Bebés robados
La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”

Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.
Ley estatal sobre bebés robados
Miembros de Ceaqua y del Intergrupo de Memoria y Derechos Humanos del Parlamento, tras registrar la Proposición de ley estatal sobre bebés robados. Álvaro Minguito

Soledad Luque busca a su hermano mellizo Francisco. Ambos nacieron en la maternidad de O´Donell (Madrid) en 1965, uno de los epicentros de la trama de robo de bebés desplegada durante el franquismo que no se destapó hasta bien entrado el siglo XXI. Ella fue entregada a sus padres, su hermano permaneció en la incubadora con la excusa de que había nacido con poco peso. A los pocos días les dijeron que había fallecido. Nunca han visto su cadáver. En 2010 comienzan a salir a la luz más casos. La sospecha  se va convirtiendo en certeza mientras la familia comienza a movilizarse. Francisco ha podido ser robado como tantos otros bebés, derivados hacia familias del régimen. Luque participa en la campaña de sensibilización ‘Todos los niños robados son también mis niños’. Campaña que se convirtió en asociación. Asociación que volcó sus demanda en una propuesta de ley que lleva más de cuatro años en un cajón.

En 2017 las víctimas trasladaron a los grupos políticos su propuesta legislativa. En 2018 la registraron a través de casi todos los partidos, excepto PP y Cs, y cuando se lleva a la toma en consideración se aprueba por unanimidad. Después llegaron las elecciones y decayeron todas las propuestas que había en el casillero. En 2020, con un nuevo gobierno, la ley se vuelve a registrar. En junio de ese año se volvió a aprobar su toma en consideración, esta vez por mayoría, con la oposición de la extrema derecha. “El 17 de septiembre de 2020 se inicia el trámite de enmiendas y ahí seguidos, varadas en el trámite de enmiendas. Cada miércoles en la Comisión de Justicia los grupos políticos piden prórroga y prórroga y más prorroga. Y así hasta hoy”, expresa Luque, quien también forma parte de la coordinadora impulsora de la Querella Argentina CeAQUA y ha participado desde el primer minuto en la elaboración de esta ley.

“No ven necesario encontrar culpables y condenarlos. Ahí nos encontramos siempre con la ley de amnistía que impide juzgar a los victimarios de la dictadura”

Mientras, en la otra cámara, el grupo socialista en el Senado solicitará durante este miércoles la creación de una ponencia de estudio sobre este asunto con tres objetivos: levantar la protección de datos, desclasificar y abrir los archivos para conocer la filiación biológica de los afectados, crear un banco de ADN e impulsar encuentros interfamiliares apoyados por un equipo de psicólogos. Iniciativa que cuenta con el apoyo de otros grupos políticos como Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu, el grupo parlamentario vasco (EAJ-PNV), el grupo parlamentario nacionalista (Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Partido Nacionalista Canario) y el grupo parlamentario de izquierda confederal (Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Agrupación socialista Gomera).

Nada se dice sobre el acceso a la justicia penal de las familias. Las víctimas defienden que el robo de bebés fue un delito de lesa humanidad y que, por tanto, no prescribe y puede ser juzgado como tal. Y así es como se recoge en la propuesta de ley. Es justamente ahí dónde se encuentran las resistencias más duras, como ya pasara con la ley de memoria democrática, “que recoge un acceso a la justicia mínimo, sin posibilidad de enjuiciar a los culpables”, se queja Luque, mientras añade tajante: “No ven necesario encontrar culpables y condenarlos. Ahí nos encontramos siempre con la ley de amnistía que impide juzgar a los victimarios de la dictadura”.

Bebés robados
Memoria histórica El robo de niños y niñas en el proyecto de memoria democrática
Hay tres aspectos clave que no han sido incluidos: la consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado, no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” y debe contemplarse que en esas apropiaciones no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal.

Para Luque la nueva ponencia se queda corta. “Es muy significativo que una de las valoraciones que hacía el ministerio de Justicia al principio es borrar de un plumazo todo el tema del acceso a la justicia y que está ponencia de estudios que ahora se presenta en el Senado no refleje la vía penal. En nuestra opinión puede ser que esta iniciativa paralice definitivamente la ley de bebés robados”, expresa Luque, amparándose en que se termina la legislatura y en que también este miércoles se aprueba la ley de memoria democrática “en la que se incluye algo sobre bebés robados pero mínimo”. Además añade que los portavoces de la ponencia “no se han reunido ni con el equipo interlocutor de la ley ni con las asociaciones que la impulsan”.

La ponencia del PSOE

Según los datos que manejan desde 'Todos los niños robados son también mis niños', y tras las miles de denuncias presentadas, entre 2011 y 2019 se abrieron 2.136 diligencias de investigación en Fiscalía y todas están archivadas. A pesar de esta elevada cifra, en todo este tiempo sólo hay tres médicos imputados. La proposición de ley de bebés robados incluye la creación de una unidad policial y una fiscalía especializada para investigar la trama.

“El negocio de los bebés robados siguió existiendo hasta bien entrada la democracia. Tenemos datados casos hasta de 1996. Si tú lo circunscribes solo hasta el año 78 y a una actividad del franquismo, dejarías fuera muchos casos”

El senador del PSOE y uno de los portavoces de la ponencia sobre bebés robados que se va a presentar este miércoles, Txema Olega, explica a El Salto que el objetivo es acelerar las medidas que sí se pueden tomar, más allá del enjuiciamiento criminal. “La ponencia —explica— parte de las reuniones que hemos tenido con asociaciones de todo tipo que están expectantes de que se apruebe la ley que no acaba de aprobarse”. En paralelo pretenden poner en marcha lo que ya se puede ir haciendo y emitirán unas recomendaciones para introducir modificaciones en las leyes actuales; para facilitar la apertura de archivos “sin que te pongan como cortapisa la ley de protección de datos”, crear un banco de ADN “para que tú puedas determinar tu filiación biológica y determinar quién es tu familia” y facilitar los encuentros intrafamiliares “que no son fáciles de hacer y en algunos casos provocan unas fuertes disfunciones emocionales”. Medidas todas ellas ya incluidas en la ley de bebés robados que se encuentra paralizada.

Además, añade Oleaga, esta ponencia intenta ir más allá de la ley de memoria democrática, acotada al periodo franquista. “El negocio de los bebés robados siguió existiendo hasta bien entrada la democracia. Tenemos datados casos hasta de 1996. Si tú lo circunscribes solo hasta el año 78 y a una actividad del franquismo, dejarías fuera muchos casos”, explica.

Falta de voluntad política

Oleaga justifica que en la ponencia no se haga alusión al acceso a la justicia penal por la situación actual en los juzgados. “No se habla de la justicia penal porque en este momento están archivando todas las causas. Cuando haya una ley igual esto cambia y este debate lo están teniendo en el Congreso. Mientras, podemos avanzar en paralelo”, relata.

“El derecho penal ofrece una respuesta en el ámbito judicial que es el competente para investigar los crímenes contra la humanidad. No tiene sentido articular medidas de carácter administrativo obviando el tema de la justicia”

Para Jacinto Lara, abogado de CeAQUA, la ley de bebés robados intenta desbrozar todos los obstáculos para que las víctimas y los familiares puedan tener acceso a la justicia. Una ley que describe como “supercompleta” y paralizada por “falta de voluntad política”. “El derecho penal ofrece una respuesta en el ámbito judicial que es el competente para investigar los crímenes contra la humanidad. No tiene sentido articular medidas de carácter administrativo obviando el tema de la justicia”, explica Lara. Para este abogado estamos ante “un ejercicio de cinismo político”. "No hay voluntad política para darle el trámite correspondiente a ese texto normativo. La justicia debe de ocupar un lugar, y un lugar preponderante, estamos hablando de crímenes. ¿Por qué se quiere expulsar de la ecuación a la justicia?”, se pregunta.

Ley de Memoria Histórica
Cuentas pendientes La Ley de Memoria Democrática que llega al Congreso para su aprobación y que no termina de convencer
Agrupaciones por la recuperación de la Memoria Histórica y asociaciones de familiares y víctimas apelan al fin de la impunidad franquista y reclaman que los grupos políticos comprometidos con la causa “no consientan el cierre en falso de esta oportunidad histórica”.

Mientras tanto, España no para de recibir tirones de orejas a escala internacional por el tratamiento del robo de bebés. El último el pasado 6 de enero por parte del Comité de Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas. Recuerdan que la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas prevé en su artículo 25 que los estados deben tomar medidas para prevenir y sancionar penalmente la apropiación de niños y niñas y restituirlos a sus familias de origen. “Hay que revertir todos los obstáculos en el acceso a la justicia de todos estos crímenes, pero no hay voluntad de que se investigue y de que se enjuicien los crímenes del franquismo. Esto es una cuestión constatada y lo que sucede con la propuesta de ley de bebés robados es un fiel reflejo de todo esto. No deja de ser la orientación que mantiene la ley de memoria democrática”, vuelve a conectar Lara. Nuevos parches que, para las víctimas, siguen sin cerrar las heridas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.