Bebés robados
"En Navarra no se habla de bebés robados"

La Asociación SOS Bebés Robados Navarra hace público por primera vez que una de sus socias localizó a su hermano mayor hace más de una década. Pese al archivo sistemático de las denuncias, confían en resolver nuevos casos.

Bebés robados Nafarroa 2
Cristobalina Moral y Petra Jul en la Sección Especial 16 del Cementerio de Pamplona, donde se enterraban a los recién nacidos muertos. Ione Arzoz
6 sep 2017 17:17

Petra Jul Michelena nació en Tudela el 6 de mayo de 1939. A su madre, Valentina, le robaron el primer hijo que concibió en 1927, con 22 años. Valentina vivía y trabajaba en Francia, pero fue a dar a luz a Pamplona. Tras nacer el bebé le hablaron de problemas y le recomendaron que volviera a casa hasta que el hijo se recuperara. Sin embargo, cuando una semana más tarde volvió para llevárselo, le dijeron que había fallecido debido a la gravedad de unas lesiones sin especificar. Martín, como iba a llamarse aquel primer hijo, habría sido el primogénito de once hermanos.
Una mañana de hace 14 años sonó el teléfono en casa de Petra. Era un desconocido que se presentó como archivero del Arzobispado, y que le hizo saber que tenía un hermano más porque su madre había tenido un hijo de soltera que habría abandonado. Nada más conocer la noticia, Petra fue al Arzobispado y comprobó en el libro que en aquellas fechas no constaba ningún bebé abandonado. Un tiempo después, el archivero le informó de que su hermano vivía en Tafalla. Ella indagó y lo encontró: se llamaba Martín y le contó que sabía que quienes le habían criado no eran su padre y su madre biológicos, y que toda su vida había sufrido ante la eventualidad de morirse sin conocer a su verdadera familia. Valentina y Félix, madre y padre de Petra y Martín, ya habían muerto para cuando se produjo el reencuentro.
Más tarde, aquél canónigo volvió a llamarle para que relatara su historia en el Diario de Navarra y en la Cadena Cope, y lo hizo, sin separarse una coma de un texto escrito por el archivero. Una crónica sin nombres ni apellidos, y con final feliz… “Totalmente sobornada”, según aclara a día de hoy. Cuando Martín murió, Petra fue a su funeral. Habló con la viuda y con una de las hermanas no biológicas. Ambas le dijeron que habían vivido toda su vida de una manera, que no querían cambiar, y le prohibieron que contara la historia.

Una caja de zapatos

Antonia, madre de Cristobalina Moral Burgos, se puso de parto el 8 de diciembre de 1974 y fue al Hospital Virgen del Camino. Era su tercer embarazo y no supo que tenía gemelos hasta el momento de dar a luz. Cristobalina pesó 2,200 kilos, igual que su hermano, que nació diez minutos después. Una enfermera felicitó a su madre por el aspecto saludable de los dos bebés poco antes de que la trasladaran a otra planta. Al cabo de unas horas, Gerardo Rodríguez, el ginecólogo que la había atendido, comunicó a José, el padre, que el niño estaba muriéndose y, al día siguiente, supuestamente, falleció. Se le informó de que no concurrían circunstancias especiales y que únicamente era debido a su condición de prematuro. El padre insistió en verlo antes de que lo enterraran, pero el médico zanjó la conversación aclarándole que la solicitud no era procedente.Al cabo de unas horas, Gerardo Rodríguez, el ginecólogo que la había atendido, comunicó a José, el padre, que el niño estaba muriéndose y, al día siguiente, supuestamente, falleció. Se le informó de que no concurrían circunstancias especiales y que únicamente era debido a su condición de prematuro. El padre insistió en verlo antes de que lo enterraran, pero el médico zanjó la conversación aclarándole que la solicitud no era procedente. 

Al abandonar el hospital, el progenitor preguntó por su hijo en el servicio del tanatorio y se enteró de que aquel día no constaba la muerte de ningún niño. Horas después, recibió una llamada en su domicilio —la madre seguía ingresada y sin saber nada de lo ocurrido— para notificarle el entierro inmediato.

Cuando volvió a Virgen del Camino, le entregaron una caja de zapatos anudada con una sabana. Sus ruegos para ver el cadáver no sirvieron para ver a su hijo: el médico le señaló que la caja de zapatos estaba precintada. El conductor de la funeraria le condujo al cementerio en un Mini. Fue solo, en el asiento trasero del vehículo, con la caja de zapatos entre sus pies. La caja fue enterrada en la Sección Especial 16 del Cementerio de Pamplona y el padre tuvo que pagar por el entierro. Años más tarde supo que la inhumación de los bebés fallecidos durante las primeras 24 horas de vida estaba exenta de gastos, que corrían a cargo de la Beneficiencia. Toda su vida mantuvo que les habían robado aquel hijo.

Cristobalina, integrante de la Asociación SOS Bebes Robados Navarra, asegura que los dos informes que constan en el historial clínico de su hermano son incompatibles: en uno pone que lloró a los cinco minutos de nacer y en otro se señala que nació muerto. Mantiene, además, que la posible trama involucraba al Registro Civil, porque la firma de su padre “está inequívocamente falsificada”.

CLÍNICAS IMPLICADAS

La asociación se constituyó en 2011. Empezaron siete familias, ahora son 63 y saben que no menos de 180 han hecho indagaciones en el Registro Civil. Los informes a los que han tenido acceso señalan a casi todas las clínicas públicas y privadas de Pamplona y de Tudela abiertas en los últimos 40 años. La casuística es variada: muertes por otitis, por tragar agua, nacidos muertos, etcétera. El primer caso en Navarra es el del hermano de Petra en 1927 y el último, con la Cruz Roja involucrada, data de 1984. Algunas congregaciones eclesiásticas han estado también involucradas en los delitos relatados.

Desde la asociación se señala que gran parte de las jóvenes solteras que se quedaban embarazadas eran recluidas en conventos como el de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, para ocultar su embarazo. Las jóvenes daban a luz allí mismo, ayudadas por comadronas. En otros casos eran trasladadas a centros hospitalarios: una integrante de la asociación sabe que una madre estuvo recluida en Villa Teresita y que dio a luz en 1980 en la Clínica San Miguel. La asociación habló con la directora de archivos de la clínica y pudieron comprobar que, efectivamente, una chica dio a luz a un niño con los mismos primeros dos apellidos intercambiados. Sin embargo, no puede acceder al historial médico hasta que un juez no lo autorice, cosa que todavía no han conseguido.

En la actualidad hay 24 asociaciones trabajando la trama de los bebés robados en el Estado español. Su principal demanda se centra en que los casos se incluyan en la Ley de Memoria Histórica para dar un salto cualitativo en los procesos judiciales. En todo el país hay 17 casos de niños y niñas que han encontrado a sus madres. En Navarra, las siete denuncias interpuestas en los juzgados han sido archivadas. El único reencuentro ha sido el de Petra con su hermano.

“Habrá habido miles de casos, porque desgraciadamente ha sido un gran negocio”, apunta Petra. Cristobalina, por su parte, es muy crítica con la judicatura: “Hemos solicitado que se unifiquen las denuncias, ya que puede haber documentos médicos que estén en varios casos de los juzgados de instrucción, pero no hemos obtenido respuesta”. Y añade: “La única prueba que tendríamos es exhumar, pero nos dicen que los cuerpos se han desenterrado y se han llevado al osario común… y eso que pagamos un entierro que no teníamos que pagar y que tenían que habernos avisado de la exhumación. Da igual: en Navarra no se habla de bebés robados”.

Un día se presentó una señora en su asamblea semanal. Les contó que le habían robado a su hija, que sabía dónde estaba y que le habían amenazado de muerte. Al parecer el padre falso es un famoso médico de Pamplona. Nunca más volvieron a verla. Todavía hay mucho miedo. Ellas, sin embargo, se niegan a dejar de luchar mientras puedan volver a verse familias separadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Bebés robados
En Alicante Familiares de bebés robados durante el franquismo presentan la primera querella criminal contra el Estado
El procedimiento busca impulsar la investigación y que los familiares puedan formar parte activa del procedimiento, evitando la prescripción al situar el delito de desaparición forzada en un contexto de crímenes de lesa humanidad.
Bebés robados
Memoria histórica Una asociación de víctimas crea un censo con los datos de 10.000 inhumaciones de bebés en el cementerio
Ante la falta de respuesta institucional las víctimas se ven obligadas a ejercer como investigadores para poder esclarecer la magnitud de casos de bebes robados en la provincia de Alicante.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano