Migración
Liberan los barcos de rescate Alan Kurdi y Aita Mari

Tras permanecer casi dos meses detenidos por la Guardia Costera italiana en el puerto de Palermo, ambos barcos navegan hacia sus puertos. Los costes y la interrupción de sus próximas misiones son algunas de las consecuencias generadas por reciente bloqueo de Italia a los barcos civiles de rescate humanitario.

Aita Mari
Voluntarios de SMH serigrafian el nuevo nombre del barco Aita Mari. Javi Julio

El Alan Kurdi, de la ONG alemana Sea Eye, y el Aita Mari, de la organización vasca Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), fueron detenidos en el puerto siciliano de Palermo el pasado 5 de mayo. Las autoridades italianas decidieron inmovilizar las embarcaciones alegando unas supuestas deficiencias técnicas que afectaban a la seguridad de las personas rescatadas y de la tripulación, por lo que el Mediterráneo permaneció durante varias semanas sin ningún barco civil de rescate humanitario. Ahora ambas embarcaciones han sido liberadas a través de un pasavante; una especie de salvoconducto que les permitió zarpar y navegar hacia sus puertos. Así, el Aita Mari volverá a Pasaia, en Guipuzkoa, y el Alan Kurdi navegará hacia el puerto valenciano de Borriana, donde permanecerá hasta que se aclaren las condiciones administrativas que garanticen el fin del bloqueo en Italia. 

“Somos libres, pero no estamos exentos de futuros problemas. Nos amenazaron con que pueden volver a detenernos”, afirma Gorden Isler, presidente de Sea-Eye, haciendo referencia a que, después de 52 días detenidos en Sicilia, han podido zarpar y navegar hacia sus puertos pero la posición legal italiana continúa vigente, por lo que podrían ser detenidos nuevamente. 

En este sentido, el experto en derecho marítimo Valentin Schatz, del Instituto de Derecho del Mar y de Derecho Marítimo de la Universidad de Hamburgo, ha calificado la detención como “una medida ilegal”, especificando que “los requisitos técnicos impuestos al Alan Kurdi por el Ministerio de Transporte italiano no corresponden a la clase de barco legalmente determinada por las autoridades alemanas”. Es por ello que una vez anclados en Borriana, la organización exigirá junto al gobierno alemán que se den garantías para que pueda volver a las operaciones de rescate lo antes posible. ”Encontraremos una solución, lo hemos logrado una y otra vez, y estamos decididos a salvar vidas humanas nuevamente pronto", afirma Gorden Isler, presidente de Sea Eye. 

Medidas de bloqueo que, no sólo han significado un alto coste económico para ambas organizaciones de rescate, sino que también están provocando la suspensión de las operaciones planificadas para los próximos meses. En el caso de Sea Eye, la organización ha tenido que asumir más de 70.000 euros de “daño financiero” como consecuencia de la detención. En cuanto al Aita Mari, el bloqueo ha provocado un coste que supera los 55.000 euros, según informa Daniel Rivas, portavoz de SMH. En este sentido, además de la sanción legal, se ha ejercido una obligación económica que ha debilitado fuertemente a ambas organizaciones, sobre todo a la del Aita Mari que cuenta con una organización y un presupuesto más reducido. “El Aita Mari ha recibido permiso para zarpar de Palermo y volver a Pasaia. Esto no significa que la persecución administrativa haya terminado. Italia nos ha hecho gastar mucho dinero de manera arbitraria al retenernos”, reclama la organización vasca en su perfil de Twitter. “Mientras los líderes políticos miran sin hacer nada, la sociedad se moviliza por garantizar la vida en el mar”, añade. 

A pesar del bloqueo administrativo aplicado al Kurdi y al Aita Mari, recientemente otras ONG de rescate humanitario han retomado sus operaciones en el Mediterráneo

A pesar del bloqueo administrativo aplicado al Kurdi y al Aita Mari, recientemente otras ONG de rescate humanitario han retomado sus operaciones en el Mediterráneo. El Sea Watch 3, que zarpó a principios de junio y rescató un total de 211 personas en menos de 48 horas, en colaboración con el avión MoonBird, que ha vuelto a monitorizar el Mediterráneo Central en busca de embarcaciones en peligro. Tres días más tarde, el Estado italiano, que continúa denegando el acceso a sus puertos, autorizó el traslado de las personas rescatadas a otra embarcación frente a la costa siciliana de Porto Empedocle, donde pasarán 14 días de cuarentena antes de desembarcar. 

“La distribución de las personas rescatadas debería hacerse en tierra, con todos los Estados miembros europeos cumpliendo con sus responsabilidades. No estamos de acuerdo con el concepto de cuarentena en el mar, pero aceptamos el transbordo para garantizar los intereses de nuestros huéspedes y de la propia operación”, reclama la organización y anuncia que durante las próximas semanas iniciará operaciones de rescate con un segundo buque de rescate, el Sea Watch 4. 

Por su parte el Ocean Viking, de la organización SOS Mediterranee, zarpó el pasado lunes 22 de junio desde el puerto de Marsella. Tres días más tarde, durante la mañana del pasado jueves, realizaban un primer rescate de 51 personas que se encontraban a la deriva en una embarcación de madera. 

“Los 51 supervivientes, entre ellos una mujer embarazada, están a salvo a bordo de nuestro buque. Las autoridades marítimas han sido informadas durante todo el procedimiento y hemos aplicado todos los protocolos para el covid-19”, informaba la organización. Unas horas mas tarde, otras 67 personas eran rescatadas, sumando un total de 118 supervivientes a bordo del Ocean Viking. “Todas están siendo atendidas por nuestro equipo médico y su salud está siendo monitorizada cuidadosamente”, explican desde la ONG. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano