Bebés robados
El robo de niños y niñas en el proyecto de memoria democrática

Hay tres aspectos clave que no han sido incluidos: la consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado, no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” y debe contemplarse que en esas apropiaciones no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal.

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

Directora del proyecto "Maternidades robadas" (www.mujerymemoria.org)

Responsable del Equipo de Archivos Digitales de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”


3 ago 2021 06:00

El pasado martes 20 de julio se aprobó en Consejo de Ministros el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, nueve meses después de que las entidades memorialistas enviáramos nuestras enmiendas al texto del Anteproyecto en la consulta abierta que el Gobierno realizó durante el mes de octubre de 2020.

Se necesitará un análisis detallado y profundo del Proyecto para valorar si han sido incluidas, y de qué manera, las aportaciones que hemos realizado las organizaciones del colectivo memorialista. Los aciertos y las carencias, los interrogantes sobre la relevancia y utilidad de este Proyecto de Ley han sido el foco de muchos debates recientes de este colectivo, y han sido también objeto de varios artículos de prensa, conferencias, reuniones con grupos políticos y eventos de acción social.

Mientras se lleva a cabo este análisis global y valoración conjunta, sí es posible comentar la particularidad de algunos de sus temas. En concreto, y como objeto de trabajo de nuestra asociación Todos los niños robados son también mis niños, es preciso opinar sobre la inclusión del ‘robo de niñas y niños’ en el Proyecto. 

Ante la pregunta: ¿Es necesaria esta inclusión en un Proyecto de Memoria Democrática cuando en el Congreso de los Diputados está en tramitación la “Proposición de ley sobre ‘bebés robados’ en el Estado español”? La respuesta es un rotundo sí.

Hemos argumentado y defendido en diferentes investigaciones que la masiva sustracción de menores que se produjo en nuestro país es un crimen del franquismo, en su origen y en su desarrollo. Su continuación en la democracia fue fruto del mantenimiento de instituciones.

Desde el inicio de nuestro trabajo, hace más de una década, hemos argumentado y defendido en diferentes investigaciones y publicaciones que la masiva sustracción de menores que se produjo en nuestro país es un crimen del franquismo, en su origen y en su desarrollo. Su continuación en la democracia fue fruto del mantenimiento de instituciones, conductas e ideologías de la dictadura que no fueron condenadas ni perseguidas en el nuevo contexto político.

Esta es la razón por la que hemos colaborado y participado en diversas leyes autonómicas de Memoria Democrática para la inclusión de este crimen en sus textos normativos. En concreto, en Navarra, con la modificación de la Ley Foral 33/2013, de 26 de noviembre para incluir a las víctimas del ‘robo de bebés’ como víctimas de una forma más de represión franquista, la de género; en Valencia, en la Ley de Memoria Democrática y por la convivencia de la Comunidad Valenciana (RE número51.671), a la que aportamos varias enmiendas. Ambas leyes aprobadas en 2017.

El Anteproyecto de Memoria Democrática previo al Proyecto que se aprobó el 20 de julio contenía una escueta referencia al ‘robo de niñas y niños’:

“Las niñas y niños sustraídos y adoptados sin legítimo y libre consentimiento de sus progenitores como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, así como sus progenitores, progenitoras, hermanos y hermanas” (Anteproyecto: Título III, Artículo 3 sobre víctimas, punto 1., letra h)

Esta descripción no reflejaba la realidad del crimen. Como entidad integrante del Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Histórica y de Víctimas del Franquismo, aportamos varias enmiendas al texto, entre ellas la siguiente:

“Las niñas y niños sustraídos y adoptados sin la autorización, y en la inmensa mayoría   de   las   veces   sin   el   conocimiento,   de   sus   progenitores   como consecuencia de la Guerra Civil y la Dictadura, así como sus progenitoras, progenitores, hermanas y hermanos,  y demás familiares hasta cuarto grado,  por motivos eugenésicos, políticos, ideológicos,  morales, religiosos,  sociales  o   de clase,  económicos y de  género,  y que  se produjeron en cárceles, clínicas y maternidades, y en cualquier otro establecimiento donde las mujeres pariesen. Siendo perpetrado este crimen tanto por participación activa del Estado en un primer momento como por ir adoptando una posición pasiva posteriormente, con elementos de consentimiento, aquiescencia y ocultación, al permitir su continuidad hasta entrada la democracia, a través de entidades y personas que formaban parte de las instituciones del Estado: sanitarias, religiosas, y funcionariado de toda índole”.

Si bien en el articulado del Proyecto la referencia a las niñas y niños robados queda igual a como estaba en el Anteproyecto, nuestra enmienda ha sido recogida en buena parte en la exposición de motivos del Proyecto, una ubicación que habría que modificar en la tramitación para que lo expuesto sobre este crimen tenga un claro e inequívoco carácter normativo:

“Merece especial mención el hecho de que esta ley incluya entre las víctimas a las niñas y niños sustraídos y adoptados sin el legítimo y libre consentimiento de sus progenitores como consecuencia de la Guerra y la Dictadura, así como a sus progenitores, progenitoras, hermanos y hermanas. Esta práctica constituyó una especial forma de represión contra las mujeres de muy larga duración y en distintas manifestaciones. Si inicialmente se trató de una motivación política que tuvo como víctimas a los hijos de las presas políticas, auspiciada por el régimen franquista siguiendo la ideología de pureza racial, posteriormente se manifestaría en una forma de represión ideológica, moral, religiosa y de género que se cebó con las mujeres más vulnerables de la sociedad, como eran las madres de familia numerosa, mujeres pobres o solteras. Y, finalmente, este fenómeno se prolongaría a lo largo de décadas con propósitos económicos o de distinta naturaleza. Dada su extensión y complejidad, el necesario tratamiento integral que merece este fenómeno desborda tanto el ámbito temporal de esta ley como su objeto, a pesar de lo cual se les incluye en las medidas que esta ley contempla para las víctimas” (Proyecto: Exposición de motivos IV, página 11).

El robo de niñas y niños fue un crimen contra las mujeres, y no solo contra las niñas y niños robados; se produjo durante décadas, y no solo en los primeros años de la posguerra; fue posible gracias al aparato represivo de la dictadura y, en el caso de este crimen, contra las más vulnerables y no únicamente contra presas republicanas..

Con esta incorporación, sin embargo,  se recogen, dentro de un texto legislativo, aspectos en los que hemos insistido a lo largo de todo nuestro trabajo y en todas nuestras publicaciones:  el robo de niñas y niños fue un crimen contra las mujeres, y no solo contra las niñas y niños robados; se produjo durante décadas, y no solo en los primeros años de la posguerra; fue posible gracias al aparato represivo de la dictadura (ideológico, moral, religioso y de género) que actuaba contra las mujeres en general y, en el caso de este crimen, contra las más vulnerables (madres de familia numerosa, mujeres pobres o solteras), y no únicamente contra presas republicanas..

No obstante, hay tres aspectos clave que no han sido incluidos:

1.      La consideración de víctimas a los familiares hasta cuarto grado. El Proyecto de Ley establece como víctimas a las niñas y niños sustraídos, a sus progenitoras y progenitores, hermanas y hermanos, es decir, únicamente familiares de primer grado. Es absolutamente necesario ampliar esta consideración al encontrarnos ante una búsqueda de personas que han podido desaparecer hace muchos años, sin necesidad de remontarnos a la guerra o a la inmediata posguerra. Y según pasa el tiempo, la distancia temporal se acentuará más. ¿Por qué negarles las posibilidades de búsqueda y los derechos que les correspondan a los familiares que queden vivos, obviamente respetando la jerarquía de grado?

2.      En el texto del Proyecto citado más arriba no hay mención explícita de la intervención del Estado en todo el “fenómeno” (un eufemismo utilizado en el Proyecto, pues este delito no es un “fenómeno”, sino un crimen contra la humanidad). Sin embargo, es indudable la “participación activa del Estado tanto en un primer momento como por ir adoptando una posición pasiva posteriormente, con elementos de consentimiento, aquiescencia y ocultación, al permitir su continuidad hasta entrada la democracia, a través de entidades y personas que formaban parte de las instituciones del Estado: sanitarias, religiosas, y funcionariado de toda índole” (tal y como figura en el texto de nuestra enmienda). La asunción de responsabilidad por parte del Estado en este crimen, igual que en el resto de crímenes del franquismo, es absolutamente necesaria para no desvirtuar la naturaleza del delito y sus consecuencias, tanto para víctimas como para victimarios.

3.      Se hace mención de la falta de legítimo y libre consentimiento de los progenitores en las adopciones de las niñas y niños sustraídos, pero también debe contemplarse que en esas apropiaciones (no siempre se producían adopciones ya que se han registrado como biológicos a muchos bebés robados) no había en absoluto conocimiento, por parte de los progenitores, de que se podría estar produciendo un hecho ilegal porque se les decía que su hija o hijo había fallecido. Por tanto, además de no haber consentimiento de ninguna forma, tampoco había el previo conocimiento de los hechos por parte de la familia biológica de lo que estaba ocurriendo.

Tampoco debemos olvidar que, aunque solicitamos la extensión del marco temporal del proyecto para los casos de ‘bebés robados’, sigue establecido el año 1978 como límite en su aplicación legal, y nuestros casos van más allá de esta fecha.

Tampoco debemos olvidar que, aunque solicitamos la extensión del marco temporal del proyecto para los casos de ‘bebés robados’, sigue establecido el año 1978 como límite en su aplicación legal, y nuestros casos van más allá de esta fecha.

Existe otro aspecto sobre el que sería preciso hacer una matización: es el relacionado con las motivaciones económicas para realizar el crimen. No es posible separar el fin económico, como se hace en el texto del Proyecto, del resto de móviles fruto de los diferentes tipos de represión. Por supuesto que la ganancia económica pudo ser un móvil más, igual que lo fue en los trabajos forzados, que beneficiaron al Estado y a empresas, o el expolio generalizado de los bienes de los vencidos. El enriquecimiento del Estado y de las élites a costa de sectores vulnerables fue una característica del franquismo, pero este móvil no puede desvincularse de la ideología.

Caben otras muchas observaciones respecto a la presencia o ausencia de aspectos importantes del ‘robo de menores’ en el Proyecto de Memoria Democrática, pero no podemos dejar de constatar el avance que supone, para el relato que muchas de las víctimas y especialistas en el tema estamos construyendo, el hecho de que se nos incluya “en las medidas que esta ley contempla” (Proyecto: Exposición de motivos IV, página 11). Reconocer que las víctimas del ‘robo de niñas y niños’ deben estar incluidas en una ley de memoria democrática, atendiendo a las diferentes y variadas represiones de la dictadura y no solo a la que sufrieron las mujeres republicanas, es un paso importante en la recuperación integral de la Memoria de nuestro país, que no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados durante décadas

Para finalizar este análisis es preciso hacer mención de la frase final del párrafo del Proyecto dedicado a este crimen, donde se expone que ”Dada su extensión y complejidad, el necesario tratamiento integral que merece este fenómeno desborda tanto el ámbito temporal de esta ley como su objeto...“. Precisamente porque nos consta, a partir de todas las investigaciones realizadas, que es un crimen de gran complejidad (diversos móviles entrelazados y diversas etapas en intersección, la tipología de víctimas, las diferentes instituciones implicadas, su continuación en la transición, etc.) es necesaria una ley propia como la que estamos trabajando desde 2017, la “Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado español”.

Bebés robados
¿Por qué una ley estatal de bebés robados?

Hoy, martes 25 de septiembre de 2018, se ha registrado en el Congreso de los Diputados la primera Proposición de Ley estatal sobre bebés robados. El primer gran paso para la aprobación de esta Ley en el Parlamento estatal.

Esta Proposición de Ley específica sobre el ‘robo de bebés’ se admitió a trámite por unanimidad en el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre de 2018. Debido al adelanto electoral, decayó y fue necesario un nuevo registro. Se volvió a aprobar su toma en consideración el 23 de junio de 2020, lo que demuestra un importante consenso político. La promovemos desde la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella Argentina-CeAqua y es apoyada por 17 asociaciones de víctimas por el robo de bebés de todo el Estado, a las que se suman organizaciones defensoras de derechos humanos y numerosas entidades memorialistas, feministas y académicas.

El 17 de septiembre de 2020 se abrió el trámite de enmiendas de la Proposición, que está ubicada en la Comisión de Justicia. La ley se ha ralentizado considerablemente en este trámite. Por ello, CeAqua, junto a las organizaciones que apoyan esta iniciativa legislativa, está realizando una campaña desde mayo pasado con el objetivo de que esta ley, que tiene un gran consenso social, salga aprobada lo antes posible para dar una respuesta integral a las víctimas de un crimen que, como quedó evidenciado en el último Informe de Amnistía Internacional, es un delito de desaparición forzada de menores, como siempre hemos sostenido.

Visto el panorama prelegislativo existente, y a la espera de que la Proposición de Ley sobre bebés robados en el Estado español vea la luz en fechas próximas, parece claro que la concurrencia de las dos futuras leyes (la específica sobre ‘bebes robados’ y la de Memoria Democrática) debería dar una respuesta global a todas las reivindicaciones de las víctimas del robo de niñas y niños en nuestro país.

En estas líneas hemos hecho un somero análisis del Proyecto de Ley de Memoria Democrática en relación con uno de los crímenes que recoge, a pesar de que lo integra solo de forma marginal. Fuera del propósito de este análisis, pero igualmente importantes, quedan todas las demás observaciones y enmiendas en las que las organizaciones memorialistas hemos trabajado con ahínco y minuciosidad, y con la esperanza real de que el Proyecto de Memoria Democrática se convierta en una ley efectiva para las víctimas del franquismo, transformadora de la realidad presente, que no pasada, porque  las consecuencias perduran y la impunidad se mantiene ante unos crímenes que son, todos y cada uno de ellos, delitos de lesa humanidad.

Esperamos que el trámite parlamentario se haga eco de las voces de las organizaciones memorialistas porque sin ellas la futura Ley de Memoria Democrática sería un espejismo más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
Teresa G
3/8/2021 10:23

Hay un tema que nunca se piensa: Que el caso de las decenas de miles de secuestros de bebes durante el franquismo, sobre todo tras la guerra, hay que relacionarlo con las decenas de miles de secuestros en el mundo que no han dejado de ocurrir, que ocurren cada año: desde Latinoamérica a Asia pasando por Europa. A los trabajadores de España en ese momento se les robaron a miles de hijos porque había la oportunidad de hacerlo, porque se le había hecho una guerra al proletariado y estaban vulnerables. A día de hoy siempre hay secuestros masivos de niños tras las catastrofes naturales, guerras, incluso que desaparezcan niños constantemente es habitual en paises pobres de Latinoamérica, lo hemos normalizado. ¿A donde van estos niños? ¿quien los secuestra? No son casos aislados. Un niño secuestrado en Brasil o en España cuando es pequeño, puede pasar toda su vida prostituido o como esclavo en otro país, por no hablar del robo de órganos. Y quienes están detrás son más que mafias del tres al cuarto porque no salen los números, y se necesita connivencia con las altas esferas y las autoridades del país. Son gente muy poderosa y es una práctica sistematizada. ¿Donde están los más de 10.000 niños robados a los refugiados que huían de Siria hace 4 años? ¿o es que ya no nos acordamos? https://www.publico.es/internacional/menores-refugiados-desaparecidos.html

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.