Culturas
Músicos pierden el poder sobre las obras que comparten en Instagram y Facebook

En TikTok o Spotify no se permite reproducir obras sin el consentimiento del autor, pero una vez que este las publica en estas plataformas no se garantizan su potestad exclusiva para distribuirlas; mientras que tanto Linkedin como Youtube  velan por los privilegios de los creadores y Twitter se compromete a retirar aquel contenido que los vulnere

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.

Durante el confinamiento han proliferado el número de músicos que de forma altruista han compartido su música (en directo o pregrabada) en Facebook o Instagram con sus seguidores para que el encierro fuera más pasajero. Ahora bien, que los artistas publiquen sus creaciones en redes sociales no es algo nuevo, ya que son las herramientas que, actualmente, emplean para darse a conocer, pero ¿son conscientes de sus repercusiones?

La artista vasca Ainara LeGardon, especialista en propiedad intelectual, alerta que están perdiendo el poder y control de sus obras. “Si preguntamos a todas las personas que comparten contenidos en redes si conocen la política de privacidad de esas plataformas o si son conscientes de las consecuencias de la cesión de sus derechos de propiedad intelectual, se asustarían”, afirma LeGardon. En esta tesitura, añade: “El colectivo artístico no llega a comprender el alcance de los derechos que está regalando”. 

Por ello, advierte que es primordial que leamos las políticas de uso de Facebook e Instagram (que son la misma empresa, ya que la primera adquirió a la segunda en 2012). En ellas, apunta, se especifica que cuando compartimos un contenido estamos otorgando “la licencia mundial de que estas redes puedan cederlo a terceros para hacer, básicamente, lo que quieran con nuestro material”. 

La legislación española sobre propiedad intelectual protege los derechos morales y patrimoniales del autor donde, entre otros, se determina que es el único capacitado de explotar su obra, así como determinar sobre su posible reproducción, distribución, transformación o modificación. No obstante, LeGardon pone de relieve que todos estos privilegios los creadores se los ceden a Facebook e Instagram de manera gratuita. 

Para ser exactos, en ambas redes se precisa que se respeta la propiedad intelectual del artista cuando sube imágenes o vídeos, es decir, de atribuirle la obra, pero este otorga a la red social “una licencia internacional, sublicenciable, transferible, libre de regalías y no exclusiva para alojar, usar, distribuir, modificar, administrar, copiar, mostrar o exhibir públicamente y traducir tu contenido, así como para crear trabajos derivados de él”. 

En concreto, esto significa que, cuando un artista comparte una obra propia como un vídeo, una fotografía, una ilustración o una canción en una de estas redes sociales, pierde el poder de controlar el contenido de obra, el uso que se le dé o su rendimiento económica. Un muestra de ello es que no puede reclamar ninguna compensación económica por su distribución dentro o fuera de la plataforma. Dicho de otro modo, si un artista sube una canción en una de estas redes que, luego, salta a la fama en un anuncio o película no tiene derecho de reclama una recompensa económica, ya que tal como apuntan las políticas de uso renuncia a las regalías o accepta que terceros puedan emplear su creación para un trabajo. También, renuncia a su potestad de exigir que se respete íntegramente su obra, es decir, que no sea sometida a cambios, transformaciones o modificaciones de terceros.

Obviamente, como también se destaca en las políticas de uso, la licencia no es exclusiva de estas redes sociales. Por tanto, los artistas pueden negociar, por ejemplo, con las discrográficas para la distribución de un álbum. Sin embargo, la realidad, por eso, es que estos derechos los cede gratuitamente en ambas redes sociales, por lo que estas o terceros pueden utilizarlos en beneficio propio sin recompensarlos. 

Estos, por eso, no son los únicos poderes que reniega el autor. La normativa española contempla que pueda retirar de la esfera pública una creación cuando lo considere oportuno. No obstante, Instagram y Facebook recuerdan que puede borrar una publicación de su espacio personal, pero no que la supriman los usuarios que la han compartido. “Si decidimos eliminar un contenido,  puede que se haya compartido con otras personas y resulte imposible retirarlo”, precisa LeGardon, vocalista, guitarrista, compositora y propietaria de su propia discográfica, donde produce sus álbumes de rock independiente y experimentación sonora.

AinaraPortada
La compositora, música, productora y propietaria de una productora Ainara LeGardon, especialista en derechos de autor (foto: Rafa Rodrigo)

Esta situación, alerta, también podría entrar en contradicción con los artistas que hayan firmado un contrato con una discográfica para que distribuyan su música. “Solo con el hecho de grabarse tocando y compartir ese contenido en alguna de estas redes, estarían incumpliendo ese contrato”, reflexiona. 

De esto mismo, alerta TikTok en sus políticas de uso. Esta red, igual que Spotify, dan pie que los autores denuncien aquellos contenidos que se hayan subido sin su consentimiento y, en ese caso, se procederá a retirarlos. No obstante eso, una vez que un artista sube sus contenidos en estas plataforma rigen las mismas normas de uso que Facebook e Instagram. 

Por su parte, tanto Linkendin como Yotube sí que respetan los derechos de autor. Este último, incluso, hasta habilita un espacio donde puedes denunciar cuando crees que estos se vulneran.  Finalmente, Twitter habilita la opción de denunciar y retirar aquel contenido que vulnere los derechos de autor, pero no es muy claro sobre qué hace con la información que publicamos en nuestros tweets. 

Todas estas cuestiones preocupan a LeGardon, lo que le llevó a investigar e informarse al respecto. Un conocimiento que comparte desde hace quince años en talleres o cursos formativos para creadores. “Es necesaria una gran labor de pedagogía al respecto”, realza esta profesional polifacética. Ahora, también transmite estos saberes en talleres de la Caja de Resonancia, un proyecto nacido en época de pandemia para garantizar, entre otras cosas, una retribución económica al sector musical que comparte su contenido en Internet.

Poner límites

El reto más complicado, expone LeGardon, es que los artistas definan las líneas rojas de los que están dispuestos a aceptar y cambiar. “Podemos querer hacer llegar al público nuestra obra de forma gratuita, pero si usamos ciertos canales para ello, estaremos cediendo nuestros derechos a las grandes corporaciones también de forma gratuita, alimentando modelos que solo benefician a unos pocos”, subraya. 

Por ello, desde Caja de Resonancia y LeGardon incentivan a los músicos a emplear herramientas digitales libres que contribuyan a crear una relación horizontal con sus fans a la vez que se respeten sus derechos de autor.

ainaraArticulo2
La polifacética artista vasca Ainara LeGardon, también especialista en derechos de autor (foto: Rafa Rodrigo)

En este sentido, la intérprete vasca no ha publicado sus últimos discos en plataformas de streaming como Spotify. A juicio de LeGardon, estas precarizan al sector e imponen un modelo donde no se saborea la música, sino que los usuarios la consumen de una manera acelerada navegando por los perfiles de los artistas. “Sé que a mi música solo llega la gente que ha ‘escarbado’, siendo capaz de contextualizar mi trabajo e incluso de sentirse identificada de alguna manera a través de la comprensión de unos procesos”, opina. 

No estar en este tipo de espacios virtuales, reconoce, es casi una cuestión de activismo, una filosofía que le llevó a sumarse al proyecto de la cooperativa Caja de Resonancia, que apuesta en que los intérpretes compartan sus producciones en herramientas digitales alternativas a las grandes plataformas y, de este modo, potenciar que obtengan beneficios a la vez que se respeten sus derechos. 

Reiventarse en tiempos de pandemia 

Sin duda, la emergencia sanitaria ha conllevado al confinamiento de gran parte de la población mundial, una medida que nunca se había aplicado con anterioridad. Este contexto fuera de lo común ha obligado a muchos sectores a buscar nuevas alternativas para sobrevivir, entre ellos los músicos.

Así nace a nivel estatal la cooperativa Caja de Resonancia, una iniciativa que persigue conectar los artistas con su potencial público en la esfera virtual; a la vez de propiciar que su trabajo sea remunerado combatiendo, así, la precariedad que las redes sociales ha sometido al sector, donde los usuarios no pagan por los contenidos.

En este contexto, Víctor Jiménez, uno de los impulsores del proyecto, remarca que se trata de distribuir la música “a través de tecnologías libres, con un NO rotundo a las redes del capitalismo, para tener una  soberanía tecnológica y de los datos”.  

VictorArtículo
Víctor Jiménez, al final, en un concierto con su grupo Gambardella (Autor fotografía: Sergio Albert)

A través de este proyecto, se ofrecen cuatro actividades: conciertos a demanda de corta o larga duración para más de una persona; una experiencia musical cara a cara entre un artista y un usuario; publicación de un material exclusivo por petición; así como clases o talleres grupales a demanda como los que imparte LeGardon sobre propiedad intelectual. Además, los artistas también pueden publicar podcasts. 

Para ello, Jiménez explica que trabajan conjuntamente con la plataforma de mecenazgo Goteo para conseguir que cada artista o formador logre una recompensa de unos 150 euros, ya que los asistentes deben de aportar entre 10 o 15 euros. “Si no se consigue el público necesario el streaming no se materializa”, apunta. Todo el dinero de la actividad, matiza, es íntegramente para el artista o el formador.

Así pues, la idea final de este proyecto es crear espacios horizontales, autogestionados y comunitarios donde el artista tiene poder de decidir sobre su obra con la finalidad de ponerla en valor. “La música es trabajo, es transformación, una determinada acción tiene un coste detrás y transforma el modelo de consumo hacia otro más responsable, una cultura de kilómetro 0”, concluye.

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos de autoría
Ya se aprobó en 2022 El Consejo de Ministros aprueba por segunda vez la creación de la Oficina de Derechos de Autor
El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto de ley para la creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos, “una nueva herramienta para proteger a los creadores españoles frente a la inteligencia artificial”.
Literatura
Literatura Autores sin publicación y el concepto de “inédito” en la era de internet
Considerar que he “publicado” una obra en Twitter o Instagram es, además de erróneo, completamente ridículo: no imagino cuántos miles de tuits o de posts en Instagram harían falta para divulgar una obra de 143 páginas por dichos medios.
Tecnología
Tecnología y trabajo cultural Cultura, IA y poder: así se están levantando los artistas contra la tecnología de moda
Artistas y creadores de todo el mundo están llevando a las empresas detrás de la IA generativa a los tribunales. Los argumentos usados en estas denuncias demuestran lo mucho que hay en juego para el mundo de la cultura.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.