Minería
El Tribunal Constitucional frena en seco el decreto del litio extremeño

El Decreto, que establecía condiciones extraordinariamente favorables para las compañías mineras en la región, y que fue recurrido por el gobierno central, ha visto anulados sus artículos fundamentales.
Tribunal Constitucional
4 oct 2023 13:53

Finalmente se impuso la tesis del gobierno central en su recurso ante el Tribunal Constitucional del Decreto-Ley 5/2022 por el que se establecían “medidas urgentes necesarias en la regulación del aprovechamiento de recursos minerales de litio en Extremadura”. Ayer, martes, se conoció la sentencia por la que se reconocen invadidas las competencias de la administración central en el establecimiento del marco general y las bases del régimen minero.

El citado decreto-ley establecía formalmente que cualquier concesión de explotación de litio en la comunidad autónoma extremeña se viera obligada a que el posterior tratamiento del material extraído tuviera necesariamente lugar en la región. La norma ahora invalidada dejaba, de hecho, en manos de la administración autonómica todas las facultades para el otorgamiento de explotaciones de dicho mineral en Extremadura.

A juicio del TC, la normativa se atribuía competencias que entraban en “evidente contradicción” con el artículo 73.1 de la Ley de Minas de 1973, una legislación preconstitucional pero en plena vigencia y que fija en el Estado “la decisión de condicionar o no que el tratamiento y beneficio de la explotación de los recursos se realice en España o de imponer obligaciones a los concesionarios”, teniendo siempre como objetivo el “interés nacional”.

Del mismo modo, añade, el decreto suponía “introducir una restricción geográfica a la libertad de empresa, que no está justificada por razones imperiosas de interés general”, incurriendo también en una contravención de la ley de Garantía de la Unidad de Mercado.

En parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico)

Presentado el decreto por el anterior gobierno de Guillermo Fernández Vara (PSOE) como una medida para fijar los beneficios del proceso extractivista en la propia región, inmediatamente fue denunciado por parte de la oposición y por el movimiento ecologista y ciudadano como un intento claro de favorecer los intereses de las mineras en Extremadura, blindando la producción de litio frente a la legislación y competencias estatales.

De hecho, en parte de su articulado se establecían mecanismos de agilización administrativa de los proyectos, facilitación de acceso a fondos públicos para los mismos y su posibilidad de entrada en la clasificación de PREMIA (Proyectos de Interés Autonómico). Todo ello, de acuerdo con fuentes del movimiento ambientalista extremeño “una auténtica alfombra roja” para las operadoras extractivistas en la comunidad autónoma, fundamentalmente centradas en la mina de litio proyectada por Infinity Lithium en Valdeflores, a apenas dos kilómetros del casco urbano de Cáceres, y la de Lithium Iberia en Cañaveral. Se da el caso de que tanto Infinity Lithium en Cáceres ―que opera bajo la denominación de la empresa pantalla Extremadura New Energies (ENE)― como Lithium Iberia en Las Navas (Cañaveral) ya contemplaban en sus planes, y previamente a cualquier intento de legislar en ese sentido, la explotación de los recursos extraídos en territorio extremeño en la propia comunidad autónoma. 

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”

Ambos proyectos son objeto de una fuerte contestación ciudadana, fundamentalmente en la capital cacereña, donde la oposición a la explotación ha vertebrado un movimiento de protesta que, en numerosas ocasiones, ha tomado las calles de la ciudad. En este sentido, y antes de concluir su tramitación parlamentaria en la Asamblea de Extremadura donde fue aprobado con los votos del PSOE y Ciudadanos, la abstención del PP y el pronunciamiento en contra de Unidas por Extremadura― el que pasó a llamarse “decreto del litio” ya había cosechado más de 36.000 alegaciones que fueron resueltas por el ejecutivo autonómico en el tiempo récord de 11 horas.

El gobierno de la Junta de Extremadura ya ha anunciado, por su parte, el propósito de modificar el Decreto-Ley “para ajustarlo al ordenamiento jurídico”, y que lo hará “para incentivar la transformación de dicho mineral dentro de la Comunidad Autónoma”, añadiendo que “teniendo en cuenta que el litio es un mineral estratégico y que, de acuerdo con las conclusiones del Tribunal Constitucional, la Junta de Extremadura exigirá al Gobierno de España que, conforme a las competencias estatales, la transformación y tratamiento de este mineral se realice dentro de nuestras fronteras”. 

El portavoz del Partido Popular de Extremadura, José Ángel Sánchez Juliá, en rueda de prensa ofrecida en su sede cacereña, ha considerado el decreto del litio como una “bravuconada jurídica”, recordando cómo la decisión del TC da la razón a los populares ya que este decreto ley no aguantaba un solo informe jurídico.

Irene de Miguel: “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”

Desde el Partido Socialista, principal valedor del decreto, y por parte de la portavoz regional Soraya Vega, se ha defendido la iniciativa legislativa y su oportunidad, subrayando que en su momento se actuó con valentía y apuntando a distintos medios, en relación a las declaraciones del ejecutivo de María Guardiola (PP), que “la derecha llega tarde a la defensa de los intereses de la región porque hace un año estaba votando en contra del mismo, como siempre hizo votando en contra del impuesto a la banca del que luego se benefició”.

Irene de Miguel, de Unidas por Extremadura, ha destacado que “la sentencia del Tribunal Constitucional nos vuelve a dar de nuevo la razón. Y es que el Partido Socialista en esta carrera por disfrazar lo que viene a ser un modelo extractivista, donde venimos a ser una tierra de sacrificio para las grandes multinacionales, les puso alfombra roja”, denunciando que “intentó engañar a la población diciendo que no íbamos a ser solo unas minas de litio, sino que aquí iban a venir industrias asociadas porque iban a impedir que el litio que se sacara de Extremadura no fuera transformado aquí”. De Miguel ha sentenciado que “sabíamos que era mentira, populismo barato, y el populismo barato nos sale caro porque aumenta el descrédito en las instituciones y en la política”. Ha concluido la representante de UPEx afirmando que “el Partido Socialista en estos últimos cuatro años, con su mayoría absoluta, gobernó a favor de las grandes multinacionales mineras y muy poco a favor de la ciudadanía que sufre los estragos de esta actividad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano