Minería
Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía

El 31 de octubre pasado, la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad una moción que insta al conjunto de administraciones, incluyendo a Justicia (que debe fallar una demanda relacionada con el caso), a “resolver urgentemente cuantas cuestiones impidan la apertura” de la mina de Aznalcóllar, porque “la comarca necesita el estímulo económico y el empleo”. 

Aznalcollar
La Corta de Aznalcóllar almacena los lodos recogidos tras el desastre de 1998.
19 nov 2019 12:00
A la memoria de Antonio Ramos, responsable de minería de Ecologistas en Acción.



Esta mina de cobre, recordémoslo, cerró en 2001 después de la catástrofe provocada tras reventar su balsa anexa y verter seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos (arsénico, cobalto, mercurio, cromo…) anegando casi cinco mil hectáreas del Río Guadiamar, que desemboca muy cerca del Parque Nacional de Doñana.

La iniciativa de la moción aprobada ha sido de Adelante Andalucía, es decir, de los anticapitalistas, pero asumida sin peros por los demás grupos, o sea, por los procapitalistas y por los ultramontanos de Vox, que no parecen inquietarse con estos extranjeros que prometen minas como prometía tractores el mister Marshall de Berlanga.

Otros dos hechos relevantes e igualmente pro-mina de Aznalcóllar han tenido lugar por los mismos días: una exitosa manifestación en Aznalcóllar, encabezada por el alcalde, de Adelante Andalucía, exigiendo “mina ya”. Y el elogio a Boliden –empresa que gestionaba la mina cuando ocurrió el desastre- que pudo oírse por boca del Presidente de Euromines, el lobby minero europeo, en el Mining and Minerals Hall, evento auspiciado y rumbosamente patrocinado por la Junta de Andalucía.

Es un hecho sacrificial lo que se viene orquestando concienzudamente en la comarca minera

No es nueva esta unanimidad en aras de una actividad que, a decir de los sacerdotes de la economía, genera Crecimiento y puestos de trabajo: aunque socialistas, comunistas, liberales, conservadores y fascistas han pugnado y hasta guerreado siempre por dispares objetivos, también siempre han comulgado con el objetivo superior del Crecimiento y el Trabajo. Lo uno y lo otro, la misma cosa en el fondo. Pues, ¿para qué se trabaja sino para crecer, y para qué se crece sino para trabajar? Si bien se trabaja para consumir, ¿no es cierto que se exhorta a consumir para crecer? Es este el distópico sueño que nos promete la Ciencia Económica, al que se entregan por igual el alcalde sindical y anticapitalista, el presidente procapitalista andaluz y la cara visible de los mineros europeos, ofrendando hermanados, como tierra de sacrificio, los minerales de Aznalcóllar. Sí, es un hecho sacrificial lo que se viene orquestando concienzudamente en la comarca minera. Porque nuestra civilización industrial para el crecimiento no es una excepción a la práctica universal de sacrificios en todas las civilizaciones, del uno al otro confín. Como tampoco es una excepción al hecho universalmente constatado de que son los sacrificios los que definen y separan lo importante de lo accesorio (Durkheim).

Y es el caso que la promesa de ofrendar Aznalcóllar como tierra de sacrificio merece considerarse con alguna atención, pues está preñada de simbolismos: la rotura de la balsa de Aznalcóllar en 1998 es un hito fundamental en la historia de la minería industrial en la faja pirítica, por la gravedad de la contaminación causada, por los altísimos costes, no solo monetarios, y por los muchas escenas públicas de contrición y promesas de regeneración hechas por algunos de los actores principales.

Solo un hito puede compararse al desastre de Aznalcóllar en la cuenca minera: el conflicto que enfrentó a prohumistas y antihumistas a finales del siglo XIX en torno a la lluvia ácida que causaba la calcinación al aire libre de las piritas en las minas de Rio Tinto, Alosno y Calañas. Aquella “guerra de los humos” tuvo su acto principal en 1888, cuando el ejército asesinó en Rio Tinto a unas doscientas personas que protestaban pacíficamente, unas contra los humos y otras además por la mejora de las condiciones de empleo. El gobierno decidió entonces el fin de las calcinaciones para 1890 (“Decreto Albareda”). Pero el conflicto no había terminado porque, días antes de que cumpliera el plazo para la aplicación del decreto, la Rio Tinto Company despidió a doscientos trabajadores, que se manifestaron exigiendo al gobierno la continuación de las teleras para recuperar sus puestos de trabajo. Esta protesta terminó de decidir al gobierno a suspender el decreto. Lo documentan concienzudamente Pérez Cebada en Tierra devastada… y Chastagnaret en Humos y sangre

En el conflicto de Aznalcóllar está dilucidándose la frontera actual de la minería en Andalucía

Se consumó entonces la ofrenda como “tierra de sacrificio” de la cuenca de Río Tinto para los fines de la minería. Las teleras (como se llamaba a los bloques de pirita incandescentes) solo se apagaron cuando dejaron de ser rentables, en 1907. La frontera del extractivismo minero avanzó entonces decisivamente en el occidente andaluz y los pasivos ambientales que irremediablemente genera han seguido acumulándose: en la actualidad tres balsas de lodos acumulan muchas veces la cantidad de metales pesados que acumulaba la balsa de Aznalcóllar. Y un cementerio de residuos peligrosos crece por días al lado de Nerva: ¿no es el mejor sitio para basurero industrial la tierra previamente devastada por la minería?

En el conflicto de Aznalcóllar está dilucidándose la frontera actual de la minería en Andalucía: si la visión del mundo e intereses crecentistas y obreristas vuelven a imponerse y su expresión organizada en sindicato patronal y sindicato obrero logra reabrir esa mina, se habrá consumado un nuevo sacrificio extractivista en honor del Crecimiento y el Trabajo, extendíéndose la frontera minera hasta límites desconocidos. Por eso, la apuesta prominera es verdaderamente temeraria: necesitarán vaciar las aguas altamente contaminadas que contiene la corta Los Frailes (14 millones de m3, más del doble de lo vertido por la balsa en 1998) y verterlas al río Guadiamar, previo paso por una depuradora, asumiendo el riesgo de accidentes o depuración deficiente y subsecuente contaminación del río y otras aguas superficiales y subterráneas de la campiña y Doñana. Y cuando Los Frailes haya sido vaciada, prevén depositar los lodos generados por la nueva extracción en la corta de Aznalcóllar, la misma que sirvió de depósito de los lodos que se retiraron del Guadiamar tras la rotura de la balsa. Los lodos de la depuradora irán también ahí, por lo que la concentración tóxica será atroz, pudiendo contaminar el acuífero Niebla-Posadas (reserva estratégica de agua para el área metropolitana de Sevilla), que aflora a media altura en esa corta. Un acuífero que ya ha sido contaminado por la mina vecina Cobre Las Cruces (El Mundo, 12/09/2016).

Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Dado que todos los actores con peso efectivo en la arena política siguen rindiendo culto al Trabajo y el Crecimiento, ese ídolo bicéfalo, no encuentran razones para oponerse al desafuero que supone la reapertura: interpretan las “externalidades” que conllevará como sacrificios inevitables en aras del Progreso, otro de los nombres del auténtico dios verdadero. Walter Benjamin, ese gran heterodoxo, afirmó en varias ocasiones la identidad profunda entre Progreso y fascismo, con especial fuerza poética en la metáfora del Ángel de la Historia:

Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él [el Ángel] ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

Sí, es el culto al Progreso el que, parece que irremediablemente, va a traer otro siglo de Pax Minera, que continuará el que impuso el desenlace de la “guerra de los humos”. Son muchos los paralelismos desde luego, pero con una diferencia: ¿dónde están hoy los herederos de las ligas antihumistas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
#44332
8/12/2019 20:45

¿Por qué no ponéis el mismo empeño en traer inversiones y trabajo a la zona en vez de evitar que vengan? ¿Para cuándo plataformas tan activas para traer inversiones y trabajo?

7
1
#44246
7/12/2019 9:32

ASTURIAS PARAISO NATURAL. Y eso que ha tenido centenares de minas de carbón y de metales durante más de 150 años. La minería frenó la emigración (los gallegos no tenían carbón y ahora en gran parte de Sudamérica a los españoles les llaman "gallegos", nada de folclóricas y toreros). Y ahora todos al paro y a la emigración otra vez. Es por tanto FALSO el "apocalipsis minero" contra el medio ambiente que nos quieren vender. Ha sido la minería la que ha mantenido la vida en los montes de León, en Teruel, y norte de Burgos y Palencia. Territorios que han vuelto y van a volver a ser páramos. Eso sí los ecologistas de ciudad encantados porque van a tener unos paisajes rurales preciosos donde huir de la comodidad de la ciudad y sus aglomeraciones provocadas por el éxodo rural. Eso si no se llena el monte de maleza cuando los 4 agricultores que quedan desaparezcan o lo dejen por aburrimiento y coste. Y detrás de la maleza los incendios... y le echan la culpa al cambio climático en vez de a la despoblación.

9
1
#44129
4/12/2019 17:47

¡NO A LA DESPOBLACIÓN!
¡SÍ A LA MINA!
¡SÍ A LA VIDA!

12
1
#43948
1/12/2019 20:16

Si usted no tiene coche (1.000 Kg de metales), moto (80 Kg de metales), casa (5 toneladas de áridos y arcillas, y metales), móvil (plata, oro, acero, plástico-petróleo, litio, aluminio, cobre, silicio, COLTAN, etc.), no consume ENERGIAS RENOVABLES (aluminio, níquel, niobio, tántalo, rodio, cobre, acero -hierro+CARBÓN- , silicio y otra docena de metales), no se ducha con agua caliente (GAS NATURAL, eléctrico es impagable), no tiene aire acondicionado ni calefacción, no compra comida procesada ni envasada, no viste ropa con fibras artificiales ni tejidas (los telares de lana y algodón son metálicos y están en naves de hormigón armado, ladrillo y teja y funcionan con energía), no tiene agua potable (tuberías de acero, fundición, PVC, polietileno -hidrocarburos-, válvulas metálicas...), etc., etc., etc., etc. entonces está en su derecho de NO QUERER MINAS. ¿O es que sólo las quiere en Sudamérica -cuando las balsas se rompen por la corrupta administración o la falta de legislación, los lodos no llegan hasta su casita-, o en África donde ni siquiera nos enteramos si hay un desastre? Ojos que no ven... móvil, ordenador, electricidad, agua potable y confort total que no siente.

18
2
#44128
4/12/2019 17:47

Si no quieren la minería, empiecen por reducir su consumo. ¿Cuántas veces han puesto este año el aire acondicionado? A parte del hierro, carbón, aluminio, cobre, etc. que se ha gastado en su construcción, calcule la cantidad de energía fósil que se quema para su funcionamiento y la cantidad de minerales (litio, cobalto, tierras raras, manganeso, magnesio) que se han empleado para construir las placas solares y los aerogeneradores (porque seguro que ustedes consumen energía "verde" según factura). No comentaré nada sobre la avifaunagenocidio que los aerogeneradores están provocando. Ni del bello paisaje antropizado de nuestros montes y sierras.
Saludos,

12
1
#44247
7/12/2019 9:33

El boom minero sólo tiene un origen: nuestro modo de vida consumista. Renunciemos sólo a tener coche y desaparecerán todos estos proyectos especulativos. Renunciemos al aire acondicionado y a los electrodomésticos (excepto la nevera y la vitrocerámica) y alcanzaremos el objetivo de reducción de emisiones de CO2 con creces para el 2020.

10
0
#43870
29/11/2019 18:28

ECOLOGISMO como IDEOLOGÍA POLÍTICA, no como FORMA DE ENTENDER LA RELACIÓN CON LA NATURALEZA. He aquí el primer paso público a ese reconocimiento. La primera retirada de careta. Un pequeño ataque a Adelante Andalucía, a los "anticapitalistas", aunque con la boca pequeña para después vocear y sacar pecho en un ataque total al facherío y al rampante prefascismo voxero. Ataque al Crecimiento (capitalismo) y al Trabajo (socialismo-comunismo-anarquismo). Porque seamos sinceros, el Socialismo en su amplio espectro busca la felicidad del Ser Humano mediante el bien material (Socialismo es Ateísmo) que solo se consigue mediante el TRABAJO (la comida, la ropa y las casas no crecen en los árboles --salvo las manzanas y otras frutas e incluso los frutales hay que plantarlos y cultivarlos). Pero ese Trabajo impica…. TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS, o lo que es lo mismo, Recursos Naturales de todo tipo (agua, minerales, rocas) que se deben transformar a través de la Industria (fábricas con sus chimeneas y vertidos) consumiendo energía (sea renovable o no). Y esto, amigos, entra en colisión con la IDEOLOGÍA ECOLOGISTA resumido en una máxima: “el mundo no se toca”. No a las minas, no a las infraestructuras, no a las fábricas, no a las explotaciones porcinas, y en definitiva no a todo. Hasta ahora disfrazado de ataque al capitalismo feroz depredador, al despilfarro por el beneficio, pero ya vemos que en realidad es a cualquier industria humana, pertenezca a un capitalista de chistera y puro o a una cooperativa igualitaria y libertaria de trabajadores libres e iguales. Para el ecologismo, tan malo es el modelo capitalista como cualquier modelo socialista.
Recordemos nuestro blasón: una hoz y un martillo. Para un ecologista, como el ajo y el crucifijo para un vampiro.

17
2
#62609
6/6/2020 12:40

A partir de ahora, mirén un poco por los aznalcolleros/as, porque pronto seremos una especie en extensión, si la cosa sigue así. La si situación es inaguantable y no se puede sostener más.

0
0
#62606
6/6/2020 12:33

Hablar y opinar desde un punto de vista secundario es tremendamente fácil. Póngase en el papel de los actores principales de la función aquí presente, que no son otros que las familias aznalcolleras. En la actualidad luchamos por sobrevivir a la situación de la comarca, una situación eternizada. Inversión y crecimiento?. Si, señores porqué no tenemos nada para nuestro presente ni y el futuro de nuestros hijos. Sacrificio?, por supuesto, todo el que haga falta y seguramente irá a más, porqué está situación eternizada, no es ya sustentable. Ni mina, ni regadío, ni nada. De que no estás hablando?. Que sigamos levantado nos a las 4 de la mañana y llegando a las 7 u 8 de la tarde a nuestras casas, porqué migramos a otros sitios a trabajar por un sueldo indecente y eso los afortunados. Eso no es sacrificio?. Una solución YA!. Tenemos una explotación minera sin explotar y tenemos tierras de cultivo sin agua (Y tenemos mucha agua) que desean ustedes que miremos el cielo haber si llueve comida para nuestras familias, si No hay trabajo, ni en Aznalcollar, ni en los pueblos cercanos. INVERSIÓN Y CRECIMIENTO PARA LA COMARCA DE AZNALCOLLAR, YA!!!

0
0
#62607
6/6/2020 12:33

Hablar y opinar desde un punto de vista secundario es tremendamente fácil. Póngase en el papel de los actores principales de la función aquí presente, que no son otros que las familias aznalcolleras. En la actualidad luchamos por sobrevivir a la situación de la comarca, una situación eternizada. Inversión y crecimiento?. Si, señores porqué no tenemos nada para nuestro presente ni y el futuro de nuestros hijos. Sacrificio?, por supuesto, todo el que haga falta y seguramente irá a más, porqué está situación eternizada, no es ya sustentable. Ni mina, ni regadío, ni nada. De que no estás hablando?. Que sigamos levantado nos a las 4 de la mañana y llegando a las 7 u 8 de la tarde a nuestras casas, porqué migramos a otros sitios a trabajar por un sueldo indecente y eso los afortunados. Eso no es sacrificio?. Una solución YA!. Tenemos una explotación minera sin explotar y tenemos tierras de cultivo sin agua (Y tenemos mucha agua) que desean ustedes que miremos el cielo haber si llueve comida para nuestras familias, si No hay trabajo, ni en Aznalcollar, ni en los pueblos cercanos. INVERSIÓN Y CRECIMIENTO PARA LA COMARCA DE AZNALCOLLAR, YA!!!

0
0
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Educación pública
Educación en Madrid El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero
La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Recomendadas

Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.