Migración
Migrantes en Fuerteventura: “Queremos que nos traten como a personas”

Después de meses de bloqueo en Gran Canaria y Lanzarote, centenares de personas han sido trasladadas al campamento de El Matorral, en Fuerteventura. Denuncian las malas condiciones del campamento y reclaman que se autoricen traslados urgentes a la península para reunirse con sus familias.
Migrantes en Fuerteventura
Migrantes en el campamento El Matorral, en Fuerteventura.

“La comida no es buena y mucho menos los dormitorios. Nos tratan como a presos”, relata un grupo de migrantes desde el campamento de acogida El Matorral, en la isla de Fuerteventura. Después de permanecer bloqueados durante meses en las islas de Gran Canaria y Lanzarote, sin posibilidad de trasladarse a la península y con las solicitudes de asilo dilatadas hasta la saciedad, los migrantes denuncian estar “hartos” y reclaman que se habiliten los traslados para poder continuar su viaje y reunirse con sus familias y redes de apoyo, en la península.

“Nos avisaron con dos días de margen y nos transportaron a Fuerteventura, de donde no sabemos cuándo ni cómo vamos a salir”, reclaman algunas migrantes que habían sido acogidas en hoteles de Gran Canaria y Lanzarote, y que desde finales de febrero están siendo trasladadas a El Matorral, un antiguo campamento militar que durante años se utilizó como Centro de Internamiento de Extranjeros y donde actualmente se encuentran cerca de 400 personas.

Además de las malas condiciones de habitabilidad de los campos y las quejas constantes sobre la alimentación, existe un reclamo generalizado sobre los procedimientos de solicitud de asilo

Además de las malas condiciones de habitabilidad de los campos y las quejas constantes sobre la alimentación, la escasez de agua caliente en las duchas y la falta de mantas, existe un reclamo generalizado sobre los procedimientos de solicitud de asilo. “Estuvimos cuatro meses en Las Palmas, con apenas acceso a asesoramiento legal ni información sobre nuestro futuro”, explican en un comunicado. “Las pocas solicitudes de asilo que se han podido hacer desde aquí tardan mucho en ser seguidas; hasta seis e incluso ocho meses para tener estos papeles; es inadmisible”, denuncian. “Tampoco en los cuatro meses anteriores se nos permitió acceder a este derecho”, añaden.

La falta de información sobre derechos y trámites relacionados con el asilo, las dificultades para acceder a las citas, así como la dilatación de los procedimientos de solicitud, que se alargan durante meses, son algunos de los obstáculos que se suman a la incertidumbre y la desprotección de las instituciones hacia las personas migrantes en las islas. “El proceso de asilo es tan lento que muchos se han desanimado”, lamenta uno de los migrantes desde las carpas de El Matorral.

Migración
Fotogalería Las Raíces, resistir en los márgenes del ‘Campamento de la Vergüenza’
Quienes estás siendo trasladados a Las Raíces pueden ver, pegado al campamento, un espacio de resistencia: las tiendas de quienes han decidido dejar las instalaciones para denunciar su situación.

El lunes 15 de marzo, un grupo decidió manifestarse y recorrer las calles de la localidad majorera con reclamos de libertad y exigiendo el fin de las retenciones en la isla. “La esperanza se ha convertido en desesperación”, rezaba una de las pancartas, logrando condensar el sentimiento generalizado sobre las políticas de bloqueo que llevan sufriendo desde hace meses las personas migrantes en el archipiélago. Una política que también critican desde la Asamblea Popular de Fuerteventura: “Han convertido nuestra isla en una especie de cárcel donde sistemáticamente se vulneran los derechos de las personas migrantes”.

Dos opciones: el matorral o la calle

A raíz de los traslados a Fuerteventura, iniciados a finales de febrero, la Red Ciudadana de Solidaridad con las Personas Migrantes en Lanzarote señala que la comunicación del traslado ocurrió con solo dos días de antelación y que sólo les ofrecieron dos opciones: ser trasladadas a El Matorral o salir del programa de acogida, sin ninguna otra alternativa habitacional. “Vimos muchos chicos asustados y totalmente desamparados. No sabían qué decisión tomar en tan poco tiempo y con una situación administrativa tan compleja”, expresan.

Entre el miedo y la incertidumbre “ante una posible maniobra para deportarlos”, describe la Red, sumado al desconocimiento sobre las condiciones en El Matorral, “muchas decidieron quedarse en Lanzarote, aunque eso significase quedar en situación de calle”. Algunas permanecen todavía en Puerto del Carmen y otras en Arrecife, relata la plataforma, empezando para ellas una lucha constante para encontrar alimento, cobijo, aseo y seguridad.

En Fuerteventura, un grupo de al menos una decena de personas -dos de ellas menores de edad- permanecen también en situación de calle después de que se les prohibiera la entrada al campamento

En Fuerteventura, un grupo de al menos una decena de personas —dos de ellas menores de edad— permanecen también en situación de calle después de que el pasado martes se les prohibiera la entrada a las instalaciones del campamento. Según informa la Asociación Arenas - Marroquí en Canarias, la Cruz Roja, entidad que gestiona el centro, les habría prohibido la entrada al quejarse por las condiciones del centro, y en concreto por la atención médica “deficiente” que dos de ellos estaban recibiendo.

Personas migrantes en situación de vulnerabilidad, que se han visto arrastradas a la situación de calle, sin la protección de las administraciones, y que “se suman a las que  llevan meses aguantando condiciones de vida indignas y peligrosas”, reclaman desde esta red. Por estas razones, solicitan a la Cruz Roja, entidad que gestiona estos recursos tanto en Lanzarote como en Fuerteventura, que flexibilice sus protocolos y que contribuya a limitar las situaciones de calle en la isla, “en lugar de favorecerlas”. Insisten además en  exigir a la Secretaría de Estado de Migraciones “que facilite el tránsito migratorio de estas personas, porque el derecho a migrar es un derecho humano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se agota y su grito ha llegado a Madrid
El salto a la península llega tras semanas de endurecimiento de las protestas y el caso omiso de los diferentes gobiernos insulares.
Islas Canarias
Huelga de hambre Canarias se planta ante el turismo de masas en una movilización histórica simultánea en las ocho islas
Bajo el lema Canarias se agota, las organizaciones convocantes recuerdan que el detonante de esta movilización histórica fue la reactivación dos proyectos ilegales, cuya paralización reclaman seis activistas en huelga de hambre.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano