Municipalismo
Aranguren, la aldea gala municipalista

Gestión pública y deuda cero son las claves de la Candidatura Popular del Valle de Aranguren, apoyada por un 60% de los vecinos.

Valle de Aranguren Ayuntamiento
Juan Manuel Sarasibar, exsecretario del municipio, junto al Ayuntamiento de Aranguren Ione Arzoz
8 nov 2017 19:51

En las elecciones generales de 2016, UPN fue el partido más votado en el Valle de Aranguren con el 35% de los sufragios. Un año antes, en las municipales, logra tan solo la mitad de los votos. La culpable de esta paradoja a nivel municipal es la Candidatura Popular del Valle de Aranguren, agrupación vecinal que no ha perdido ninguna elección desde su origen en 1991 y que acumula siempre más del 60% de los votos. Esta sólida tendencia, avalada por gran parte del vecindario tanto de derechas como de izquierdas, está fundada en una modélica gestión municipalista, basada en buenos servicios públicos y deuda cero.

Manolo Romero lleva 22 años como alcalde del municipio, a los que hay que sumar diez más desde que entró en la vida política del Valle. Activo en la lucha contra el vertedero de Góngora, compagina su labor como alcalde con su trabajo de autónomo en la construcción, labor que desempeña desde los 15 años. Él es la cara visible de una candidatura consolidada a la que otros municipios se acercan para aprender de su exitoso modelo de gestión, fruto de un esfuerzo realizado durante años, recorrido a paso lento y basado en el desarrollo sostenible del Valle. Frente a los 1.500 habitantes de principios de los años 90, Aranguren tiene en la actualidad 10.000 vecinos y vecinas, que cuentan, entre otros servicios, con un ambicioso plan de empleo, un programa de atención a los refugiados, un modelo urbanístico sostenible, así como unos eficientes servicios de gestión pública.

EMPLEO Y URBANISMO

“En el 2008 empezamos a notar que cada vez más gente se juntaba durante el día en la plaza del pueblo, y decidimos hacer algo”, narra Romero en relación a los principios de la crisis, origen del plan de empleo público. Desde ese momento y hasta la actualidad, el presupuesto para este programa ha sido de 500.000 euros, una cifra que se puede considerar astronómica para un municipio de estas dimensiones, pero que ha logrado que Aranguren tenga una tasa de paro del 4%, una de las más bajas del Estado. Entre subvenciones a la contratación de empresas del Valle y del resto de Navarra, formación y ayudas para autónomos, esta “inversión social”, según cuenta el alcalde, ha sido mirada con lupa por otros municipios para seguir su modelo aunque, como comenta, “la clave es dotarlo económicamente”.
“Nuestro objetivo ha sido siempre claro, que las plusvalías que genera el urbanismo reviertan en servicios para los ciudadanos”

En materia de asistencia social, en Aranguren no se ha vivido ningún desahucio, ya que los servicios sociales ayudan a las familias necesitadas y siempre se recurre al alquiler social, con el apoyo del ayuntamiento a través de un puesto de trabajo o incluso la mediación del ente municipal con la entidad bancaria.

Una de las claves para entender la gestión de Aranguren es su modelo urbanístico, bajo la premisa del desarrollo sostenible. “Nuestro objetivo ha sido siempre claro, que las plusvalías que genera el urbanismo reviertan en servicios para los ciudadanos”, explica Romero. Además de ser pioneros en la creación de cooperativas para vecinos, el modelo urbanístico del Valle ha pasado por convertir al consistorio en el propio promotor bajo el sistema de cooperación, exigiendo un coeficiente de homogeneización. Esto implica que el ayuntamiento saca a concurso las urbanizaciones, las adjudica y controla su calidad; un proceso gestionado por la figura del secretario-gerente y que en otros municipios lo suele hacer una empresa externa que cobra un 4% del precio de la vivienda a los particulares. Solo este ahorro permite cubrir prácticamente los sueldos de la plantilla municipal durante todo el año. “Ha habido ayuntamientos que incluso han optado por crear sociedades urbanísticas que controlan al 51% con otras empresas, pero ahora todas están cuestionadas y endeudadas, como ha pasado en Beriáin, Huarte o Egüés, donde incluso hay delitos de por medio”, explica el alcalde. Por otro lado, gracias al coeficiente de homogeneización, el ayuntamiento se reserva una parte del terreno para edificar viviendas de VPO en función del valor de cada vivienda libre, una política que ha favorecido que la mayoría de jóvenes del Valle se puedan quedar a vivir si así lo desean.

El ayuntamiento también se adjudica bajeras que dispone para otorgarles un uso público. “Hemos recibido presiones tremendas de los promotores inmobiliarios”, reconoce Romero, que explica que, cuando se construyeron los pisos de Entremutilvas, se optó por edificar casas de cuatro alturas como en el resto del Valle. “Nos decían que era económicamente inviable y que no se seguía el esquema de otros barrios de Pamplona”, explica, y puntualiza que “construir más alto nos hubiera supuesto más vecinos y más ingresos, pero el compromiso con nuestra visión del pueblo era firme”.

Aranguren ha respondido con solidaridad a las crisis de los refugiados: 28 personas han sido acogidas y censadas nada más llegar
Ligado al modelo urbanístico, en Aranguren destaca la configuración del ayuntamiento como operador de internet, al que están adscritos más de 1.600 domicilios. “Nos dimos cuenta que las grandes operadoras condicionan los planes urbanísticos al exigirnos colocar determinados tubos, por lo que decidimos que nosotros también íbamos a poner el nuestro”, narra Romero. En varios años consiguieron conectar a todos los pueblos del valle, y ahora mismo el ayuntamiento ofrece televisión por cable, en la que destaca su propio canal, Aranguren TV (autogestionada por los jóvenes), e internet, y están renovando el sistema a fibra óptica, un pack que se puede contratar por solo 100 euros al año. Además, la cuidadosa instalación de estas redes, aprovechando los caminos vecinales, sirvió para que se actualizaran todos los sistemas de control de riego, alumbrado y consumos de calefacción, ahorrando un 60%.

“La participación ciudadana ahora es muy forzada y ficticia”, opina el alcalde de Aranguren, orgulloso de cómo el Valle goza de una ciudadanía implicada. Desde el ayuntamiento se trabaja en constante interlocución con las diferentes colectivos para conocer sus necesidades y, antes de los plenos en los que se votan los presupuestos, se organizan asambleas abiertas para que la ciudadanía aporte sus opiniones sobre los proyectos de gasto público. Igualmente, este clima democrático provoca que en las asambleas concejiles la presencia vecinal sea siempre muy concurrida.

Valle de Aranguren 1
El vertedero de Góngora, al fondo de la imagen, tiene previsto su cierre en 2022. Ione Arzoz

CIUDAD DE ACOGIDA

Los vecinos de Aranguren han respondido a la crisis de las personas refugiadas con la mejor de las armas: la solidaridad. Frente al inmovilismo del sistema de acogida a nivel autonómico, con tan solo 35 personas acogidas por el Gobierno de Navarra —frente a las 300 comprometidas—, hasta ahora han llegado a Aranguren 28 personas, una cifra solo superada en Navarra por los 170 que ha acogido Iruñea. “Un municipio puede convertirse rápidamente en Ciudad de Acogida, luego cruza los brazos y todo queda en saco roto”, explica Romero. Los refugiados que llegan a Aranguren son empadronados nada más llegar, por lo que gozan de todos los servicios sociales y actividades gratuitas como el comedor municipal o campamentos.
En Aranguren los agentes se organizan los turnos sin una estructura de mando y ninguno de ellos porta un arma.

Por último, destaca el modelo de fuerzas de seguridad. Frente a la sobredimensionada Policía Municipal de Pamplona, con una ratio de dos policías por cada 1.000 habitantes, en el Valle hay solo siete para sus 10.000 vecinos. “La Policía local corresponde casi a la figura del alguacil del pueblo y tiene que servir para colaborar con los ciudadanos”, reflexiona Romero. Los agentes se organizan los turnos sin una estructura de mando y ninguno de ellos porta un arma.

UNIDOS POR LA BASURA

La particularidad del Valle de Aranguren es imposible explicarla sin su vinculación directa con la lucha antivertedero que llevaron sus vecinos entre el 88 y el 92. En 1988 la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona aprueba sin ningún voto en contra la construcción de un vertedero en el concejo, decisión que contó con un consenso fácil entre los partidos al estar el Valle gobernado por una candidatura vecinal, pese a que la ubicación era ilegal ya que estaba situada a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano. Además, la resolución se tomó mediante un PSIS que sorteaba cualquier objeción de los concejos, y se realizaron dos reformas exprés de la ley para obtener una licencia. Desde el primer momento el rechazo vecinal fue casi unánime, lo que provocó que los actos de desobediencia civil se multiplicaran. Las sentadas pacíficas del vecindario cortando los dos accesos se sucedieron, y el conflicto estalló el 2 de abril de 1990, cuando la Guardia Civil disolvió una barricada en la que estaban los principales representantes del Valle, causando varios heridos. En total, diez de las 22 personas encausadas, entre las que estaban el entonces vicesecretario del Valle Juan Manuel Sarasíbar, el alcalde Juan Antonio Villamayor, y el párroco Jesús Equiza fueron sentenciadas a entre seis a ocho meses de cárcel, aunque finalmente fueron absueltas, ya que según el Tribunal Supremo, su lucha fue “exclusivamente por motivos medioambientales”.

El vertedero acabó siendo construido en 1992, pero esta lucha provocó la unión entre los habitantes de los distintos concejos, lo que alentó la configuración en 1990 de lo que es el Valle de Aranguren y su Candidatura Popular. Pese a que varios municipios navarros de más de 1.000 habitantes se separaron para configurarse como ayuntamientos propios, en el Valle de Aranguren se extinguieron los concejos de Mutilva Baja y Mutilva Alta para crear un ayuntamiento fuerte al que el resto de concejos cedieron casi todas sus competencias, con el fin de que tuviera suficiente capacidad de prestación de servicios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Política
Fusión fallida Don Benito y Villanueva: la fusión de siempre nunca jamás
Memoria y reflexión de las horas que estremecieron las Vegas Altas del Guadiana y dieron paso a la emergencia del conflicto manifiesto de la etapa Siempre Don Benito.
Lukanikos
9/11/2017 18:22

El artículo es interesante en cuanto al modo en que se ha realizado la gestión pública en este valle, que es distinto a la mayoría de casos. Ahora, bien, todo esta mejor gestión hubiese sido posible sin las plsvalías generadas en un municipio que ha donde la población se ha multiplicado en menos 30 años casi en 7 veces. Pues no. Es cierto que con mayores recursos otros municipios incluso han acabado en la ruina o con modernas infraestructuras que no pueden mantener (polideportivos, casas de cultura...), pero la verdades cuestión aquí es cómo se mejora la calidad de vida de las personas, sin la necesidad de crecimientos tan abultados, que además son insostenibles en el tiempo.

8
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano