Migración
Atención o detención para las personas migrantes rescatadas en el mar

El gobierno aprueba un nuevo CATE en el puerto de Alicante. Aunque su nomenclatura los dibuja como centros de atención, colectivos y expertos insisten en que se trata de espacios carentes de regulación legal, donde Policía Nacional y agentes del Frontex detienen, identifican e investigan a las personas migrantes rescatadas.
Motril Cruz Roja
Un grupo de personas esperan a ser trasladadas desde el CATE de Motril. 07/2019. Mathias Rodríguez

Tras el acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 18 de enero, el Gobierno ha aprobado la construcción de un nuevo CATE (Centro de Atención Temporal para Extranjeros) en el puerto de Alicante. Se trata de un espacio que utilizarían agentes de la Guardia Civil, Policía Nacional y FRONTEX para identificar e investigar a las personas migrantes rescatas por Salvamento Marítimo en la costa alicantina.

Con un presupuesto inicial de 1.600.000 euros, este acuerdo —que figura en el apartado del Ministerio del Interior— busca sustituir y ampliar las dependencias ya existentes en el muelle de Poniente de Alicante. Las carpas y barracones que se venían utilizando de forma intermitente en este puerto, fueron ampliadas el verano pasado y pasaron a quedar fijas en el puerto.

Actualmente, en estas infraestructuras también está presente Cruz Roja, que realiza una primera atención socio-sanitaria a las personas recién llegadas. “Les tomamos la temperatura, las constantes vitales, los niveles de glucosa y buscamos síntomas de hipotermia o alguna dolencia que requiera un traslado hospitalario”, explica Carla Pérez, portavoz de la organización en Alicante. También les facilitan alimentos, artículos de higiene, ropa y mantas. “Hacemos nuestro trabajo en el marco de una intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado”, puntualiza. Preguntada por el anuncio del nuevo CATE, advierte que la entidad no ha recibido hasta el momento ningún tipo de información al respecto.

De hacerse efectivo, el de Alicante sería el quinto centro de este tipo en la península —junto con San Roque (Algeciras), Málaga, Motril (Granada) y Almería—. En Cartagena (Murcia) existe también un CATE aprobado, aunque de momento continúan funcionando con carpas y aseos portátiles

De hacerse efectivo, el de Alicante sería el quinto centro de este tipo en la península —junto con San Roque (Algeciras), Málaga, Motril (Granada) y Almería—. En Cartagena (Murcia) existe también un CATE aprobado, aunque de momento continúan funcionando con carpas y aseos portátiles, también ubicados en una zona del puerto. “Las condiciones allí son indignas para atender la acogida de personas”, reclaman desde la plataforma Convivir Sin Racismo en Murcia.

A estos peninsulares, debe sumarse el CATE de Barranco Seco (Gran Canaria) y al menos otros tres espacios que actualmente funcionan de manera informal —con incluso menos garantías que los CATE— en Arona (Tenerife), la ‘nave del queso’ en Fuerteventura y una nave industrial en Arrecife (Lanzarote). En este último caso, colectivos locales denuncian que cientos de personas migrantes permanecen allí encerradas, en condiciones de hacinamiento y bajo custodia policial.

Opacidad y falta de regulación

Desde su creación, diversos informes y organizaciones han documentado y denunciado la opacidad y las carencias en la gestión humanitaria de las llegadas a través de los CATEs. Su analogía en otros países europeos son los Hotspots de recepción e identificación, creados en Grecia e Italia conforme al modelo securitario y de contención policial. Aún así, las organizaciones y el Defensor del Pueblo insisten en denunciar que en el caso español no responden a ninguna declaración formal de la Comisión Europea ni existe una normativa de rango legal que los regule.

“Estamos en una especie de vacío de rango legal. Ni la ley de extranjería ni el reglamento preven la creación de este tipo de centros, dependientes del Ministerio de Interior”, señala Iker Barbero, profesor de derecho en la Universidad de País Vasco y autor de la investigación “Los Centros de Atención Temporal de Extranjeros como nuevo modelo de gestión migratorio”, publicada en 2021 por la revista Derechos y Libertades. “Al no estar regulados, se desconocen sobre todo los derechos de las personas que están allí detenidas”, explica el letrado. “A base de analogías se puede entender que están detenidas como si estuvieran en una comisaría y que sólo pueden estar allí un máximo de 72 horas”, añade.

Organizaciones como APDHA, Iridia, CIEs NO e instituciones como el Defensor del Pueblo han denunciado en diversas ocasiones la vulneración de derechos y la falta de control democrático en los CATEs, así como la ausencia de garantías para las personas allí detenidas

Esa ausencia de definición legal dificulta también los mecanismos de control que se podrían ejercer sobre los CATEs. Desde Salvamento Marítimo en València, el coordinador sindical Ismael Furió también advierte de la opacidad y de la falta de información que rodea estos espacios. “Aquí la información se va perdiendo en cada eslabón. Yo puedo saber cuántas personas he rescatado pero no cuántas han llegado al CATE y al final los números varían. El tema es que no son números sino vidas”, remarca Furió.

Organizaciones como APDHA, Iridia, CIEs NO e instituciones como el Defensor del Pueblo han denunciado en diversas ocasiones la vulneración de derechos y la falta de control democrático en los CATEs, así como la ausencia de garantías para las personas allí detenidas. La falta de espacio y el hacinamiento, la prohibición de salir del centro, las malas condiciones para el descanso y la higiene, la falta de asesoramiento jurídico individualizado o la falta de traductores, son algunas de las denuncias y quejas que figuran en el historial de los CATEs y que han quedado mucho más patentes en el caso de Canarias.

Nomenclatura, siglas y eufemismo

Aunque han ido instalándose de forma más o menos silenciosa, existe ya una evolución de la nomenclatura que el Estado y diferentes agentes institucionales han ido dándole a los CATEs. El Defensor del Pueblo fue de los primeros en nombrarlos, incluyéndolos en su informe anual de 2017 como Mecanismo para la Prevención de la Tortura y refiriéndose a ellos como “centros de primera acogida y detención”.

“El concepto de ‘centro de atención’ nos envía mentalmente a una especie de espacio de acogida pero no es así. La realidad es que se les atiende con la ley de extranjería y con la detención”, reclama Diego Boza, coordinador general de APDHA. De hecho, el informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021, publicado por APDHA, define los CATEs como “grandes calabozos para personas migrantes recién llegadas” y advierte de la utilización de esta figura “sin cobertura jurídica suficiente”, que se ha ido ampliando en la costa andaluza y recientemente en Canarias.

Con el paso de los años y el uso de las siglas, la palabra detención ha ido desapareciendo pero sus funciones continúan siendo principalmente las mismas: identificar, investigar y hacer una especie de ‘triaje’ o clasificación entre las personas rescatadas dependiendo de su nacionalidad.

Tal y como explica Barbero, una vez realizado el procedimiento de identificación (filiación, toma de huellas y envío de las fichas a bases de datos europeas) y de investigación por parte de agentes de Frontex, aquellas personas que proceden de países con acuerdos de devolución —personas clasificadas como ‘fácilmente expulsables o ‘retornables’ —son enviadas a los circuitos de expulsión, entre los que se encuentran los CIE (Centros de Detención de Extranjeros). En el resto de casos es habitual que se inicie un expediente de devolución y que las personas sean puestas en libertad pero quedando en situación irregular y pendientes de la expulsión.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano