Migrante Bidasoa
Un migrante se adentra en el bosque junto al Bidasoa. Nico Rodríguez

Migración
Irun, el cerrojo migratorio de Francia

Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

En menos de un año, cuatro personas han muerto ahogadas en el Bidasoa, otra se suicidó en Irun y tres más han fallecido arrolladas por un tren en el lado francés. Todos son migrantes llegados desde países subsaharianos que en su tránsito hacia Francia se topan, de nuevo, con una mortal frontera. Aquellos que recorrieron el continente africano, malvivieron en países que no era el suyo y surcaron el océano en una pequeña patera nunca pensaron que, una vez en Europa, la muerte podría volver a ser una opción.

En la plaza San Juan de Irun, frente al Ayuntamiento y bajo una pequeña estructura que hace de refugio, 15 migrantes se agolpan en torno a una mesa de camping. Frente a ellos, Ion Aranguren, miembro de Irungo Harrera Sarea, les explica los próximos pasos que deberán seguir en su camino a otros países europeos, en su mayoría a Francia. Mamady e Ibrahim son dos jóvenes de poco más de 20 años que hace unos meses llegaron a España en patera. Ahora, les esperan sus familiares en Francia, pero desconocían que, aún dentro de Europa, sería tan complicado avanzar hasta su destino. 

Desde el año 2015, las fronteras francesas han sufrido una fuerte militarización derivada de la alerta antiterrorista. Se han aumentado las devoluciones en caliente y las irregularidades policiales, pese a los acuerdos del espacio Schengen, que permiten la libre circulación de personas. Los controles se suceden en el puente Santiago, que une Irun y Hendaia, pero la policía francesa deja pasar sin problemas a las personas de piel más clara, mientras detiene y pide la documentación a quienes tienen la tez más oscura.

Euskotren migrantes irun
Algunos migrantes tratan de llegar a Hendaia en Euskotren. Nico Rodríguez

Las medidas policiales se endurecieron aún más en la muga a partir de 2018. El 18 de junio de ese mismo año, 46 personas originarias de Guinea, Mali y Camerún se presentaron en la estación de autobuses de Donostia y fueron obligadas a quedarse allí, a escasos 30 kilómetros de la frontera. En las siguientes jornadas, las llegadas de migrantes se sucedieron con el mismo patrón y perfil, obligados a esperar varios días incluso semanas hasta cruzar la frontera. 

Se intercepta a los migrantes sin documentación en los fuertes controles que realiza la Police Aux Frontières (PAF) en la muga y se les devuelve inmediatamente a Irun, abandonándolos a su suerte en esta ciudad. Una situación que motivó la rápida intervención de colectivos sociales como Irungo Harrera Sarea, que, solo desde marzo a septiembre de 2019, atendió y cubrió las necesidades más básicas de más de 6.000 personas allí atrapadas.  

Migrantes en tránsito

Ibrahim Yabate llegó a Irun hace unos días. Salió de Costa de Marfil y viajó a Marruecos en avión. “Me considero un privilegiado”, dice este joven mientras mira a algunos de sus compañeros que tuvieron que atravesar a pie el desierto en Mali o Mauritania. Una vez en la costa marroquí, Ibrahim se subió a una zodiac junto a una decena de personas. No recuerda quién les llevó hasta allí, pero sí que les cobraron. Pasaron tres días y tres noches en el mar Mediterráneo, con escasa comida y agua, sin apenas espacio para moverse. “El desierto es muy duro, pero todo el mundo teme al mar. Nunca sabes si llegarás a tierra”, recuerda Yabate. Al tercer día y con la zodiac a la deriva, un barco de la Cruz Roja les rescató en el mar de Alborán. 

La comunicación entre los miembros de Irungo Harrera Sarea y los migrantes se hace complicada en ocasiones. A pesar de que normalmente todos hablan francés, hay conceptos que se escapan. Mamady Traore sabe español y puede aclarar posibles confusiones. Nacido en Guinea-Conakry, salió de su país en busca de una vida mejor y con la esperanza de lograr mantener a su familia. Llegó a Marruecos y, “con mucho sufrimiento”, pasó varios meses allí. Al igual que Ibrahim, después también se subió a una patera. “Pasamos muchas horas sin comida ni agua, la gente se quería morir”, recuerda. Al menos 4.404 personas fallecieron en el Mediterráneo en las rutas de acceso a España durante el año 2021. A Mamady un barco pesquero que avisó a la Cruz Roja le salvó de una muerte casi segura. 

Desde Irun, Mamady cuenta su historia de forma breve, justo cuando se dispone a dar otro paso clave en su vida. Junto a otros tres jóvenes migrantes camina hacia un taxi que les dejará cerca del puente de Santiago. Al otro lado del río Bidasoa avista un nuevo comienzo, el destino por el que se ha jugado la vida y ha recorrido miles de kilómetros. Frente a ellos, el puesto de la gendarmerie. En unos minutos tratarán de cruzar el puente con la esperanza de entrar en Francia. 

Refugio seguro

Los centros de acogida de la Cruz Roja en Irun atendieron a casi 8.000 migrantes en 2021, la cifra más alta en los últimos cuatro años. Estos son los datos que recoge la Cruz Roja, por lo que si ha habido migrantes que no han acudido a estos dispositivos, los números podrían ser mayores. En 2020, fueron 2.300, y en 2019, 3.700. Un flujo migratorio que logra seguir su camino y no quedarse embotellado en esta ciudad fronteriza en gran parte por la labor que desarrolla el grupo activista Irungo Harrera Sarea. Esta red de más de 100 personas comenzó a autoorganizarse en el verano de 2018. 

Los miembros de la red se organizan en dos grupos. Por un lado, los gautxoris son las personas que acuden a la estación de tren o autobús para recoger a los migrantes y trasladarlos al recinto de la Cruz Roja. Reciben los avisos de cuándo llegan a la ciudad y acuden sin importar la hora que sea. Por otra parte, quienes atienden, acompañan e informan a las personas que se agolpan en la plaza San Juan. 

“Amparados en la seguridad nacional hacen un control migratorio descarado, solo paran a negros y árabes”, dice Ion Aranberri,  de Irungo Harrera Sarea

Para Josune Mendigutxia, activista de Irungo Harrera Sarea, la labor del grupo es muy exigente: “Acaba a altas horas de la noche y es difícil de compaginar con la vida personal y laboral”. La información que ofrecen a los migrantes pone el foco en el río Bidasoa tras las últimas muertes: “Han estado cuatro o cinco días en una patera sin moverse, sin agua y sin comida, perdidos en el Atlántico y no les parece tan peligroso cruzar nadando”, comenta Mendigutxia. Y explica que a estas personas les llega la información de otros que han logrado cruzar con éxito a Francia por esta vía, ya que “el que muere no avisa”.  

Irungo Harrera Sarea migrantes
Irungo Harrera Sarea ayuda e informa a los migrantes que llegan a la ciudad. Nico Rodríguez


Es posible que Ibrahim o Mamady no logren pasar la frontera en su primer intento, ni en el segundo. Por ello, es probable que se tengan que quedar en la ciudad de Irun durante algunos días hasta conseguirlo. La Cruz Roja dispone de un centro en el barrio de Hilanderas, con alrededor de 25 voluntarios, para acoger a los migrantes y que no se queden en la calle. Con espacio para 90 personas, aquí pueden pasar la noche, asearse, recibir comida o asistencia sanitaria básica. 

Si bien este dispositivo acoge a un número de personas muy importante, las quejas se han sucedido en algunas ocasiones porque los migrantes se han tenido que quedar en la calle pese a que había camas libres. Así, en noviembre, Irungo Harrera Sarea se movilizó para colocar tiendas de campaña fuera del recurso de Hilanderas para las personas que no cumplían los criterios de estancia. Por su parte, desde la Cruz Roja señalan que los criterios de sus centros son públicos y los establece la Secretaría de Migración. Lo cierto es que en la página web del Ministerio estas reglas no son visibles. “Desde Cruz Roja se ha atendido a todas las personas que cumplen los perfiles de acceso al dispositivo”, sentencian. 

Devoluciones y controles

Abdul fue recogido por varios activistas de Irungo Harrera Sarea en el puente de Santiago. “Nos encontramos a un chaval sin apenas masa muscular y sin poder andar”, cuenta Josune Mendigutxia. Abdul, migrante subsahariano, entró a Europa tras viajar de Libia a Italia. Allí pidió asilo en Alemania y llegó incluso a embarcarse en un avión, pero no pudo viajar porque sufría una hernia discal y no podía ni sentarse. Tras su paso a Francia, fue retenido y trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Hendaia, donde permaneció tres meses antes de su expulsión. Ion Aranberri, compañero de Mendigutxia, rememora otro episodio con las devoluciones: “Estábamos de gautxoris en la estación y llegó la Policía Nacional. Oímos un portazo y dejaron a un chaval”. En este caso, se trataba de un migrante albanés y le habían devuelto desde Francia. Una situación que se repite con frecuencia.

Según datos de la policía francesa de fronteras, entre noviembre y marzo de 2021 las autoridades galas han devuelto a España 15.757 inmigrantes en situación irregular. La mayoría, 12.288 personas, cuando intentaban cruzar la frontera y el resto cuando se encontraban ya en localidades francesas cercanas a Irun o la Junquera. 

Además de las devoluciones, los controles étnicos también ponen bajo el foco a la policía gala. El investigador de Transiteus —proyecto de la UPV/EHU y SOS Racismo que se enmarca en el ámbito teórico de la migración en tránsito, Giacomo Donadio, cree que el verdadero motivo de estos controles es la inmigración porque “no se han controlado las fronteras con Alemania o Bélgica, solo las del sur”. Estas vigilancias fronterizas cumplen los requisitos legales pero Iker Barbero, investigador también de Transiteus y profesor de Derecho de la UPV/EHU, recalca las actuaciones de cada policía: “Actúan de manera irregular cuando detienen y engañan a una persona para que renuncie a sus derechos o firme para que se le haga volver, por ser negro o por parecer mayor de edad”.

“La policía francesa actúa de manera irregular cuando detiene y engaña a una persona para que renuncie a sus derechos”, advierte Iker Barbero, de Transiteus

Los diferentes agentes sociales y políticos que trabajan con los migrantes en la muga denuncian que la policía interviene en estos controles de una forma racista. El hecho de que los Estados respondan con medidas policiales a los problemas humanitarios, como sucede en Irun y Hendaia, supone un grave problema “Amparados en la seguridad nacional hacen un control migratorio descarado, solo paran a negros y árabes”, señala Jon Aranbarri. Por su parte, Jon Iñarritu, diputado de EH Bildu, denuncia que ha presenciado “controles de perfil étnico que están prohibidos por la ley”. Iñarritu ha pasado la frontera junto a personas africanas sin que a él le hayan pedido ni información ni documentación, todo lo contrario que a sus acompañantes. 

Respuesta institucional

David Nuño es teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Irun y está al frente de uno de los puntos más calientes de una ciudad fronteriza con 64.000 habitantes, la delegación de Bienestar Social. En marzo se ha cumplido uno de los objetivos del Ayuntamiento con la apertura de un nuevo recurso con 150 plazas, a pocos metros del que ya existe, para dar respuesta a la llegada de migrantes en tránsito. Un espacio que el lehendakari Iñigo Urkullu ofreció habilitar recientemente para acoger a los migrantes ucranianos. “Vivimos en una ciudad muy tensionada, a la que llegan miles de personas huyendo de la guerra y de la miseria, y no son capaces de regularizar su situación. Mientras que los ucranianos lo hacen en un mes”, compara Nuño. 

La guerra de Ucrania ha invisibilizado las muertes en el Bidasoa y, para el teniente de alcalde de Irun, ha desvelado también la diferencia “abismal y dolorosa” que existe entre los migrantes europeos y los africanos. “Se ha montado una ola de solidaridad para salvar y alojar a los ucranianos mientras a los subsaharianos se les mantienen las líneas rojas. Mali está en guerra, Siria, Sahara… ¿el problema es que son negros?”, se pregunta Josune Mendigutxia, de Irungo Harrera Sarea.  

Migrantes hendaia
Una vez en Francia los migrantes viajan en autobús hasta sus respectivos destinos. Nico Rodríguez

El 95% de las personas que llegan a Irun lo hace con el propósito de seguir su destino al norte de Europa. Son datos del Gobierno Vasco que cuenta con el programa Harrera para atender al resto, a las personas migrantes que piensan quedarse en Euskadi. Aquí reciben desde cursos de euskera a charlas sobre extranjería, donde se les informa sobre autorizaciones de estancia y trabajo, renovaciones, reagrupación familiar, estancia por estudios, regularización por arraigo social y laboral... Este programa se lleva a cabo en convenio con asociaciones como Cruz Roja, CEAR Euskadi y Goiztiri, que propician también recursos para la primera acogida.

Ibrahim Yabate ha logrado pasar la frontera de madrugada y acercarse a la estación de autobuses de Hendaia. Su objetivo ahora es Bayona. No viaja solo, a su lado se ha sentado Wakeel, otro migrante costamarfileño que llegó hace un par de días a Irun. Aparentemente su largo camino está a punto de acabar y un nuevo comienzo les espera. Pero hoy tampoco será el día, o eso parece. Un viajero del autobús ha avisado a la gendarmerie y ambos migrantes tienen que bajarse. Por suerte, la policía no procede a su devolución y los dos jóvenes podrán intentar la misma jugada un par de horas más tarde. Ahora sí, por fin, llegan a Bayona y separan sus caminos. Uno viaja a París, para vivir en un piso con su tío. El otro, hasta Marsella, donde tiene unos amigos. 

Migración
Migración Sobrevivir al Mediterráneo para morir en el Bidasoa
Otro migrante que muere en la frontera vasca, un menor que viajaba desde Guinea Conakry hasta Francia y se topó con los controles étnicos europeos


El Mediterráneo se ha tragado la vida de miles de personas, pero el Bidasoa también ha sido su verdugo. Yaya Karamoko, costamarfileño de 28 años; Abdoulaye Koulibaly, guineano de 18 años; Sohaïbo Billa, costamarfileño de 40 años e Ibrahim Diallo, senegalés de 24 años. Cuatro muertes en apenas un año que contrastan con la apertura de las fronteras europeas para acoger a los ciudadanos ucranianos. “¿Es porque somos negros?”, se pregunta Mamady frente a los controles franceses. Los galos tienen la llave para abrir o bloquear la frontera, pero los migrantes seguirán llegando a Irun con el objetivo de ganarse la vida y de mantener a las familias que dejan en África. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.