Migración
Frontera norte: las otras redes del puerto de Bilbao

Unos 70 jóvenes, en su mayoría menores de 25 años y procedentes de Albania, viven en el entorno del puerto de Bilbao. Su objetivo es llegar al Reino Unido, vía Portsmouth. Una red ciudadana solidaria se ha formado para ayudarles.

migrante puerto bilbao
Uno de los jóvenes, en el puerto de Bilbao. Laura Caorsi
3 may 2018 09:46

El puerto de Bilbao es escenario de numerosos movimientos, algunos más exitosos que otros. Allí, donde parten puntualmente buques cargados de armas con destino a Arabia Saudí, se estancan los migrantes que intentan montarse en los ferris con destino a Reino Unido. En la actualidad, unas 70 personas.

Desde que en 2017 se incrementó la llegada de estos jóvenes, su presencia en los alrededores del puerto comenzó a ser más evidente, y también aumentaron las medidas de seguridad. El objetivo prioritario ha sido disuadir su llegada y dificultar su acceso a la zona de parking donde aguardan los camiones que van a embarcar. El muro de cemento que bordea esa parte del puerto y que se levantó en tiempo récord es el ejemplo más tangible.

De lo que allí sucede se ha dicho (casi) de todo. Se ha hablado de mafias organizadas y de sanciones, de campamentos improvisados y de precariedad. No han faltado expresiones alarmistas —del estilo "asaltos de inmigrantes"— ni tampoco algunas cifras concretas, como los cuatro metros de altura que mide el muro que rodea el puerto, los 3.815 intentos de acceso al recinto que la Guardia Civil frustró durante el año pasado, o los 2.200 euros de multa que deben pagar los transportistas si desembarcan en Portsmouth con un polizón en su vehículo.

Menos se ha hablado, en cambio, de quiénes son estos jóvenes, de por qué vienen aquí o de cuántos son en realidad. Y todavía menos se menciona la potente red de solidaridad ciudadana que se ha tejido en estos meses para ayudar a los migrantes que, una y otra vez, intentan acceder al puerto: chicos que, en su mayoría, proceden de Albania y que no superan los 25 años de edad.

nula sensibilidAD

"La red de solidaridad, que mantiene el espíritu de Ongi Etorri Errefugiatuak, está formada por unas cien personas, más o menos", calcula Merce Puig Zuluaga, vecina de Portugalete y miembro de esta organización que conecta a personas de Vizcaya, Cantabria y Navarra. "Si los Gobiernos normalmente tienen poca sensibilidad con los inmigrantes, con los que están en tránsito es nula —denuncia—; las instituciones no solo no hacen nada, sino que ponen barreras. Aquí se han gastado entre 300.000 y 500.000 euros en la construcción del muro, frente a los cero euros que se invierte en salvaguardar los derechos de las personas".

La precaria situación de los jóvenes que aguardan una oportunidad en los alrededores del puerto fue lo que despertó la acción vecinal. "Empezamos hace un año, muy tímidamente, con tiendas, materiales, comida, un pequeño camping gas… Nos dimos cuenta de que eran unos chavales y de que, para comer, tiraban de latas y de bocatas. Pensamos que es muy duro pasar el invierno con una cena fría, entonces empezamos a darles una cena caliente a la semana", relata.

Heri Lago-Lekue: "Donde funcionan las instituciones o hay una ciudadanía organizada no crecen las mafias. La solidaridad actúa como un contrapoder"

No era solo una cuestión de comida. Se trataba, sobre todo, de "devolverles la dignidad", señala Puig. Los viernes, sábados y domingos estos vecinos ofrecen una cena caliente a los migrantes. Entre semana, buscan el modo de darles unas galletas, un café o un colacao. "Ten en cuenta que hemos pasado el peor invierno en muchos años", apunta Puig. "Les hemos dado mantas, sacos, zapatos, chamarras… Hay un grupo que los viernes recoge la ropa sucia y el domingo se la devuelve limpia. Y si llueve mucho, les lavamos y secamos las mantas". 

Hace poco consiguieron que les presten un local: una antigua guardería, en el barrio de San Juan. "El sitio tiene un termo de agua caliente y un baño. Lo hemos modificado un poco; hemos puesto un plato de ducha y abrimos dos o tres veces por semana para que se puedan duchar. Lo habíamos intentado con el polideportivo, pero nos dijeron que no. En cambio, un barrio humilde como este ha sido mucho más generoso".

Mafia y ciudadanía

En los alrededores del puerto hay entre 60 y 70 migrantes acampados. Si bien el año pasado hubo sirios, afganos y kurdos, los que están ahora proceden de Albania. "Son chavales que están rondando la veintena, todos hombres, que tienen como destino Inglaterra. La mayoría tiene familia allí, y de primeras les dan casa y comida, que no es poco. Los que conocemos van a casa de sus tíos, primos o hermanos, no a donde un desconocido", describe Puig.

El matiz es importante porque contradice la idea de que estos jóvenes migran ayudados por las mafias, como la que se desarticuló hace apenas un mes. Se trataba, en este caso, de una organización internacional de origen iraquí que, según detalla la Guardia Civil, trasladaba a los migrantes hasta Vizcaya y Cantabria, y les proporcionaba alojamiento y facilidades para acceder a la zona restringida del puerto.

En la actualidad, según datos de la ONU, el 40 % de los albaneses se encuentra fuera de Albania

"Los chavales que nosotros conocemos no tienen nada que ver con eso. Vienen por el boca a boca. No están en pisos. Están en tiendas de campaña y su situación es muy vulnerable. La policía ha desalojado cuatro veces los campamentos. Aparece con un equipo de limpieza y arrasan con todo. Se han perdido pasaportes, medicinas… Y ahí somos nosotros quienes estamos para ayudar a los migrantes: los ciudadanos, no una mafia", subraya. Como dice Heri Lago-Lekue, otro vecino y miembro de la red solidaria, "donde funcionan las instituciones o hay una ciudadanía organizada no crecen las mafias. La solidaridad actúa como un contrapoder".

Módulo suscr artículo campaña Hordago

Al hilo de esto, Puig señala algo más: "Cuando se habla de 'un grupo de albaneses', así, de manera impersonal, se transmite la sensación de mafia, de grupo compacto y organizado, con cabecillas y demás. Y la realidad es muy distinta. Es más plural que 'un grupo'. Los chavales se conocen de aquí, de Zierbana, y hay varios perfiles y tropecientas realidades. Está el que dice 'yo lo intento hasta que me deporten' y el que dice 'yo me voy a los tres meses si no lo consigo'".

Los migrantes comparten origen y destino, pero su formación, sus apoyos y sus recursos son muy distintos entre sí. También su suerte. Los casi 4.000 intentos de acceso al puerto no equivalen a 4.000 personas, sino a los mismos jóvenes que prueban una y otra vez —incluso varias veces en la misma noche—, sin éxito. "Todo lo que hacemos nosotros es para que su situación sea menos mala —reflexiona la activista—. Si siguen ahí es porque no tienen otra opción". Y si la tienen, como la tuvo Shefqet Lami, se cuentan con los dedos de la mano.

Emigración, acogida

Shefqet Lami es albanés. Llegó a Vizcaya hace seis meses y estuvo acampado junto al puerto. Quería viajar a Portsmouth, pero los planes cambiaron cuando conoció a Heri Lago-Lekue y su familia, que le abrieron las puertas de su casa, en Barrika. Heri ha acogido a Shefqet, intenta ayudarle a conseguir trabajo y se plantea, junto a su esposa, contratar a otro de los chavales albaneses como canguro para su hijo. "¿Por qué no? —se pregunta Heri— si nuestro peque le adora".

De sonrisa generosa y gesto afable, Shefqet tiene 23 años y las manos curtidas de trabajo. En Manëz, su pueblo, se dedicaba a las instalaciones eléctricas. Trabajaba en la obra con su padre. Se metió en la construcción en cuanto terminó el instituto, y se acostumbró con rapidez a la exigencia del horario. Hacía nueve horas diarias, de lunes a sábado, a cambio de 300 euros mensuales.

Sentado a la mesa, mientras se toma un café, asegura que habría seguido con ello si Albania no fuera un país tan caro. "La vida allí cuesta mucho. La gasolina, la comida, las cosas diarias cuestan más que en España", dice. El salario medio en su país es de 299 euros. Alquilar un apartamento de una habitación en el centro de una ciudad como Tirana cuesta algo más de 200. Salir de fiesta es un lujo. "Con lo que gano en mi trabajo no me alcanza para ir a una discoteca como esta", dice enseñando unas imágenes que busca en internet con el móvil. A él, que le gusta el house, le habría gustado salir con más frecuencia a disfrutar de la música con sus colegas.

Los jóvenes tienen grandes dificultades para independizarse de sus padres en Albania; más aún para formar su propia familia. "Si en una pareja no trabajan los dos, no te alcanza para vivir. Es una mierda", resume Shefqet. Podría ser el relato actual de cualquier joven de España; la diferencia es que su país presenta unas tasas de emigración muchísimo más altas. En la actualidad, según datos de la ONU, el 40 % de los albaneses se encuentra fuera de Albania.

Son 1.200.000 y Shefqet es uno de ellos. El detalle es que, en lugar de emigrar a Grecia o Italia —históricamente, los dos países principales de destino—, decidió hacerlo al Reino Unido, como tantos otros jóvenes de su edad. Con la crisis económica de los últimos años, explica, los países del Mediterráneo han dejado de ser un lugar atractivo para ellos: "Quienes están bien son los albaneses que emigraron hace tiempo; como mi tío, que se fue en 2002 a Caserta (cerca de Nápoles), pero los que van hoy no encuentran nada. Italia está mal".

El Dorado es ahora Reino Unido, donde "hay mucho trabajo en la construcción» y donde, además, la mayoría de estos chavales tienen algún familiar que les espera y les ayuda a empezar.

El Puerto

Desde 2010, los ciudadanos albaneses pueden circular libremente por Europa y permanecer durante tres meses como turistas en cualquier país del espacio Schengen, del que no forma parte Inglaterra. Para entrar allí necesitan un visado especial, un permiso que difícilmente se les concede y que representa una barrera administrativa importante. Por eso, en lugar de ir desde Tirana a Londres en avión, van a ciudades portuarias como Calais, Santander o Bilbao para intentar cruzar escondidos en los ferris.

A 2.500 kilómetros de distancia, en sus pueblos de origen, hay familias que sufren. "Mientras yo estaba acampado, mis padres estaban muy preocupados por mí. '¿Qué haces ahí? Ven aquí', me decían. Pero yo no les hacía caso. Les contestaba que lo tenía que intentar. En Albania no tengo futuro", dice Shefqet. Y esa es, quizás, la barrera más sangrante de todas: proceder de un país con opciones reducidas y portar un pasaporte que abre menos puertas que otros.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
#15505
4/5/2018 14:43

Son unos angelitos.

1
0
Vecino de la zona
3/5/2018 14:01

Quien ha escrito este artículo no ha estado ni una hora en los alrededores. Si han existido campamentos, en concreto en el pueblo de Zierbena y la verdad daba bastante miedo pasear por allí

4
7
#15487
4/5/2018 9:45

Yo he estado por alli. He realizado fotos, he recorrido y visto los campamentos. He hablado con algunas de estas personas y no, si algo no he tenido, es miedo.
Miedo me dan los muros (como el del puerto) y las vallas.Yo he estado por alli. He realizado fotos, he recorrido y visto los campamentos. He hablado con algunas de estas personas y no, si algo no he tenido es miedo.
Miedo me dan los muros (como el del puerto) y las vallas.
Por cierto, barrios cercanos a donde están, son habitados por muchas familias llegadas a Bilbao desde otras ciudades y pueblos del Estado. Migrantes internos, tan migrantes como los que vienen de cualquier otro lugar del planeta.

4
3
Diego
19/5/2018 16:32

Si no robarian y destrozarian , los camiones de los autónomos de zierbena , etc... , Tal vez, solo talvez, estaría con tigo

1
0
#15419
3/5/2018 12:00

Conocí a estos chavales en Semana Santa. Personas llenas de vitalidad que solo persiguen el sueño de una vida que cubra sus expectativas. Gracias por una nota informativa que pese a la rigurosidad no pierde el costado más humano de la historia.

13
5
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano