Tecnología
Cultura, IA y poder: así se están levantando los artistas contra la tecnología de moda

Artistas y creadores de todo el mundo están llevando a las empresas detrás de la IA generativa a los tribunales. Los argumentos usados en estas denuncias demuestran lo mucho que hay en juego para el mundo de la cultura.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial. Foto de Binary Koala.

@pjarandia

11 jul 2023 06:00

La relación entre inteligencia artificial (IA) y cultura no es nueva. Artistas de todo tipo llevan años experimentando con esta tecnología para crear sus obras. Pero como en otros ámbitos, la irrupción de la inteligencia artificial generativa —aquella capaz de crear contenido en apariencia original a partir de unas instrucciones básicas dadas por el usuario— está provocando una profunda controversia en el mundo del arte.

Los sistemas generadores de imágenes (Dall-e, Midjourney y Stable Diffusion son algunos de los más populares) y de texto (ChatGPT, Bard) permiten crear obras de gran verosimilitud en apenas unos segundos. Esto es posible gracias a la ingente cantidad de contenidos con los que han sido entrenados: estos software reproducen los patrones que han visto repetidos una y otra vez durante su entrenamiento, ya sean imágenes, textos o sonidos.

En los últimos meses, al mismo tiempo que se disparaba la popularidad y el número de usuarios de las versiones más recientes de ChatGPT, Dall-e o Midjourney, también aparecían las primeras denuncias contra las empresas creadoras de estas herramientas.

En enero, Sarah Andersen, Kelly McKernan y Karla Ortiz, tres artistas visuales de Estados Unidos, acudieron a un tribunal de San Francisco para acusar a varias compañías de inteligencia artificial —entre ellas Stability AI, creadora de Stable Diffusion— de violar las leyes de propiedad intelectual, publicidad y competencia en el estado de California.

Las artistas argumentan en la demanda que con esta acción buscaban frenar “la flagrante y enorme violación de sus derechos” que suponía haber usado su trabajo para la construcción de este programa informático. Y advertían que su propio oficio, el de artistas, estaba en riesgo si no se ponía fin a estas prácticas.

¿Qué hay exactamente detrás de estas acusaciones? ¿Por qué cada vez más voces se están levantando contra las empresas creadoras de estos software?

Imágenes protegidas y falta de consentimiento

Dentro de las enormes bases de datos con las que se han construido programas como Stable Diffusion y Midjourney hay una mezcla de imágenes con licencia para un uso público y otras protegidas por derechos de autor.

Por ejemplo, para esas inteligencias artificiales —capaces de crear imágenes falsas de un realismo chocante, como las del Papa Francisco con un abrigo blanco o la de Donald Trump siendo arrestado antes de su juicio—, se usaron millones de fotografías tomadas por reporteros gráficos de todo el planeta. Entre ellos, muchos profesionales españoles.

Tal y como explicó el medio Newtral, los reporteros españoles Emilio Morenatti, Anna Palacios, Manu Brabo, Santi Palacios y Anna Surinyach, entre otros dentro de una larga lista, tienen algunas de sus fotografías en los repositorios usados por estas compañías. “Es alucinante”, dijo el fotoperiodista Palacios, ganador de un premio Ortega y Gasset, al enterarse de que parte de su trabajo está dentro de la base de datos LAION, con la que se entrenó Stable Diffusion.

Las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. La agencia de fotografía Getty Images ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion

Hasta ahora, las denuncias contra las compañías tecnológicas detrás de la inteligencia artificial generativa no solo han llegado desde artistas individuales. En Reino Unido y Estados Unidos, la agencia de fotografía Getty Images, una de las grandes proveedoras de imágenes para medios de comunicación en todo el mundo, ha llevado también a los tribunales a la empresa detrás de Stable Diffusion.

“El motivo [de la denuncia] es el uso que Stability AI ha hecho de la propiedad intelectual de otros, sin el debido permiso o contraprestación, para construir un producto comercial para su propio beneficio económico”, esgrimen desde Getty.

La popularidad lograda en muy poco tiempo por estas inteligencias artificiales ha servido a las empresas del sector para lograr cada vez más respaldo de grandes inversores. Y, por tanto, para aumentar las ganancias de las compañías y sus equipos directivos sin que por el camino una parte fundamental de este éxito, es decir los creadores del arte en el que basan sus programas, hayan recibido nada a cambio.

La escritora estadounidense Naomi Klein lo plantea de este modo: “¿Por qué debería permitirse que una empresa con ánimo de lucro alimente con pinturas, dibujos y fotografías de artistas vivos a un programa como Stable Diffusion o Dall-E 2 para que estos generen versiones dobles de las obras de estos mismos artistas, con los beneficios fluyendo para todos excepto para los propios artistas?”.

El abogado Matthew Butterick, que lleva la causa abierta en la justicia californiana contra Stability AI, va incluso más allá y compara este caso de “apropiación indebida” con el robo en 1990 de trece obras de arte del Museo Isabella Stewart Gardner, considerado el mayor de la historia.

El camino hacia la regulación

En los últimos meses se ha creado un consenso cada vez más amplio de que es necesario regular la inteligencia artificial. Y, también, las herramientas generativas que ya están siendo utilizadas por millones de personas en el mundo.

El Parlamento Europeo ha propuesto recientemente obligar a los proveedores de estos software a que hagan público “un resumen suficientemente detallado del uso de datos protegidos por las leyes de copyright”, entre otros requisitos. En los próximos meses, en el continente europeo se aprobará una nueva normativa para estas tecnologías que tendrán que aplicar todos los estados miembros de la Unión Europea.

La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa

Las propuestas para evitar un uso negligente del trabajo de artistas en muchos casos anónimos también están llegando desde la propia profesión. La iniciativa Arte es Ética está impulsada desde colectivos de artistas en Latinoamérica y España que defienden un control mucho más estricto sobre la inteligencia artificial generativa.

Sus integrantes reclaman, entre otras medidas, que exista un consentimiento explícito previo por parte del autor o autora para que una obra se use en el entrenamiento de un software de este tipo. También piden, por ejemplo, que las imágenes producidas a través de estas herramientas incluyan por ley una marca de agua y una firma digital con información sobre el porcentaje de automatización usado en el proceso de creación y el nombre del usuario que la generó, entre otros datos.

Igualmente, exigen que estos software anulen la función actualmente disponible de usar nombres propios de artistas para replicar su estilo o su obra, si dichos creadores no han aceptado ser incluidos en la base de datos para el entrenamiento del programa.

La periodista especializada en tecnología y poder Marta Peirano escribe que la historia de la cultura es esencialmente el proceso de modificar lo que ya existe para crear algo nuevo. ¿Pero cómo garantizar que se respeta el trabajo y los derechos de los artistas ante estas nuevas herramientas tecnológicas?

Peirano, en relación a las demandas aparecidas en los últimos meses, apunta en una dirección: “Ninguno de los demandantes rechaza la tecnología. Los artistas piden que se garanticen tres C: crédito, consentimiento y compensación”.

En los próximos meses a buen seguro veremos más propuestas para avanzar hacia un uso responsable de la IA en el mundo del arte. En juego está la construcción de una cultura más justa e inclusiva con todos los actores implicados.

Este artículo está basado en un texto publicado originalmente en el blog de Cultura Digital del Departament de Cultura de la Generalitat catalana con licencia Creative Commons. La actual versión ha sido adaptada y traducida por el propio autor, respetando el sentido del contenido original.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.