Migración
Bidasoa 2018-2023: Controles policiales racistas en una frontera interior europea

Los periplos migratorios de las personas fallecidas son los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental dirigido por Fermín Muguruza
Migrantes Bidasoa
Tres migrantes cruzan la muga a Francia a través del río Bidasoa. Nico Rodríguez
12 feb 2024 06:00

Racist politics kill, not the river” es el subtítulo e idea fuerte del documental 'Bidasoa 2018-2023'. Busca romper el estigma de culpabilidad que social y mediáticamente se ha atribuido al fronterizo río Bidasoa, en Euskal Herria, entre los Estado español y francés. Desde abril de 2021, diez personas han muerto intentando cruzar esa frontera. Lo que mata a migrantes son los intensos y omnipresentes controles racistas de la policía francesa que abocan a los migrantes a cruzar la frontera por lugares cada vez más peligrosos: las aguas turbulentas del rio, las vías del tren transfronterizo o los escarpados caminos de las montañas rivereñas.

Son precisamente los periplos migratorios de esas personas fallecidas los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental. Eran muchachos jóvenes que, como muchos otros miles, habían dejado sus casas, sus familia y amigos en Eritrea, Guinea Conakri, Costa de Marfil, Senegal o Argelia con rumbo a los países del centro-norte de Europa, principalmente Francia (la colonizadora 'madre patria' para muchos de ellos), Alemania o Reino Unido. 

Esa idea, “no culpéis al río”, es perfectamente trasladable al mar Mediterráneo o al Océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas (se han convertido en gigantes fosas comunes) como consecuencia de las políticas europeas de control de fronteras y lucha contra la llegada de migrantes en precarias embarcaciones. El nuevo Pacto Europeo de Inmigración y Asilo no augura un escenario más alentador. Y la tragedia sería aún mayor de no ser por organizaciones de salvamento marítimo humanitario como Aitamari, Open Arms, Oceans Viking, entre otras, que rescatan migrantes a la deriva, “contra viento y marea” y contra los gobiernos  (la Unión Europea, Italia, Grecia, Malta, España...y Marruecos, Libia o Turquía) que les dificultan su labor con trabas burocráticas, multas y detenciones.

El mar Mediterráneo o al océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas se han convertido en gigantes fosas comunes

El protagonista del documental, el río Bidasoa, nace en las montañas de la cordillera de los Pirineos y sus últimos diez kilómetros dibujan la línea de demarcación fronteriza en los Estados español y francés, para desembocar finalmente en el golfo de Bizkaia, en el océano Atlántico. Curiosamente, en ese estuario su ubica la isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo (la propiedad pasa de un Estado a otro cada seis meses) y donde el 7 de noviembre de 1659 se firmó el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a la guerra entre España y Francia. Desde entonces, los Pirineos pasaron a ser la frontera entre ambos países. Y desde entonces también, las aguas del Bidasoa han sido el escenario de cruce constante de personas y mercancías, no siempre de acorde a la ley. Surgió así la figura del contrabandista (o mugalari), generalmente hombres (aunque también muchas mujeres), que aprovechando la oscuridad de la noche (por eso se le llamaba gau-lana, el trabajo de la noche), pasaban mercaderías para evitar los fuertes aranceles y proveer de materiales a las industrias en los momentos de mayor autarquía. 

Pero no solo se pasaban mercancías, también personas. Aprovechándo esa destreza de los mugalaris, durante la Segunda Guerra Mundial se estableció la Red Comète, toda un operación transnacional desde Bélgica hasta Gibraltar, pasando por el Bidasoa, para rescatar pilotos aliados derribados en Francia así como refugiados judíos que  huían del nazismo. Hannah Arendt, tras permanecer entre mayo y junio de 1940 en el cercano campo de concentración de Gurs (o el “campo de los Vascos”, ya que fueron los republicanos vascos a los primeros que retuvieron), pasó de una manera similar, pero por la frontera catalana, ayudada de la activista y pasadora Lisa Fittko. Años más tarde, fueron numerosos los portugueses que cruzaron el Bidasoa tras escapar de la dictadura de Salazar en busca de una vida mejor en Francia. “O Salto” (el salto, en portugués) le llamaban a ese cruce. Fueron también demasiados los que perecieron ahogados en el intento. En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

