Minería
España, nueva frontera minera

En los últimos años el Estado español ha sufrido un auge de proyectos mineros. Ahora, mientras Castilla y León quiere abrir la puerta a explotaciones mineras no energéticas en suelos rústicos protegidos, Ecologistas en Acción lanza una propuesta para reformar una Ley de Minas que fue promulgada en 1973.

Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez
15 nov 2018 07:00

Una ley preconstitucional con una perspectiva desarrollista y extractivista que deja en una situación de indefensión a la ciudadanía de los territorios afectados. Así definen desde Ecologistas en Acción la Ley de Minas de 1973. Por ello, la organización defensora del medio ambiente presentaba el 30 de octubre una propuesta para su reforma, ya que, en su opinión, esta es una de las principales causas del boom de la minería que afecta a todo el Estado, con especial incidencia en las comunidades más occidentales. 

Solo en Andalucía se han concedido más de 1.400 proyectos desde 2012, planes que afectan a espacios protegidos en muchos casos y que están generando conflictos sociales en algunas zonas rurales como es el caso de la comarca del Yeltes, en Salamanca, debido al proyecto de mina de uranio que la australiana Berkeley pretende desarrollar en la localidad de Retortillo.

Elena Solís, portavoz de la asociación ecologista, señala que esta situación ha convertido al Estado español en una “nueva frontera minera” y las propias administraciones hacen uso de la legislación para atraer inversiones de compañías del sector. Ejemplo de ello fue la presencia de la Junta de Andalucía en una feria sobre minería celebrada en Londres en 2013, bajo la reveladora denominación de Mines and Money, en la que la cantaba las bondades del ordenamiento jurídico español para la inversión en minería, presentándola como una oportunidad de negocio para las compañías.

Para Ecologistas en Acción la minería a cielo abierto es una de las actividades humanas que mayor impacto generan en el territorio pues destruyen completamente la cobertura vegetal, modifican el relieve y contaminan el aire y las aguas tanto superficiales como subterráneas. Por ello, la consideran la mayor amenaza para el medio natural y rural español en la actualidad.

Supeditarse al medio

La organización ha elaborado una propuesta de modificación de la ley que pretende adecuarla a un Estado democrático y que incluya aspectos sociales y ambientales básicos, de manera que se supedite la actividad minera al medio natural y a las economías locales, y no al contrario, como sucedería con la legislación vigente.

Esta modificación presenta una serie de propuestas entre las destaca la exclusión de la actividad minera en las zonas protegidas por la Red Natura 2000 y en reservas naturales fluviales, así como en aquellas zonas de captación de agua para consumo humano. También pretende excluir el agua mineral embotellada de la actividad minera, cuya regulación hasta ahora se realiza en base a un recurso mineral, y que pase a ser gestionada por las confederaciones hidrográficas a través del dominio público hidráulico, tal y como sucede con las aguas superficiales.

Las reforma de la Ley de Suelo de Castilla y León, presentada por el PP, abriría la puerta a explotaciones mineras no energéticas en aquellos suelos rústicos protegidos en los que están prohibidas

Asimismo, pretende mejorar los mecanismos de consulta pública de los proyectos, que son considerados por ecologistas y plataformas vecinales como opacos y poco democráticos. La reforma legal propuesta implicaría además un cambio del modelo impositivo para pasar del 1% actual, el más bajo del mundo, a, al menos, un 10%. La propuesta también incorpora el desarrollo de mecanismos para frenar la especulación minera y la aplicación de medidas correctoras que palíen de forma real los daños causados por las explotaciones en caso de llevarse a cabo.

Exclusión de la Red Natura 2000

Roberto Martínez Orio, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), señala que la exclusión de la toda la red Natura 2000 resulta excesiva, teniendo en cuenta que incluye una gran extensión que, sumada a las zonas urbanas que ya están excluidas, dejaría buena parte del territorio vetado a la actividad minera. Asimismo, indica que “sí se podrían permitir actividades mineras no tan lesivas como la extracción de áridos para la construcción en pequeñas canteras para el consumo local, que de otra manera se tendrían que transportar desde otras zonas”.

Con respecto al agua mineral, el geólogo apunta que es una cuestión antigua que enfrenta a la postura de regularla a través del dominio público hidráulico con los partidarios de regularla a través de la ley minera. “Es una cuestión opinable, siempre y cuando se preserve el seguimiento y control de las propiedades de las aguas y se respete el ciclo hidrológico”, expone.

Asimismo, señala que es razonable que se haga una planificación de la actividad minera, al igual que se realiza en ámbitos como la ordenación del territorio, siempre que no se pierda de vista que estas actividades no pueden llevarse a cabo en cualquier lugar sino solo allí donde existen los yacimientos de los minerales. También aboga por la derogación de la Ley de Fomento de la Minería de 1977, ordenamiento que recoge las exenciones fiscales que dejan el tipo impositivo en el 1%, y su sustitución por “una que se adecúe más al momento actual”.

Sin embargo, el geólogo incide en dos aspectos de la propuesta ecologista con los que está en desacuerdo: los relativos a los permisos de investigación y la duración de las concesiones. Por lo que respecta a los primeros, la propuesta habla de suprimir algunas exploraciones puesto que el conocimiento de los recursos del subsuelo es suficiente. Para este experto en minería, esta visión excluye las denominadas por la Unión Europea “materias primas críticas” que son aquellas que tienen muy pocas reservas a nivel mundial o están en manos de muy pocos países, como son por ejemplo las “tierras raras” el cobalto o el coltán, para cuya detección entiende que habría que realizar un esfuerzo de investigación en su localización.

En lo referente a los permisos de explotación, apunta que su reducción de 30 a 10 años con posibilidad de dos prórrogas de cinco, reduciendo el tiempo de explotación legal máximo de 90 a 20 años, convertiría algunas explotaciones en inviables por la inversión que requieren. Este sería el caso de Cobre Las Cruces o Río Tinto, en Andalucía, y supondría, según opina, una prohibición de facto para estas explotaciones.

Punto de partida

La mayoría de los grupos políticos consultados valora positivamente la propuesta de Ecologistas en Acción.  Desde Compromìs lo considerban “muy necesario”, y están de acuerdo en aspectos de la propuesta como que las aguas embotelladas y termales se regulen a través de la legislación de aguas, tal y como explica Jordi Navarrete, senador por Castelló de esta formación.

La formación del País Valencià ve la propuesta como un punto de inicio en el que profundizar y Navarrete apoya una mayor participación de la ciudadanía, pero ponderándola con la de la administración y las empresas del sector. En cuando a los requisitos para las explotaciones, el senador entiende que también sería bueno exigir un plan de viabilidad que incluyera las infraestructuras necesarias (suministro de agua, electricidad, accesos por carretera, etc.) que permitiera evaluar todos los costes a tener en cuenta a la hora de conceder un proyecto.

No  mina uranio
Protesta contra la mina de uranio que Berkeley pretende abrir en Salamanca.

Por su parte, Eva Sempere del grupo confederal Unidos Podemos en el Congreso, hace una valoración positiva de la propuesta, que califica como “muy buen punto de partida para derogar y poner al día una ley que ha quedado obsoleta”. Coincide en la necesidad de que las aguas se regulen a través de su legislación propia y no por la minera y encuentra un buen equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la social que recoge la propuesta. Asimismo, muestra la disposición de su grupo a trabajar en este sentido y cree que debería plantear también resolver los problemas de las zonas que han sido tradicionalmente mineras para ver cómo se lleva a cabo una transición en ellas, ya que sus procesos de reconversión están siendo devastadores en muchos casos.

Desde el grupo parlamentario de Ciudadanos consideran interesante esta iniciativa, al igual que otras que llegan de la sociedad civil, pero ven imprescindible que lleve aparejada una iniciativa parlamentaria para que pueda ser tomada en consideración por la Cámara. Por ello no han realizado un análisis matizado de la misma para fijar una posición. En este sentido, uno de los siguientes objetivos de Ecologistas en Acción, según cuenta Solís, es reunirse con los diferentes grupos políticos para presentarles la iniciativa y debatir sobre ella.

Reformas contrarias

Otras formaciones políticas están proponiendo reformas legislativas en un sentido muy diferente a la propuesta de Ecologistas en Acción. Es el caso del grupo popular en las Cortes de de Castilla y León, mayoritario en esta cámara, que presentó el pasado 25 de octubre en una rueda de prensa en León una Proposición de Ley que llevará próximamente al pleno con el objetivo de modificar la Ley de Urbanismo de esta comunidad.

Esta reforma supondría la modificación de dos apartados de sendos artículos que abrirían la puerta a la posibilidad de llevar a cabo explotaciones mineras no energéticas en aquellos suelos rústicos protegidos en los que estaba prohibida. Según explicó Raúl de la Hoz, portavoz popular en dicha comunidad, el objetivo de esta reforma es dinamizar el sector minero no energético con el fin de contribuir al desarrollo de las economías locales y frenar la despoblación.

Muy diferente es la opinión de Valentín Cabero, profesor emérito de Geografía en la Universidad de Salamanca y experto en despoblación rural, para quien la minería de estas características es “muy coyuntural, especulativa y oportunista”. Para Cabero, los proyectos mineros suponen un cambio radical de los géneros de vida que han modelado durante siglos estos paisajes agroganaderos. Sin embargo, señala cómo las empresas suelen utilizar muy bien la propaganda y sus promesas de inversión con la creación de empleos directos e indirectos se convierten en difícilmente rechazables para algunas autoridades.

Desde el grupo parlamentario de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y Léon se oponen frontalmente a esta Proposición de Ley y van a presentar una enmienda a la totalidad, ya que, según explica José Sarrión, procurador en esa cámara, “las explotaciones no energéticas generan una media de apenas ocho empleos por explotación y, a cambio, suponen para las comarcas afectadas la hipoteca de apostarlo todo a un sector económico con fecha de caducidad, puesto que los permisos duran unos años, dejando posteriormente graves daños medioambientales”.

Para Sarrión, la reforma va a en la línea de la Estrategia de recursos minerales de Castilla y León que se aprobó a principios del año pasado, un plan que considera “un error absoluto”. Según explica, las únicas medidas —a su juicio “ineficaces y destructivas”— que el gobierno autonómico propone ante el problema de despoblación rural que sufre la Comunidad son “la entrega de los recursos a empresas mineras, el fomento proyectos de macrogranjas y la absorción de los residuos de grandes ciudades como Madrid en sus vertederos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
#32646
4/4/2019 18:25

Otra chufa demagógica. 52.000 mineros se han ido al garete, las cuencas mineras se despueblan y cuando a una zona sin futuro llega una mina, los urbanitas de fin de semana rural sacan la pancartita y a fastidiar. Luego se vuelven a su cómoda y mineralizada (metales, hormigón, asfalto, etc., etc.) ciudad y dejan la miseria en la aldea perdida.

1
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano