Migración
Frontera Sur: los derechos humanos se topan con políticas migratorias centradas en la disuasión

Irídia y Novact presentan un informe en el que documentan las vulneraciones de derechos en una Frontera Sur convertida en un estado de excepción al servicio de la Europa fortaleza.
Melilla 4 2022
Un hombre tratando de saltar. Javier Bernardo
4 may 2023 11:00

En un año marcado por la masacre de Melilla, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos (Irídia) y Instituto Internacional por la Acción Noviolenta (Novact) presentan su informe Vulneración de los Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021-2022, con un recorrido por las distintas fronteras a las que miles de personas se enfrentan en sus proyectos migratorios. Ceuta y Melilla, los archipiélagos canario y balear, Andalucía y Murcia, son los enclaves en los que la investigación sitúa la mirada, sumando una perspectiva de lo que sucede al otro lado de la frontera sur, en Marruecos.

Fiscalizar las vulneraciones de derechos humanos en las fronteras no es un trabajo fácil, recuerdan en el informe, la opacidad es una parte importante de políticas migratorias marcadas por la violencia institucional. Una violencia institucional contra la que, denuncian, no hay voluntad política de actuar, manteniendo lo que acontece en la Frontera Sur lejos del escrutinio público. La falta de información afecta a la capacidad de entender las realidades migratorias y sus procesos: las organizaciones autoras del informe lamentan no poder profundizar en un análisis interseccional al carecer de datos desagregados por género, edad o procedencia de las personas que arriban a la frontera.

Frente a la opacidad de las instituciones, en el informe se reivindica “el trabajo en red y la voluntad de generar complementariedad para fiscalizar la situación de las personas que entran por vías irregulares a través de la Frontera Sur”. Así, al mapeo han contribuido un ecosistema de personas, colectivos y entidades asentadas en los territorios y que los autores consideran fundamentales no solo para denunciar las diversas realidades, sino también para “contribuir a la transformación de la situación de vulneración de Derechos Humanos en la Frontera Sur”.

Frontera sur
Frontera Sur Cinco personas mueren diariamente tratando de llegar a España
La APDHA presenta su informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023. 35 años de vidas sin rastro', un monografico dedicado a las personas muertas y desaparecidas intentando alcanzar el estado español.

Fronteras terrestres

Si hay una fecha que puso en el centro de la visibilidad mediática y el debate público las vulneraciones de derechos en la frontera sur, esta fue el 24 de junio de 2022. Aquel día, al menos 40 personas perdieron la vida y 470 fueron objeto de devolución en la frontera entre Marruecos y España en Melilla. Se desconoce la suerte de otras 80 de las personas. En el informe se señala esta masacre como “la violación de derechos humanos más grave en la que se ha visto envuelto el Estado español en la última década”.

Delitos de lesiones y contra la integridad moral, omisión del deber de socorro, homicidio imprudente o prevaricación, conforman un marco de vulneraciones de derechos fruto de la actuación de ambos países, y constituyen, sostienen Irídia y Novact, ilegalidades que han de ser investigadas. Ante esta percepción, del informe se desprende la frustración ante la negativa de la Fiscalía a indagar. También echan en falta que las fuerzas de seguridad activen sus propios recursos internos de investigación.

El informe dedica un apartado a realizar un análisis exhaustivo de lo acontecido en el paso fronterizo de Melilla. A partir de los datos aportados por las distintas publicaciones periodísticas, reportes firmados por organizaciones como Amnistía Internacional, y la información mostrada en el marco de la investigación de la Fiscalía, Irídia y Novact reconstruyen la actuación de las fuerzas de seguridad de ambos países, bajo una perspectiva de vulneración de derechos humanos.
Delitos de lesiones y contra la integridad moral, omisión del deber de socorro, homicidio imprudente o prevaricación, conforman el marco de vulneración de derechos que se dio el 24J, sostienen Irídia y Novact, y son ilegalidades que han de ser investigadas

En el texto se enfatiza en el acorralamiento de las personas que quedaron atrapadas en la frontera, trascendiendo la discusión de si la violencia transcurrió en territorio español o marroquí, lo que está comprobado, reflejan en el informe, es el uso de gases lacrimógenos, piedras, gas pimienta, y una violencia desproporcionada contra cientos de personas atrapadas en el patio interior (patio grande) del puesto fronterizo, actuaciones que provocaron estampidas y aplastamientos sin que ninguna de las fuerzas de seguridad implicadas a un lado y otro de la frontera facilitasen asistencia médica a las víctimas.

Fronteras
Masacre del 24J Se archiva la investigación de la Fiscalía sobre Melilla sin consecuencias para Interior
La Fiscalía exime a Interior de responsabilidad en la masacre de Melilla, señalando a dos agentes por apedrear a las personas migrantes que intentaban saltar la valla.

El informe pone de relieve, frente al criterio de la Fiscalía, que la Guardia Civil disponía de información e imágenes para conocer la grave situación que se estaba dando en el paso fronterizo, sin embargo centraron su actuación en evitar la entrada de las personas migrantes a territorio español y a cooperar con la gendarmería marroquí, para rechazar a las personas en la frontera, una circunstancia, que, a pesar de que el Ministro de Interior lo haya negado, señala una posible coordinación entre las fuerzas de ambos países.

“El interrogante que queda por responder es si dicha coordinación también existió en el operativo del patio grande”, explica el informe, pues los guardias civiles se retiraron poco antes de que apareciera la policía marroquí, precipitando la estampida y los aplastamientos. “De ser así, las responsabilidades jurídicas serían de gran importancia, no sóloen términos de responsabilidad individual de los agentes que intervinieron, sinoespecialmente a nivel de mandos políticos y policiales”. Más allá de una eventual coordinación, las organizaciones señalan la irresponsabilidad de los cuerpos policiales “que se enfocaron en impedir el acceso fronterizo, en lugar de intentar salvar vidas humanas”.

En el informe se pone en evidencia la normalización de las devoluciones en caliente, obstáculos respecto al asilo o la acogida, la opacidad de los CETI, o el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado

“No existen crisis migratorias sin la acción del estado que impide la movilidad de las personas”. Sobre esta premisa el informe continúa centrándose tanto en Melilla como en Ceuta, única frontera terrestre de la UE en África. Una excepcionalidad que, como viene denunciándose desde hace años, convierte a estas ciudades en espacios de vulneración sistemática de los derechos humanos. Entre las vulneraciones señaladas, se pone en evidencia la normalización de las devoluciones en caliente, obstáculos respecto al asilo o la acogida, la opacidad de los CETI, o el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad del Estado.

Según el Ministerio del Interior, fueron 2.582 las personas que entraron en Ceuta y Melilla en el año 2022, una cifra muy cercana a la del año anterior, recoge el informe. Más de 6.000 personas, solicitarían asilo en 2021 en alguna de las dos ciudades. Se da el caso de que, al contrario de lo que sucede en la mayoría del territorio español, en Ceuta y Melilla no hay demoras en la solicitud de asilo. Lo difícil es conseguir efectuarla: el acceso a las oficinas de asilo, sitas en los puestos fronterizos es prácticamente imposible. Las devoluciones en caliente, que se ejercen en ambas fronteras de manera sumaria, impiden que se identifiquen perfiles que podrían acogerse al asilo. Irídia y Novact recuerdan cómo este tipo de procedimiento incumple la legislación internacional, son pues, ilegales, y comportan  “vulneraciones del derecho a la vida o a la integridad física y moral, así como del derecho de asilo y del derecho a la tutela judicial efectiva”.

El informe afea al Ministerio de Interior su lentitud en incorporar protocolos adecuados a la sentencia del Tribunal Constitucional 172/2020 del 19 noviembre de 2020 respecto a las devoluciones en caliente, permitiendo que se siga vulnerando la legalidad normalizando los rechazos y devoluciones en frontera, prácticas que pudieron verse masivamente durante el 24J, pero que desbordan las fronteras terrestres, y se dan también en el mar, con aquellas personas que intentan a travesar a nado o en barca la distancia con territorio español.

Por otro lado, siguiendo en las Ciudades Autónomas, se señala la exclusión de las personas marroquíes de los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), al tiempo que, para quienes consiguen acceder a este recurso, persiste la amenaza de una expulsión del centro como castigo a un “mal comportamiento”, o a la protesta.  La no admisión junto a la expulsión, deja recurrentemente a personas en situación de calle con las vulnerabilidades que eso comporta, denuncian en el informe. Además, dentro del CETI de Melilla, son ya tres casos de violencia registrados por parte del servicio de seguridad privado. 

Una atención especial se merecen los menores que viajan solos en Ceuta y Melilla, Comunidades autónomas que más niños, niñas y adolescentes tienen bajo su tutela. En el informe se recuerda que las malas condiciones en las que se aloja a estos menores en los centros, empujan a muchos a salir de ellos, lo que les conduce a una situación de desamparo ante la inacción de las fuerzas de seguridad.

Melilla
Fronteras “No pasa nada, estoy acostumbrado a que me peguen”: dos años de violencia en Melilla
La organización Solidary Wheels presentó el viernes 14 de abril su primer informe sobre su trabajo con niños y jóvenes en las calles de Melilla, un balance desde la escucha y la conversación que refleja cómo lidian con un ecosistema violento.

De Canarias a Levante

Si bien la frontera terrestre es la que ha acaparado el debate público durante este 2022, la ruta Canaria sigue siendo la más mortífera. En los últimos cinco años, según concluyó el Colecitivo Caminando Fronteras y recoge el informe, 7.692 personas fallecieron intentando llegar al archipiélago. 2021 fue el año más letal, con 3.939 vidas perdidas en la ruta. En 2022, descendieron a 1.784, un número que ya supuso casi tres de cada cuatro víctimas de las fronteras. En este marco, las organizaciones señalan la vulneración al derecho a la salud, y el derecho a la salud mental de las personas supervivientes consiguen llegar al archipiélago.

Si no son derivadas al hospital por la situación en la que quedan tras días de viaje, las personas son detenidas y llevadas directamente a los Centros de Atención Temporal a Extranjeros (CATES), recuerda el informe, que, como el llamado Nave de la Vergüenza, en Lanzarote, son conocidos por sus precarias condiciones de alojamiento, por no garantizar el acompañamiento jurídico u obstruir el ejercicio del derecho a la información o el asilo, una situación agravada por la práctica de interrogatorios sin asistencia de abogados a personas recién llegadas, bajo la excusa de recavar información sobre tráfico de personas o terrorismo. El informe señala tanto a la Policía Nacional como al Frontex por estas prácticas. Por último, apunta que, a pesar de las sentencias contra esta práctica, se siguen expulsando e internando a personas en CIE en base a ordenes de devolución que han perdido su validez.

En Canarias las solicitudes de asilo enfrentan tiempo de espera de entre 3 y 11 meses, con mayores demoras para las personas migrantes que no son alojadas en los recursos del Plan Canarias. Por otro lado, los menores estarían enfrentando obstáculos para solicitar protección internacional. Los organizaciones en el terreno también denuncian que se han registrado menores en centros destinados a adultos y viceversa. La lentitud de las pruebas de determinación de edad, ya en sí contestadas desde una perspectiva de derechos, así como la denegación de documentación a los menores que no logran papeles que certifiquen su identidad durante su minoría de edad, son otros de los problemas que ha venido señalando el Defensor del Pueblo.

La ruta del Mediterráneo Occidental también es testigo de cientos de muertes año tras año. En este epígrafe se contemplan las rutas del Estrecho, de Alborán y de Levante, que parten de Marruecos y Argelia, y llegan a Andalucía, o que partiendo de Argelia, arriban a Murcia, Valencia o las Islas Baleares. 12.955 personas llegaron a través de estas rutas en 2022, un descenso del 25% respecto al año anterior, un año en el que se había dado un cierto incremento en las llegadas frente a periodos precedentes.

Según Caminando fronteras, citan Irídia y Novact, fueron 564 las personas que perdieron sus vidas en esta ruta el año pasado, fundamentalmente en la ruta del Levante, donde desaparecieron 464. El número de víctimas de esta frontera sufrió un alza significativo, pues el año anterior, en 2021, fueron 388 las víctimas contabilizadas. Así, la ruta del Mediterráneo Occidental supone la segunda más letal tras la canaria y además acusa un alza llamativo de víctimas en los últimos años, como resultado de viajes  con un origen cada vez más alejado, con el fin de esquivar el intenso control migratorio desplegado por Argelia y Marruecos.

Por otro lado, el informe señala las vulneraciones de derechos humanos en el Centro de Internamiento de Extranjeros en Algeciras, citando la denuncia de asociaciones de derechos humanos como APHDA ante el Defensor del Pueblo, de que se habría prometido poner en libertad a internos a cambio de renunciar a solicitar protección internacional. Mientras tanto sigue en marcha del proyecto de construcción de un nuevo CIE en Algeciras, para el que se dedicarán más de 27 millones de euros, y que contará con medio millar de plazas, suponiendo el centro de estas características más grande de España, y situándose entre los más grandes en Europa.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

Contención, efectos psicosociales y tecnologización

El próximo macro CIE de Algeciras, junto a los CATE mencionados en Canarias, o los CETI de Ceuta y Melilla, son dispositivos de contención de la migración centrales para la gestión de la frontera y comparten, denuncia el informe, opacidad en torno a su regulación y en cuanto a las prácticas que en ellos se dan. Se trata de espacios donde resulta difícil para las personas migrantes conocer cual es si situación, qué derechos tienen, por cuánto tiempo permanecerán allí. La amenaza de deportación, las dificultades para comunicarse con la familia, completan un marco de incertidumbre con consecuencias en la salud mental. La investigación recuerda cómo, según el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura “la detención de inmigrantes debería ser excepcional, proporcionada” y que “sólo debería ser un último recurso, tras un examen detenido e individual de cada caso”. Condiciones que no se cumplen.

En el informe se hace incidencia en los efectos psicosociales que tienen en las personas que llegan a la frontera el sumatorio de violencias y vulneraciones de derechos sufridos durante todo el proceso migratorio, desde el país de origen, a los países de tránsito, hasta en el mismo momento de atravesar la frontera. Tras atravesar un conjunto de situaciones que dejan en un estado vulnerabilidad a las personas, apunta el documento “el proceso de acogida pasa a ser un elemento clave para la reparación y rehabilitación. Existe no solo una responsabilidad ética de ofrecer un acompañamiento integral que favorezca la reparación del daño, sino una responsabilidad legal acorde al derecho internacional”.

Sin embargo, una gran distancia separa este marco de lo deseable de las prácticas reales que se dan en la frontera, y que profundizarían los tres factores que en la investigación consideran fundamentales en cuanto a los impactos psicosociales a la llegada: “la percepción de inseguridad física y psicológica, la pérdida de control (por la desinformación) y el ataque a la dignidad (por las condiciones y el trato recibido)”. Desde Irídia y Novact consideran que de hecho, el trato degradante con el que muchas veces se encuentran las personas migrantes a su llegada a territorio español por parte de las fuerzas de seguridad, y que tiene duras consecuencias —sufrimiento psicológico, apatía, rabia, miedo, desesperanza—  responde muchas veces a objetivos punitivos,  conteniendo funciones disuasorias.

En la frontera sur a los sistemas de videovigilancia se va sumando tecnología biométrica, que supondrá un obstáculo más para la circulación de las personas y una sofisticación del control

Y en cuanto a este espíritu disuasor como motor central de las políticas migratorias, el informe incluye un apartado revisando la aplicación de tecnologías cada vez más avanzadas de vigilancia. Como decidida apuesta de la Europa fortaleza, la tecnificación de la frontera se concreta en el caso de Ceuta y Melilla, en decenas de cámaras de vigilancia. El documento recoge asimismo, los trabajos para automatizar el muro que separa España de Marruecos: Indra, Dragados (ACS) y Ferrovial están entre las principales empresas beneficiarias de un negocio de 100 millones de euros.

A los sistemas de videovigilancia se va sumando tecnología biométrica, que supondrá un obstáculo más para la circulación de las personas y una sofisticación del control. En la agenda de la Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de Gran Magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, está el Sistema de Entradas y Salidas (EES), señala el informe. Se trata de la introducción de tecnologías de reconocimiento facial aplicadas a personas de terceros países que ingresen y salgan del territorio con el objetivo de facilitar el control y la expulsión de las personas. Más dificultades que se unen a mecanismos más clásicos, como el elevamiento de las vallas a 10 metros de altura o la introducción de peines invertidos en lo alto de las mismas. Barreras de todo tipo para impedir, por encima de todo derecho humano, que las personas crucen las fronteras, y que empujarán una vez más a miles de personas a rutas cada vez más peligrosas o estrategias más arriesgadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Opinión
Regularización Iniciativas populares vs pactos institucionales: caminos colectivos frente a los callejones sin salida
Mientras el pasado martes la perseverancia de los colectivos migrantes se anotaba una victoria en el Congreso, el miércoles el Parlamento Europeo ratificaba de nuevo, como único horizonte, la razón securitaria.
Exclusión sanitaria
Nuevo proyecto de ley Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas
Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Palestina
Palestina Salamanca y La Rioja se suman a las más de 300 acampadas universitarias contra el genocidio
Estudiantes de ambos centros universitarios instalarán hoy las tiendas, cerca de sus respectivas bibliotecas, impulsados por la chispa que ha prendido alrededor del mundo y coincidiendo con el 76 aniversario de la Nakba.
Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Exclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Videovigilancia
Derechos y libertades Videovigilancia algorítmica en nombre de la seguridad de los Juegos Olímpicos de París
Aunque las autoridades francesas aseguran que no se utilizará el reconocimiento facial durante los Juegos Olímpicos de París, existe el temor de que el uso de la videovigilancia algorítmica se convierta en permanente.
Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Maltrato animal
Maltrato animal Una nueva ‘granja del terror’ salpica a la cadena de suministros de Lidl
El Observatorio de Bienestar Animal denuncia a una granja burgalesa por maltrato animal y publicidad engañosa tras publicar imágenes de cerdos maltratados y en condiciones de vida deplorables.

Últimas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid escenifican la tragedia de la sanidad pública en una acción sorpresa en el Metro
El próximo domingo 19 de mayo a las 12:00 horas cuatro columnas desde Nuevos Ministerio, Plaza España, Hospital de La Princesa y Atocha partirán hacia Cibeles en la que se espera otra masiva marcha en defensa de la sanidad pública.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
Catalunya
Catalunya El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio
El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Genocidio
Human Rights Watch Israel ha lanzado al menos ocho ataques sin aviso previo contra organizaciones humanitarias
La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa a Israel de atacar centros y convoys de ayuda humanitaria y advierte a los países que suministran armas a las FDI que eso contraviene el derecho internacional.
Más noticias
Palestina
Movimiento BDS Archivada la denuncia por una acción de boicot a McDonald's
Un juzgado de Madrid considera que en el despliegue de la pancarta “Ahora sí, boicot McDonald's. Llámame McGenocidio” no existió delito.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Gobierno amplía la moratoria hipotecaria unas horas antes de su vencimiento
Cuando faltaban unas horas para el fin de la moratoria hipotecaria que beneficia a 30.000 familias, el Consejo de Ministros aprueba su prórroga hasta 2028. La PAH anuncia que seguirá luchando por una “solución definitiva”.
Sidecar
Sidecar Problema Trump
Los críticos siempre han tratado a Trump como un desgracia que hay que deplorar, más que como un problema que hay que resolver.

Recomendadas

Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Policía
Espionaje político Juancar, otro policía infiltrado en los movimientos sociales de Madrid
El Salto desvela la identidad del agente policial Carlos P.M., que pasó dos años infiltrado en movimientos sociales de Madrid bajo la falsa identidad de un joven estudiante.
Genocidio
Movilizaciones Estudiantes por Palestina, el “no en nuestro nombre” global
Las acampadas se extienden por todo el mundo. La represión de algunas de ellas no consiguen limitar el alcance de una forma de protesta que desafía a los Estados y que Israel considera una amenaza que pone en riesgo su impunidad.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.