Pese al sueño de una Europa sin fronteras iniciado en los años 90 con el Acuerdo de Schengen, en 2015 Francia reestableció sus controles fronterizos en puentes y carreteras, localizaciones reales que nos muestra el documental. En 2018, cuando las rutas migratorias griega (Lesbos y Chios) e italiana (Lampedusa) viraron hacia la más occidental (Andalucía e Islas Canarias), los controles fronterizos en el Bidasoa crearon un tapón en la ciudad fronteriza de Irun, dejando a cientos de personas durmiendo en la calle. Fue la solidaridad ciudadana la que se movilizó para dar una primera acogida digna, advertir de los peligros de la frontera (naturales y policiales) y demandar a las instituciones públicas que asumieran sus responsabilidades legales hacia personas en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la cinta nos muestra cómo hoy en día existen colectivos a ambos lados de las fronteras (Irungo Harrera Sarea, SOS Racismo, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Bidasoa Etorkinekin, Diakité…) que se movilizan para crear caminos seguros hasta el Albergue de Pausa en Baiona.

Muchas de esas acciones son criminalizadas por la policía, acusándolas de tráfico de personas. A las autoridades francesas se les olvida que el “delito de solidaridad” ha sido vencido por el “principio de fraternidad” (Decisión constitucional 717 y 718/2018). Precisamente, muchas de esas personas activistas y criminalizadas aparecen en el documental portando pancartas o en acciones políticas de desmantelamiento de las vallas fronterizas. Y que las pancartas y las consignas sean en euskera, lengua común a ambos lados del Bidasoa, demuestra que la cultura y la solidaridad no entienden de fronteras.

Migración
Fronteras Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

Además del río, y las personas fallecidas en él, hay otros protagonistas, o personas entrevistadas que dan testimonio de sus propias vivencias migratorias y/o de solidaridad: Amets San Millan habla de la perpetua condición de inmigrante por el color de su piel,  estigma que le han enseñado a combatir sus padres, padre 'inmigrante interno', y madre afro-colombiana; Gari Garaialde, fotógrafo social (“I dont shoot photos”) de BO5TOK Photo; Aintzane Lasarte (hija de exiliados vascos en Venezuela, y Bidasoa Etorkinekin); Pilar “Janela”, guineana y resistente al bulling y al racismo a través de la danza; Anaitze Agirre, profesora universitaria y activista anti-racista y feminista; y Essoh Roméo, migrante africano 'en tránsito' que, cansado de cruzar fronteras y ver “víctima” de los controles policiales, decidió quedarse en Irun y ha formado una familia.

Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”

Por último (last but not least), no podemos acabar sin recordar que 'Bidasoa 2018-2023' ha sido dirigida por el incansable y polifacético Fermin Muguruza, músico frontman de grupos como Kortatu (por cierto, en homenaje a un mugalari con el mismo nombre) y Negu Gorriak, o fundador de la productora independiente Esan Ozenki Records. Más recientemente Muguruza ha producido Black is Beltza y Black is Beltza II (Ainhoa), dos películas de animación con un claro compromiso político y anti-racista, donde se entremezclan vivencias de los protagonistas de cada película (Manex y su hija Ainhoa) con episodios históricos vascos y globales (movimientos políticos y procesos de liberación nacional, guerras sucias contra-revolucionarias, CIA…), aderezado siempre con músicas contraculturales. Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”. Recordad, ¡Lo que mata son los controles racistas, no le echemos la culpa al río!

Bidasoa 2018-2023
Cartel del cortometraje 'Bidasoa 2018-2023' que se estrenó en el Festival de San Sebastián.









Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.

Últimas

Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.