yuntas, de yunteros, de barcos y de la plata circulando, volátil, entre manos con pocos callos.

Una revolución, se hizo una Revolución aquel 25 de abril de 1974 aquí cerca, a tiro de cañón colonial. Se tumbó a un tirano con su tiranía, mientras el nuestro, apenas un año después, murió en la cama

Soy extremeño por decisión. Lo hago sin dejar de ser nada de lo que fui y de lo que nací, una forma de crear patria (si éstas existieran más allá del propósito) que no se condiciona por la casualidad de un alumbramiento y que escapa de la normativa de la esencialidad teñida por la sangre (la propia, heredada, y la derramada). He elegido por vecino a Portugal y resulta todo lo suyo tan próximo que hasta aquí me llega el olor a quemado de sus malditos incendios de verano, las palabras de sus paisanos de visita, sus duelos, sus hijos e hijas; en mi boca retengo su gusto por el cilantro y cada primavera, en esta fecha, canto su Revolución y la intento proyectar a futuro para que no se acabe nunca, para que sea una verdad sostenida en el tiempo y la materia.

No sé si habito tierra de conquistadores, pero sí que a mi lado vive un pueblo que un día dejó de ser conquistado.

Hace un mes fue 25 de Marzo, aniversario de nuestro levantamiento jornalero silenciado, y hoy, siempre, es 25 de Abril. Una fecha que hizo historia al otro lado de esa línea sobre el mapa que no veo en la dehesa, que a veces es río y a veces es raya difusa, espacio de fuga, punto de encuentro, de contrabando de mercancías y afectos, creando un país mestizo e irreverente cuyos límites son los estados que le quedan a los dos lados. Un país referenciado no frente al otro, sino desde la necesidad común, desde el territorio del contacto, desde el idioma que no se sabe donde acaba porque no es necesario saber donde comienza.

Deberíamos mirarnos en el espejo de lo necesario, no de lo posible, hacer del eco de aquella sublevación nuestra propia canción roja, negra, blanca y verde, labrar una terra de fraternidade, donde  o povo é quem mais ordena dentro de ti, ó, cidade...

Escribir de lo que hizo la gente aquí al lado es hablar de cuestionar la historia, de obviar los límites de la política como delegación, de hacer efectivo ese poder que no se tiene, sino que,  como acertadamente afirma el Comité Invisible, se ejerce. Una revolución, se hizo una Revolución aquel 25 de abril de 1974 aquí cerca, a tiro de cañón colonial. Se tumbó a un tirano con su tiranía, mientras el nuestro, apenas un año después, murió en la cama y, desde esa misma cama, se empezó a tejer una transición tan larga, tan larga, tan larga, que no parece terminar nunca.

Deberíamos, en homenaje al 25 de abril, en vez de entonar sonsonetes de lamentación, hacer nuestro propio encuentro de voluntades en cada pueblo, en cada ciudad, libres de lugares comunes, de santos y de inocentes, de tópicos; deberíamos mirarnos en el espejo de lo necesario, no de lo posible, hacer del eco de aquella sublevación nuestra propia canción roja, negra, blanca y verde, labrar una terra de fraternidade, donde  o povo é quem mais ordena dentro de ti, ó, cidade...

Y hacerlo pronto.

Porque ha habido décadas, desde el día mágico de los claveles, para que pasaran muchas cosas. Como casi siempre, la mayoría de éstas dibujando una línea sinuosa en dirección a una normalidad de poco compromiso con los cambios necesariamente radicales, escribiendo un libro donde, en sus márgenes, van quedando disueltas, borrosas, las demandas populares, los nombres y apellidos de quienes de verdad conforman el latido de lo cotidiano. En Portugal todo tomó el camino lento pero inexorable de la pulcra vida parlamentaria, diluyendo suavemente la enérgica materialidad de las primeras demandas populares y sus construcciones iniciales. En Extremadura, enterrado el dictador, unos mandarines sucedieron a otros, sencillamente adquiriendo las costumbres de sus predecesores, haciéndose un hueco a su lado y preservando todas y cada una de sus prerrogativas.

No tuvimos, no tenemos, capitanes ni capitanas de abril; tenemos buscavidas, mercachifles, usureros, empresarios a la busca de botín, de metales raros y caros, de electricidad y un espacio que ven vacío, de plusvalía

No tuvimos, no tenemos, capitanes ni capitanas de abril; tenemos buscavidas, mercachifles, usureros, empresarios a la busca de botín, de metales raros y caros, de electricidad y un espacio que ven vacío, de plusvalía. Tenemos un lenguaje circular e impostado de progreso, tenemos lo que no (no) nos merecemos, tenemos remolques llenos de falsas promesas. Por faltar, nos falta hasta nuestra melodía, nuestra Grândola vila morena, pero bajar los brazos no puede ser una opción, como no lo es el ejercicio constante de la autoflagelación, el recurso cansino y permanente a una invisible docilidad cargada como se carga un fardo de siglo en siglo, de oportunidad en oportunidad. Ver el pasado, aprender de sus enseñanzas y proyectarlo a futuro, ese es el encargo que deja cada pueblo sublevado. Nos falta creernos y empezar.

Miremos con optimismo al 25 de abril, busquémonos entre las fotografías felices de sus multitudes. Siempre se puede, siempre se debe, siempre se está a tiempo de cambiar preguntas y enunciados, de buscar respuestas en lógicas fuera de aquellas que vienen impuestas por las leyes del mercado, de la delegación, de la clientela, de la subordinación, de la colonia. En esta época confusa, sí, todo lo sólido, se desvanece en el aire, nunca dejó de hacerlo. Y mientras determinamos los cambios inaplazables, pasan las cigüeñas; en el suroeste de todo, periferia de periferias, todo el año tenemos cigüeñas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
#88186
26/4/2021 10:27

Brillante, sin más.

1
0
#88130
25/4/2021 11:58

Gracias por este artículo. Somos muchas las personas que hemos hecho de Extremadura nuestra patria y que miramos con emoción, y cierta dosis de envidia de lo bueno, a nuestras vecinas y vecinos del oeste.
¡Qué belleza de revolución! ¡Feliz 25 de abril!

5
0
#88128
25/4/2021 11:11

En Extremadura también podemos decir: de Espanha ni bom vento ni bom casamento.

3
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano