Migración
Colectivos migrantes en el País Valencià se manifiestan por el colapso en las citas de extranjería

En el Día Internacional de las Personas Migrantes, colectivos migrantes y organizaciones sociales denuncian el bloqueo actual para obtener las citas que permiten solicitar o renovar los permisos de residencia y las solicitudes de asilo. Los reclamos por una 'Regularización Ya' y la exigencia de justicia por las muertes en el Mediterráneo también forman parte de las reivindicaciones.

En el marco de las movilizaciones convocadas este año por el Día Internacional de las Personas Migradas, diversos colectivos de personas migrantes y por el derecho a migrar denuncian el colapso de las citas para realizar los trámites de extranjería en el País Valencià. Una vulneración que se suma a las restricciones que ya impone la propia Administración a través de la ley de extranjería.

Las organizaciones convocantes también reclaman memoria y justicia para las personas fallecidas en el Mediterráneo, con especial alusión a las cerca de 500 muertes ocurridas recientemente entre las costas de África y las Islas Canarias. Una ruta que, según ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, se perfila como “una de las más mortíferas” para quienes intentan llegar a Europa. “Denunciamos el cementerio en que se ha convertido el Mediterráneo, con miles de personas que emprenden la ruta migratoria y que no llegan a ninguna parte porque mueren en el mar”, señala Marlo Thobi, vicepresidenta de la Federación Unión Africana. 

Exigen además memoria por Samba Martine, “quien tras pedir más de 10 veces asistencia médica, murió un 19 de diciembre, hace nueve años, por negligencia del Estado español”, así como para las cuatro personas que murieron quemadas en el incendio de Badalona, “como consecuencia de la exclusión a las que nos somete la ley de Extranjería y el racismo institucional”, relata el manifiesto.

“Es un día fundamental para poner el foco en que vivimos en una sociedad multicultural, y que necesitamos justicia social para que todos estemos en igualdad de condiciones”, apunta Gabriella Nuru, socióloga y activista panafricanista, cofundadora del colectivo Uhuru.

Bajo el lema “Regularización Ya: no es caridad, es justicia social”, las organizaciones convocan una marcha que partirá mañana sábado, a las 17:30 horas, desde la plaza del Ayuntamiento de València, hasta llegar a la sede de la Delegación de Gobierno. También se ha organizado una mesa redonda en la que participarán activistas antirracistas y colectivos por los Derechos Humanos, hoy viernes a las 17 horas en el barrio valenciano de Torrefiel.

Bloqueo y burorrepresión

“Sin citas nos condenan a quedar sin la documentación en regla”, apunta una joven estudiante que llegó a València hace cerca de dos años y cuyo permiso de residencia caducó incluso antes de que lo pudiera tener en sus manos. “He vuelto a presentar el trámite de renovación aún sin tener la tarjeta anterior”, explica.

Tal y como expresaba hace unos días la Mesa d'Entitats de Solidaritat amb els Migrants, existe un retraso “sin igual” en las comisarías valencianas de policía, que se encargan de gestionar los trámites de “puesta de huellas” y de expedición o renovación de las tarjetas de residencia. Un colapso que no ocurre con la tramitación de documentos para ciudadanos españoles, y que está ocasionando numerosos “daños colaterales”, como la irregularidad sobrevenida, al no poder tramitar las solicitudes de renovación dentro de los plazos establecidos.

La imposibilidad de obtener la tarjeta física de residencia conlleva dificultades para acceder a los servicios sanitarios, centros educativos, firmar contratos de trabajo o alquiler, solicitar becas, abrir cuentas bancarias o pagar facturas y trámites

Reclaman además que la imposibilidad de obtener citas para la “puesta de huellas”, está dejando a muchas personas con la resolución del expediente favorable pero sin posibilidad de obtener la tarjeta física de residencia, lo que también conlleva dificultades para acceder a los servicios sanitarios o a los centros educativos, la firma de contratos de trabajo o alquiler, la solicitud becas de estudios, la apertura de cuentas bancarias o el pago de facturas y trámites con otras instituciones de la propia administración.

Ana Hervas, letrada y miembro de la sección de extranjería del Colegio de Abogados de València, apunta que también las abogadas se han visto perjudicadas por este colapso, al no poder llevar a cabo sus servicios por la imposibilidad de acceder a una cita. Expone también el retraso de otros trámites más allá de extranjería, como por ejemplo en las oficinas de registro para solicitar el empadronamiento o en la tramitación de los subsidios para las empleadas del hogar.

“Cualquier ciudadano español que quiera renovar su DNI obtiene fácilmente una cita. Las personas migrantes también deberían tener ese servicio y esa efectividad, porque también tienen que seguir trabajando, pagando facturas, comprando medicamentos”

“Cualquier ciudadano español, que quiera renovar su DNI, obtiene fácilmente una cita para la semana siguiente y con una oferta de distintos de horarios. Las personas migrantes también deberían tener ese servicio y esa efectividad, porque ellos también tienen que seguir trabajando, pagando sus facturas, comprando sus medicamentos”, afirma Hervas; y reclama una solución “inmediata” por parte de la administración. Una respuesta que podría pasar, propone la abogada, por incrementar el número de citas disponibles; aumentando el personal o habilitando este tipo de trámites en otras comisarías u oficinas de la administración.

No hay citas disponibles, excepto si compras una

En paralelo, las organizaciones señalan la existencia de una especie de “mercado negro” donde las citas de extranjería se pueden comprar y vender. Un comercio fraudulento que funciona sobre todo a través de internet, con la publicación de anuncios o mensajes en redes sociales que ofrecen la obtención de una cita incluso en menos de 48 horas. Un fraude que también sucede en otros territorios del Estado español, donde la situación de “colapso” también empuja a que las personas migrantes accedan a pagar para obtener una cita.

“Las tarjetas ya se han caducado y aún no hemos conseguido citas para renovarlas. Mi hija de 17 años está haciendo una formación profesional y la dirección del instituto le está pidiendo la renovación”, reclama Elhadj con su testimonio. Cuenta también que conoce a otras personas que han recurrido a comprar las citas, pagando entre 50 y 300 euros. También conoce casos en que tales citas ni siquiera existían, sino que se trataba de citas falsas que resultaban inexistentes a los registros de la administración.

“¿Quien se está lucrando con nuestras citas?”, cuestiona Dolores Jacinto, portavoz del movimiento 'Regularización Ya' e integrante de AIPHYC  —Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados—. “Nosotras tardamos meses para conseguir una cita pero hay gente que las puede conseguir en cuestión de horas, y nos cobran por ello”, plantea. “No podemos permitir que se estén lucrando con nuestros derechos y que tengamos que pagar para conseguir una cita”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
doctoranimacion
20/12/2020 13:29

ningún ser humano es ilegal. Abajo las fronteras, libre circulación para los seres humanos y freno al expolio que sufren los paises mas pobres por parte de los cerdos capitalistas

0
0
#77496
19/12/2020 10:39

Hay mafias en las instituciones que cobran para obtener una cita, les escribes y en apenas en 20 minutos ya tienes la cita

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano