Migración
Abriendo fronteras en los Balcanes

Un centenar de activistas de Caravana Abriendo Fronteras reunidos en Artea (Bizkaia) resuelven dirigirse el verano próximo a los balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes en tránsito por la Unión Europea.

Abriendo Fronteras Artea 2020
La Caravana Abriendo Fronteras acordó viajar a los Balcanes para denunciar el bloqueo ilegal de personas migrantes. Imagen cedida por la Caravana Abriendo Fronteras.

Durante el fin de semana activistas por la libre circulación y los derechos de las personas migrantes se reunieron en Artea, en el corazón del valle de Arratia, Bizkaia, para determinar el destino de la Caravana Abriendo Fronteras 2020. Luego de diversas deliberaciones, decidieron que el próximo mes de julio partirán hacia Croacia, para denunciar públicamente las condiciones de la denominada “ruta balcánica”.

Esta será la quinta edición de una Caravana que durante los últimos cuatro años ha recorrido distintos puntos fronterizos de la Unión Europea para denunciar la vulneración de derechos de las personas migrantes y refugiadas en su tránsito migratorio hacia y por el continente. También está entre sus objetivos visibilizar las políticas que ahondan en estas vulneraciones y señalar las causas —y la responsabilidad de los países occidentales —de esos desplazamientos.

La ruta balcánica es una de las más utilizadas desde el 2015, cuando la Hungría de Viktor Orban cerró sus fronteras y se hizo efectivo el acuerdo de los países de la Unión con Turquía. Desde entonces, miles de personas optan por intentar entrar desde Serbia o Bosnia hasta Croacia, país que custodia la frontera oriental del espacio Schengen vulnerando derechos con la complicidad del resto de estados miembros. Según denunció Amnistía Internacional el pasado mes de abril “son conocedores de una sistemática, ilícita y frecuentemente violenta contención y expulsión colectiva de miles de solicitantes de asilo”.

“Vamos a dirigirnos hacia esa zona para denunciar la terrible situación que sufren miles de personas migrantes que intentan entrar en Europa por esta vía”, contó uno de los integrantes de Caravana Abriendo Fronteras y de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, Víctor Pozas, y agregó que “ha sido una decisión que permitirá consolidar la relación con colectivos franceses e italianos que se sumará en el recorrido”.

“La intención es articular una gran resistencia europea que incorpore a colectivos de Alemania, Francia y también los países Balcánicos: Croacia, Serbia y Bosnia. La situación allí es insostenible y necesitan apoyo”, concluyó.

El encuentro, que tuvo lugar en el pueblo que alberga uno de los proyectos de acogida autogestionados más importantes de la península, contó con la participaron de activistas del colectivo italiano Carovane Migranti, una experiencia colectiva determinante para el diseño del trayecto que finalmente recorrerá la próxima Caravana, atravesando todo el arco alpino y las fronteras entre Estados europeos que lo entrecortan en su camino hacia los Balcanes.

Migración
Stephanie Besson: “No puedes dejar morir a la gente, da igual qué les suceda después”

Briançon, ciudad alpina de apenas 13.000 habitantes, se ha convertido en lugar de paso para quienes tratan de alcanzar el sueño europeo. En 2016, Besson y un grupo de vecinos fundaron Tous Migrants, un colectivo que acoge y da asistencia legal y sanitaria a quienes se juegan la vida para cruzar las montañas.

Durante 2019 Carovane Migranti ya acompañó el recorrido de la Caravana Abriendo Fronteras a lo largo de la Frontera Sur española, incorporando nuevas prácticas y enriqueciendo el mapa político de este movimiento. Una de sus miembros, Patrizia Peinetti, brindó detalles del proyecto italiano. “Nuestra caravana nació paralelamente a la de las madres centroamericanas, porque entendíamos que necesitábamos nuevas formas de luchar”, explicó. Desde entonces, en todos sus recorridos han sido acompañadas por madres de migrantes desaparecidos de Honduras, Túnez o Argelia.

“No sabíamos hacia dónde navegábamos, pero la idea fuerza era la de los testigos. Las de Centroamérica interactuaron con las testigos del norte de áfrica y el resultado fue de una potencia política enorme”, destacó. Caminar juntas les ha permitido mapear pequeñas constelaciones de la situación migrante, descubrir nuevas fórmulas de denuncia y construir “un espacio sanador, sobre todo de las madres que sienten que no están solas, pero también para nosotras, que estamos aterradas por la política de muerte de esta Europa”, finalizó.

Si bien el recorrido final no está cerrado, desde la organización esperan seguir sumando apoyos. “En la ruta de los Balcanes encontraremos algunos de los fenómenos que conocimos en México; desapariciones forzadas, policías que agraden a migrantes, centros de detención en condiciones indescriptibles e incluso se empieza a hablar de fosas comunes”, enfatizó otro integrante de la delegación italiana, Gianfranco Crua.

El próximo verano la Caravana Abriendo Fronteras partirá de al menos 16 territorios peninsulares hacia Catalunya, donde comenzará la primera etapa del trayecto hacia la frontera franco-italiana. Allí se incorporarán Rete Antirazzista Catanese, que participó en el encuentro y otros dos colectivos italianos, más el grupo de testigos de Mesoamérica y del norte de África: madres de migrantes desaparecidos, defensoras de los derechos humanos perseguidas por su trabajo de apoyo a las personas en tránsito y de otras cuyas vidas quedaron marcadas por la violencia del bloqueo y disuasión de los países occidentales o la externalización de prácticas violentas de control a países como México, Marruecos o Turquía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano