Música
Rebeca Lane: “La sanación no es solo para estar bien yo, sino la comunidad y las mujeres que están a mi alrededor”

Para Rebeca Lane, el hip hop es un arma de expresión y organización con la que se traslada a un territorio en el que los cuerpos, como el suyo, van sanando y aprendiendo día a día de la comunidad y del medio natural.

Rebeca Lane 1
Rebeca Lane presenta nuevo disco, ‘Obsidiana’. Manu Navarro
20 jun 2018 06:00

Centroamérica, Guatemala y la cultura maya no pueden entenderse sin la obsidiana, piedra volcánica, negra, brillante y cristalizada. También se conoce como “Tijax”, y es una energía del calendario maya que está muy presente en la vida de Rebeca Lane, cantautora y rapera guatemalteca, quien cuenta que la obsidiana le ha ayudado a entenderse a sí misma, a enfrentar la cotidianidad, y a comprender el tipo de arte que ella hace.

Con esta energía maya y ancestral, Rebeca Lane está de gira por Europa, y por tercer año consecutivo en el Estado español, presentando su último álbum, Obsidiana. El hip hop es para ella un arma de expresión y organización y con él nos traslada una vez más a su territorio, donde los cuerpos, como el suyo, van sanando y aprendiendo día a día de la comunidad y del medio natural que la conecta.

¿Qué de diferente tiene Obsidiana con respecto a tus trabajos anteriores?
Cada disco es distinto porque para mí es importante tratar de no hacer que alguien escuche una canción y sepa en el primer momento que soy yo. No quiero quedarme en los lugares cómodos y fáciles porque me parece que es un poco antiestético y antiartístico. Para mí, en todos los discos, es importante la búsqueda de cómo puedo seguir hablando de las cosas que me importan y que me mueven de una forma diferente. De hecho, cada disco es más difícil.

Creo que Obsidiana es un disco que tanto la letra como la música hablan de mi aquí y de mi ahora, con una intencionalidad muy grande de sanarme y de poder aportar a los procesos de sanación de las otras, de hablar de las mujeres a las que admiro, de alimentarme de toda esa fuerza que traen las mujeres defensoras del territorio, de las que aprendo constantemente y con las que desaprendo mucho del feminismo occidental que tengo interiorizado.

También los discos anteriores los hice mucho en el caos de la ciudad, en cambio, este lo escribí fuera de la ciudad: fui específicamente a varios lugares para escribir las canciones, y eran montañas, playas, ríos… Y siento además que las letras hablan mucho de los lugares en los que yo estuve inspirándome.

Has dicho en varias ocasiones que “el hip hop me eligió a mí”. ¿Qué crees que te da este género musical que no te darían otros para transmitir lo que transmites con tus letras?
El hip hop nos llegó a nosotros en cierto momento histórico donde los jóvenes en Guatemala necesitábamos una vía de expresión, libre, política y accesible. Porque yo nunca me planteé tener un grupo de rock o algo así porque para nosotros no es accesible tener una guitarra, tener un lugar donde ensayar, ponerte de acuerdo con cinco personas que tengan cada una un instrumento y que sepan tocarlo y que hayan ido a clase o que sean autodidactas. Digamos que requiere cierto tipo de formación a la que la mayoría de jóvenes en nuestro territorio no tenemos acceso.

Yo no había tomado una sola clase de canto antes de empezar a hacer música, y cuando ya me di cuenta de que no era capaz de cantar más de cinco canciones sin quedarme sin voz, ya pensé que tenía que estudiar canto e invertir más en mi formación. Pero en un primer momento era la pura necesidad de sacarlo.

A través de haber empezado en el hip hop he descubierto que también me siento llamada por otros ritmos, pero yo no me imagino enunciándome desde otros géneros porque este es el que me parece que es muy popular, muy necesario, y que es el que a mi generación le ha permitido expresarse, en ese contexto de guerra que todavía estamos viviendo, diferente al que se vivió hace más de 20 años.

Rebeca Lane

“Tzk’at” es un tema de tu nuevo trabajo que habla desde muy dentro del feminismo comunitario, ¿qué significa ese título quiché y en qué consiste?
Esta es una canción inspirada en las mujeres feministas comunitarias de Iximulew, que es el nombre ancestral que conocemos como Guatemala, y lo que yo quería con esta canción era agarrar las cosas que yo he aprendido con las mujeres feministas comunitarias y que me han compartido. La palabra “Tzk’at” es un principio cosmogónico en la cosmovisión quiché que quiere decir “yo soy tú, tú soy yo”, y es este principio de la comunidad que yo creo que es el que le falta mucho al feminismo occidental, porque todo está basado en una lucha de derechos individuales y además se ve el cuerpo aislado del territorio, por eso en la canción hablo de que mi cuerpo es mi territorio y mi territorio también es mi cuerpo.

Y creo que el feminismo va más allá de eso, va a cuestionar las relaciones coloniales que persisten, el neocolonialismo y toda la expropiación de territorio que ocurre ahora con las empresas transnacionales y cómo en esas luchas en defensa del territorio también es importante que las mismas mujeres vayan ganando batallas que son importantes para nosotras en nuestros cuerpos, en nuestras casas, en la gestión comunitaria de la autoridad y del orden, que es muy distinta a la visión occidental.


¿El Tzk’at también es sanación?
Precisamente las mujeres del feminismo comunitario territorial han planteado el Tzk’at pero lo han ampliado a “sanando tú, sano yo; sanando yo, sanas tú”, y cómo la sanación es un acto político y cómo precisamente una mujer que va sanando sus propias heridas también va irradiando eso a las mujeres que están alrededor suyo. Entonces la sanación no es solo para estar bien yo, sino que también mi comunidad y las mujeres que están a mi alrededor reciban algo de la sanación que yo estoy recibiendo. Yo siento que es una visión de ver tanto a la mujer en sí misma como a la comunidad, y no verla aislada dentro de este capitalismo voraz donde tu fuerza de trabajo se compra o se vende… Es cuestionar la realidad misma de estas relaciones.

Al hablar de tierra inevitablemente pienso en el tema “Alma mestiza” de tu anterior álbum. ¿Crees que con él consigues trasladar bien tus raíces?
La identidad étnica es una cuestión vital en Guatemala que determina tu condición de vida porque determina el espacio en el que vas a habitar. El hecho de nacer en Guatemala siendo una persona indígena reduce considerablemente las posibilidades estructurales que tú tienes de tener una vida digna con plenos derechos: de acceder a educación, de tener mejor salud, de participación política, etc. Para mí el proceso de mestizaje fue cuestionarme eso, porque siempre se habla del tatarabuelo italiano pero no se habla del abuelo quiché, que fue el que me ayudó, el que me cargó, el que estuvo conmigo para criarme, etc. Fue cuestionarme: ¿por qué nunca hablamos del abuelo quiché?, ¿de su identidad étnica?, ¿de dónde viene?

Es entonces entender la mezcla, pero sobre todo el conflicto que tiene raíces históricas y que va más allá del color de tu piel o de los apellidos que tú tienes; sino de cómo la estructura social que está creada de una forma tan desigual, en un país como el nuestro, llega a ser tan determinante y tu identidad étnica llega a definir tus condiciones de vida.

El mestizaje es un conflicto permanente además porque yo elijo hablar de las mujeres indígenas y de sus luchas, de escucharlas, pero yo tampoco puedo adjudicarme la voz de las mujeres indígenas porque no es mi voz, mi voz es privilegiada. Yo en Guatemala soy privilegiada por tener este color de piel pero me vengo para acá y cambia la cosa. El mestizaje es eso: el conflicto y entender cómo tu cultura, tu color de piel, tu ascendencia y tus tradiciones tienen distintos significados en distintos contextos.


¿Cómo está la libertad de expresión en Guatemala?, ¿cómo lo vives desde tu experiencia musical?
En nuestro contexto, por ejemplo, todavía no se ha aprobado una ley como la ley Mordaza que ha permitido que todos estos juicios y condenas a raperos sean posibles. Creo que en nuestro territorio hay tanta impunidad que si un tipo de estas leyes se aprobara no sé qué tanto alcanzaría al rap. Ahora la represión está centrada en defensores de derechos humanos y del territorio. Ellas son las personas que están en riesgo, ellas son las personas que tienen limitada su libertad de expresión, que no pueden decir lo que piensan.

Lo que ocurre en el caso del rap creo que más que una censura es que te limitan los espacios, nuestra música no la ponen en la radio y allá si te hacen alguna nota en algún medio es poco común. Pienso que la censura pasa por ahí. “No me invitan a sus fiestas, ni a sus festivales”, lo digo en una canción… Más que censura es que no somos bienvenidas en ningún lugar, no tenemos visibilidad y todo lo tenemos que organizar nosotras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
#21507
6/8/2018 10:55

¿La comunidad y las mujeres? ¿La comunidad son los hombres? ¿Las mujeres no son comunidad?

2
0
Anónimo
21/6/2018 19:14

👌🏻❤️

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano