Música
A luthería galega, referente internacional

A construción de instrumentos musicais en Galiza é hoxe un oficio con diversidade e proxección exterior. Ten, ademais, un pasado medieval moi importante no Reino de Galiza e posterior.
Instrumento Luthier
Laúde Raphael Mest do luthier César Árias.
@Margatojo
19 may 2023 12:00

Trátase dun oficio complexo e moi especializado. Require destreza manual, coñecementos técnicos e teóricos, e formación musical. Non existe apoio institucional definido, máis ben descoñecemento e desatención. Tampouco formación regrada, nin recoñecemento académico. A maioría aprende co mecenado doutros luthiers e de xeito autodidacta. E, malia isto, hai unha realidade bastante ignorada: a luthería galega é, a día de hoxe, un gremio diverso de moita proxección internacional.

Este é o resultado dunha conversa con integrantes de Labra, a recén formada Asociación Profesional de Luthiers de Galicia, no marco do seu primeiro encontro aberto a todos os públicos, esta fin de semana, no claustro do Colexio Maior Santo Agostiño de Compostela.

“Como autocrítica, somos un oficio solitario”, relata César Arias, luthier de instrumentos antigos de corda pulsada afincado en Padrón e vocal da asociación. “Decidimos facer un esforzo como grupo e unirnos para ter máis forza. Queremos que se coñeza a construción de instrumentos musicais galega, porque a calidade actual é enorme. A lista de luthiers e de familias instrumentais resulta profusa, tanto en música antiga, en corda frotada e pulsada, e en vento metal, como en violíns e guitarra clásica, eléctrica e acústica, ou, por suposto, na música tradicional de gaitas, zanfonas, percusión… Na maioría dos casos acoden como clientes intérpretes de todo o mundo”.

Asociación Luthiers Galiza
De de esquerda a dereita: Suso Gestal, Francisco Luengo, César Arias, Tony Esparís e Ana Fariña. Marga Tojo

Agroman datos e escenarios converxentes nas biografías profesionais: paso por talleres alleos onde aprender técnicas, gosto pola experimentación, afán de compartir coñecementos e creación de estilos propios.

Arias estuda guitarra clásica en Barcelona cando entra en contacto cun luthier francés afincado na cidade e descobre con paixón o oficio. Interesado nos traballos de Francisco Luengo sobre a reconstrucción dos instrumentos do Pórtico da Gloria volta a Galiza, onde se converteu nun recoñecido construtor de modelos baseados en orixinais dos séculos XVI a XIX.

O fito da reconstrución dos instrumentos do Pórtico

A reconstrución dos instrumentos do Pórtico da Gloria considérase un fito. Parte dun convenio de 1991 coa Fundación Barrié de la Maza impulsado polos catedráticos de Música da Universidade de Santiago de Compostela (USC), Carlos Villanueva e José López-Calo. Falecido no 2020, o Colexio Maior Santo Agostiño conserva a biblioteca de textos sobre música de López-Calo, a máis importante de España, coa custodia da USC. De aí a relación co gremio.

Dos 21 instrumentos que aparecen no tímpano central do Pórtico fabrícanse 19. A cargo das violas ovais está Luengo, construtor de instrumentos de corda frotada de épocas anteriores ao XIX. Como a maioría, faise músico antes de iniciarse na luthería e, como moitos, das dificultades para acceder a determinada instrumentación prende, aínda adolescente, a decisión de empezar a construíla.

Non existen datos co nivel dos que ofrece o Pórtico da Gloria. Constitúe o documento románico -protogótico- máis importante en representación de instrumentos

Non hai outros países con proxectos do alcance da reconstrución dos instrumentos tallados no obradoiro do Mestre Mateo, e sobre todo, non existen datos co nivel dos que ofrece o Pórtico da Gloria. Constitúe o documento románico -protogótico- máis importante en representación de instrumentos. “Pola calidade, o detalle nos elementos, fundamentais para a comprensión de como funcionaban e de que era o que esperaba un músico do século XII do seu instrumento”, explica Luengo.

En Galiza aparece representación de instrumentación moi abundante desde o século XII, coincidente co esplendor da lírica medieval trobadoresca. Atópase na Catedral de Santiago, no Pazo de Xelmírez (tamén reconstruída), en Carboeiro, en Portomarín… “As nosas investigación”, continúa, “fannos concluír que estamos ante unha escola medieval de construción de instrumentos moi importante no Reino de Galiza e posterior. Asemade, atopamos representación un século antes aquí que no resto de Europa. Son pioneiros e ten sentido: a lírica e a música van da man”.

Estamos ante unha escola medieval de construción de instrumentos moi importante no Reino de Galiza e posterior. Asemade, atopamos representación un século antes aquí que no resto de Europa

“No lutherismo de instrumentos antigos, Galiza é unha potencia. Ás veces pénsase en Cremona, pero Galiza é referente”. Fala Tony Esparís, vocal de Labra. “Acontece algo parecido con outros, como as guitarras e Granada, cando en Galiza hai tamén excelentes construtores, con moita proxección”, engade Arias.

Esparís fabrica instrumentos de vento metal especializados na música antiga. Apaixoado da experimentación manual, comeza na luthería tamén pola dificultade de acceso á instrumentación. Pola falta de tradición galega na construción de trompetas e trombóns fórmase traballando de balde no taller dun luthier holandés e logo de xeito autodidacta. Subliña a solidariedade gremial: “Sen o apoio de compañeiros do sector como Luengo ou Arias, non me sería posíbel chegar tan lonxe”.

A longa tradición das gaitas

Segundo estudos do luthier Pablo Carpintero, no sur peninsular, da provincia de Pontevedra a Portugal, hai gaitas que se empregan desde a Idade Media, como a que pertence ao pontevedrés Xan de Campañó, para a que calcula unha datación de entre 550 e 600 anos. Das coñecidas, a máis antiga do mundo. E existe tamén iconografía de gaitas, por exemplo, nas Cantigas de Santa María, do século XIII.

Suso Gestal, secretario de Labra, fabrica instrumentos musicais de vento, principalmente gaitas e frautas traveseiras. Como a maioría dos luthiers, é músico antes que construtor. Iníciase na luthería na Escola de Artes e Oficios de Vigo e perfecciona o oficio de maneira autodidacta. “Habitualmente comezas construíndo instrumentos replicados doutros que che gustan, vas collendo influencias e, coa experiencia, comezas a prototipar os propios, que che permiten ter a túa personalidade á hora de construir”, conta. Gestal aboga por un mellor acceso á formación, cohesión e profesionalización.

Axudar a mudar a fenda de xénero na luthería

A luthería é un oficio onde se percibe a fenda de xénero. Axudar a mudar esta cuestión está na listaxe de obxectivos de Labra. Medrar en Compostela posibilítalle a Ana Fariña, vicepresidenta da asociación, ter presente o proxecto do Pórtico. Iníciase no obradoiro de luthería antiga da Escola de Artes e Oficios de Vigo, de aí pasa ao taller de Arias e despois á London Metropolitan University.

“Hai unha fenda enorme no mundo da música tradicional. É algo que precisa reflexión, mais pode ser debido aos oficios de madeira seren tradicionalmente masculinos” sinala Fariña

Fariña constrúe, repara e restaura instrumentos de corda fretada, principalmente violín e cellos. “No que eu fago a paridade é superior, mais hai unha fenda enorme no mundo da música tradicional. É algo que precisa reflexión, mais pode ser debido aos oficios de madeira seren tradicionalmente masculinos”. E contra isto, propón iniciativas como as que se fan ao abeiro de Women in lutherie, unha rede que recoñece os traballos e impulsa o mecenado entre construtoras.

Enlazar na investigación co pasado medieval

“No noso caso”, explica Luengo, “estamos na seguinte fase dos traballos de reprodución de instrumentación: a interpretación. Cómpre un gran equipo de intérpretes que descubran todas as capacidades musicais, e, no posíbel, coa música dos trobadores galegos, e as Cantigas de Santa María, que son o repertorio axeitado. É decir, en Galiza temos un completo: a música, os instrumentos e os construtores. Hai que poñelo en valor e aproveitalo”.

Malia o declive político e a merma do peso cultural medieval, a construción de instrumentos nunca se ve interrompida en Galiza, grazas á música popular. Para Arias, “ese pasado glorioso, que é único e que pertence a Galiza, ten un paralelismo no presente, no sentido de que ambos os dous son pouco coñecidos e merecen maior divulgación e apoio”.

Que é LABRA?

Labra é a Asociación Profesional de Luthiers Galegos. Unha labra é unha viruta da madeira, do traballo coa gubia ou co cepillo. Labra fala tamén de traballar a madeira, de labrala.

O sector da construción de instrumentos musicais engádelle valor á industria cultural de Galiza e tamén á cadea produtiva da madeira galega. Neste sendido, LABRA pretende crear unha rede viva entre as persoas que se adican á construción, reparación e restauración de instrumentos musicais. Ten como un dos obxectivos ser un punto de referencia e de información para calquera persoa e institución interesada. Pretende promover a conciencia ecolóxica e o crecemento económico do gremio, ademais de traballar activamente pola regulación laboral e protexer a profesionalización do sector, ofrecendo asesoramento laboral, fiscal e técnico para os membros. Así mesmo, a asociación está implicada no fomento da igualdade de xénero no sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Tradiciones comunales Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara
Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano