Menores migrantes
Desplazados: menores extranjeros ante la mayoría de edad

La categoría MENA se ha convertido en un lugar común para deshumanizar a niños extranjeros sin rostro. Lo que no se cuenta es la desprotección que padecen a partir de los 18 años, su vida en la calle y el tipo de gestión tutelar que se hace desde las instituciones.

13 ago 2019 06:45

Estudié sociología, pero en mi país no había trabajo. Vine porque me dijeron que aquí se vivía mejor. Ahora quiero convalidar mi título de bachiller para estudiar Integración Social. Hablo cinco idiomas: castellano, francés, inglés, árabe y bereber”. Se llama Otman El-Azzaouy, estudió en Marrakech y en 2018, con 21 años, vino a España debajo de un camión. Dejó atrás a sus padres, a sus dos hermanos y a sus tres hermanas. “A mis padres no les cuento cómo vivo porque se preocuparían”, afirma.

Al llegar entró en la categoría de MENA, menor extranjero no acompañado. Una expresión que despersonaliza a los adolescentes y niños que emigran solos y que ahora funciona como chivo expiatorio, identificándolos como un colectivo sin rostro, de pose quinqui; menores a los que se lo damos todo y nos devuelven violencia y abuso de las ayudas públicas. De lo que no se suele hablar es de la gestión de los centros en los que viven y de la segunda frontera, la mayoría de edad, que en muchos casos les deja en la calle y sin recursos.

Durante el pasado invierno, la Cruz Roja alertó de que había aumentado el número de jóvenes sin techo en Bilbao. Por eso, como muchos de los adolescentes migrantes, El-Azzaouy fingió ser menor de edad durante un tiempo. A él le funcionó, pero la categorización es un arma de doble filo. Según diversas ONG como Save the Children, la radiografía del carpo establecida para determinar la edad no es un método fiable y provoca que algunos menores se clasifiquen como adultos.

Cuando El-Azzaouy vino al País Vasco, entró en el centro de menores de Amorebieta. “A los tres meses dije que era mayor y me fui. Había unos 220 chicos”, explica. Por este centro de primera acogida pasan los menores que llegan a Bizkaia, siempre acompañados por alguien de la Policía Municipal, la Policía Nacional o la Ertzaintza para llevar un registro de su llegada a la provincia. Euskadi es, junto a Catalunya, Melilla y Andalucía, una de las comunidades autónomas con más menores extranjeros según el informe Los derechos de los menores migrantes solos y su garantía por las CCAA, presentado por el Foro de las Autonomías en marzo de este año. Save the Children contabilizaba 695 niños en Euskadi en 2017, un 127% más que en los tres años anteriores. 400 de ellos están tutelados por la Diputación foral de Bizkaia. La gran mayoría, marroquíes. El año pasado, según Diputación, fueron 983.

Vienen a donde tienen conocidos. Bilbao tiene un efecto llamada, desde el efecto Guggenheim. Entre toda la gente que atrae, alguna viene de vacaciones y otra a mejorar su vida

Boca a boca

El imaginario alentado desde medios e instituciones describe la provincia como un paraíso de ayudas sociales que atrae a estos jóvenes. Iker Bocos coordina el programa Hemen, financiado por la Diputación y gestionado por la Comisión Española de Ayuda al Refugia (CEAR) Euskadi, una alternativa residencial para los menores que cumplen la mayoría de edad. Según él, las causas no están tan claras: “Creo que es el boca a boca, porque la AES [Ayuda de Emergencia Social] funciona mejor en Vitoria. En Gipuzkoa hay lugares con muy poca gente y muy poca tramitación”, señala Bocos. “Vienen a donde tienen conocidos. Bilbao tiene un efecto llamada, desde el efecto Guggenheim. Entre toda la gente que atrae, alguna viene de vacaciones y otra a mejorar su vida”, explica por su parte Ana Elena Altuna, de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“En Bilbao dicen que te ayudan. Unos amigos de mi pueblo vivían aquí. Hicieron un curso de chapista y ahora están muy bien en Logroño. Abajo no puedes estudiar. Te dan los papeles y punto”, cuenta Yassine Tayebi, de Marrakech. Tiene 19 años y llegó hace tres. Tras pasar por Málaga y León, donde tenía conocidos, llegó al centro de Amorebieta en 2017. “Era el primer centro de menores en el que estaba. Hacía frío, no tenía ropa ni nada. Estuve tres meses y veinte días. Es verdad que hay chicos que fuman y venden droga, pero yo no me metía en eso porque hay que tener claro lo que quieres. He estado estudiando cocina y acabo de sacar el título”.

Cuando cumplen 18 deberían pasar automáticamente a manos de esta tutela. Pero el servicio está saturado y hay chavales que están en la calle tres meses esperando a que les llamen

Para los JENAS —acrónimo de jóvenes extranjeros no acompañados— que cumplen la mayoría de edad tras haber estado más de 12 meses en un piso tutelado en la provincia, la Estrategia Joven de la Diputación cuenta con dos programas: Agiantza e Izangai. Estos programas no tienen un acceso oficial a las listas de menores, lo que dificulta la previsión de recursos. “Cuando cumplen 18 deberían pasar automáticamente a manos de esta tutela. Pero el servicio está saturado y hay chavales que están en la calle tres meses esperando a que les llamen. Si hay una lista de menores en los centros y desde que entran se sabe que van a salir, ¿por qué no se prevé?”, cuestiona Altuna. El programa Hemen completa la estrategia para los JENAS que han estado menos de un año en un centro de menores de Bizkaia y tienen entre 18 y 23 años. Cuenta con 120 plazas y cada vez más lista de espera. Tres meses es el plazo que tienen los jóvenes para pedir el permiso de residencia una vez que cumplen la mayoría de edad. A muchos se les pasa por no tener asistencia en el proceso o por desconocimiento. También porque el Consulado marroquí pone trabas para que consigan el pasaporte, imprescindible para tramitar el permiso. “Hay negociaciones que no se hacen públicas entre Marruecos y España, y, cuando van bien, Marruecos pone más trabas. Tenemos varios chicos que llevan seis meses esperando. Antes los daban en un mes”, alega Bocos. No es el único que hace este diagnóstico: “¿Qué pasó el año pasado cuando Marruecos dejó pasar a muchos de ellos? Que había otras cosas en juego”, reflexiona Altuna.

Sinsentido

Irantzu Ortega es educadora social en CEAR Euskadi y ahora trabaja en Hemen, aunque también ha ejercido en centros y pisos tutelados: “Cuando salen del centro pasan a la calle o a albergues municipales por un tiempo limitado. Si se les pasa el plazo para gestionar la documentación van a una situación de arraigo. Hasta que no tengan tres años de padrón y un contrato de trabajo de un año, no van a poder tener una situación regular”. Los menores que salen de los centros de Bizkaia suelen ir a Bilbao porque es el punto de referencia y acuden al Servicio Municipal de Urgencias Sociales (SMUS), donde se tramitan las tarjetas de comida o el acceso a los albergues. Se encuentran con que no tienen antigüedad en la ciudad y, por tanto, no tienen acceso directo. “Hace un tiempo, cuando de los centros y Diputación sabían que iba a salir un chaval, llamaban al SMUS para que se le guardara preferencia. Ahora lo han cortado. ¿Quién da la orden? No tiene sentido”, asegura Altuna.

La primera renovación suele ir bien, pero en la segunda piden unos medios de vida de un 400% del IPREM, 2.000 euros mensuales

Para estos adolescentes la situación es siempre de segregación: los centros de niños extranjeros se distinguen de la red básica para menores autóctonos. Además, hasta este junio, en Euskadi, por no haber estado escolarizados en Secundaria, no podían acceder a la Formación Profesional Básica, solo a formación ocupacional, lo que les daba un título de segunda categoría. “Hasta que consiguen la nacionalidad, lo de los papeles es para toda la vida. La caducidad de la residencia, el quedarse sin trabajo...”, añade Altuna. “Algunos tramitan la residencia inicial en los tres meses. La primera renovación suele ir bien, pero en la segunda piden unos medios de vida de un 400% del IPREM [Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples], 2.000 euros mensuales. En ese momento sale no favorable y se encuentran en situación irregular”, explica Ortega. A esto hay que sumar los problemas que encuentran debido al racismo social.

BUSCANDO UN FUTURO

Ahmed Bendaoud cumplió 19 años en junio y hace ya un año que le echaron del centro de Amorebieta. “Éramos unos 200 en una habitación grande con once literas, cada una con tres camas. A la salida del centro no sabía dónde ir, estuve tres meses durmiendo en la calle, con lluvia y de todo. Luego, gracias a los educadores del centro, pude mejorar”. Ahora vive en un piso de Miribilla con capacidad para cuatro personas. “Me dan una ayuda de 260 euros al mes y hago un curso de cocina”. Ibrahim Baali también tiene 19 años. Estuvo en un centro de menores de Barcelona y también pasó tres meses en la calle: “Ahora estoy en el albergue de Sarriko. Somos seis personas. Tenemos que llegar a las 21h por la noche y marcharnos a las 8.30h por la mañana. El día lo paso estudiando castellano y cocina”. “Somos cuatro, dos hermanos mayores y una hermana pequeña. Mis padres no pueden trabajar. Mi hermano dejó el bachillerato para ayudar a la familia. Yo tengo que buscarme la vida”, cuenta Yassine Tayebi. Las historias se repiten. Aseguran que en casa hacía falta ayuda, que sus padres no querían que se fueran, pero que los trabajos en Marruecos no dan para vivir. Tayebi explica que el salario marroquí es de unos cinco euros diarios y un alquiler puede ser de 150 euros. Aunque asegura que nunca ha ido a ninguna manifestación, afirma que tiene amigos que sí participaron en la Primavera Árabe de su país. “Ahora les va mal, quieren venir a España para estudiar y trabajar. Allí no puedes hacer nada. No hay oportunidades de trabajo. Hay chicos muy cansados, están en drogas y muchas cosas”.

“Ahora dicen que hay muchísimos, pero yo me casé hace 30 años con un marroquí y entonces ya decían que eran muchísimos. Desde la Ley de Extranjería, siempre que hablamos de migración parece una sorpresa”, dice Altuna. “A los menores se les atiende bien —continúa—, pero faltan espacio y educadores. Este año hay 130 [policías] municipales más que el año pasado en Bilbao, pero el número de trabajadores sociales en Bizkaia apenas ha aumentado”. El Instituto Foral de Asistencia Social (IFAS) lleva desde 2007 sin abrir una oposición para trabajadores sociales. Entre 2014 y 2015 se cerraron varios centros públicos y, cuando aumentó la llegada de jóvenes en 2016, se abrieron centros concertados que ahora conforman la mayoría de la red asistencial. Este entramado se compone de organizaciones sin ánimo de lucro —algunas pertenecientes a la Iglesia—, cooperativas y asociaciones ligadas a empresas lucrativas. Según trabajadores del sector, algunas empresas forman parte de la red clientelar del Gobierno vasco.

El centro de Amorebieta tiene cinco habitaciones y capacidad para entre 40 y 50 personas, pero el número de adolescentes y niños acogidos oscila entre un centenar y doscientos. Cuando la saturación es mayor, las aulas dedicadas al estudio se habilitan para dormir y se suspenden las clases, lo cual reduce la atención a suplir las necesidades básicas de los menores, darles comida y ropa. Suele haber ocho trabajadores sociales que atienden, cada uno, a una decena de chavales. El centro pertenece a Landalan, una asociación  subcontratada por Diputación que forma parte de Emankor Sarea, red abierta de entidades  dedicada a tres patas, la cultural, la educativa y la orientada a la integración social. Entre las actividades que organiza se encuentra el Mundaka Festival, ahora llamado Bay of Biscay Festival y ubicado en Bermeo por no adaptarse a la ley de la reserva de la biosfera de Urdaibai donde se realizaba.

El centro de Karrantza, abierto en 2017 ante los altercados de Amorebieta para reforzar la red asistencial, protagonizó en noviembre de 2018 una agresión de varios adolescentes a uno de los monitores del centro. Según los medios de comunicación, la situación ha llevado a la empresa a priorizar en la contratación a profesionales de la seguridad por encima de educadores. Este centro lo gestiona el Grupo Urgatzi, que también lleva distintas residencias de ancianos. Sus trabajadoras protagonizaron la huelga más larga del sector hace dos años debido a la precariedad laboral y la atención deficitaria que se daba a los residentes. Como ya publicó entonces en El Salto, el grupo está presidido por Juan Carlos del Campo Bidaurrazaga, tesorero del Bilbao Basket y que ocupa y ha ocupado diversos cargos en empresas del sector y en otras relacionadas como la constructora Katillotxu S.L., perteneciente a Iskander y Asier Atutxa, hijos del exconsejero de Interior del PNV, Juan María Atutxa.

“De esto no hablamos, de qué pasa con determinados servicios de urgencia social que se están mercantilizando. De que lo hagan empresas que detrás no tienen un proyecto socioeducativo, sino un negocio”, señala Carlos Askunze, de la Coordinadora de Grupos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, que lucha contra la exclusión social en estos barrios bilbaínos. La zona, ubicada en el centro de la ciudad, es históricamente un espacio de migración que ahora se encuentra bajo el estigma de la violencia que se atribuye a los MENA. Desde hace dos años ha surgido otra asociación vecinal, Sanfran Auzokideak, que exige más recursos policiales y cámaras de alta resolución. “Entendemos que las causas son las mismas, pero las afrontaríamos de una manera distinta”, explica G., uno de sus miembros. Ambas organizaciones coinciden en que las instituciones no dan la atención necesaria a los adolescentes.

nuestros QUINQUis

Varios guardas de seguridad corren tras tres jóvenes magrebíes en la estación de tren de Abando, frontera entre San Francisco y Gran Vía, en Bilbao. Uno de ellos escapa con el móvil que han robado a una de las trabajadoras de la estación. En el parking que colinda con las vías del tren, los guardas retienen a los otros dos. Uno de ellos ha propinado un cabezazo a un guarda y permanece esposado mientras llega la Ertzaintza. La mujer a la que han sustraído el teléfono espera para poner la denuncia junto a un compañero de trabajo que no cesa de repetir el asco que le producen los chavales. “Tienen sarna, poneos los guantes”, dice uno de los ertzainas. “En esta estación no quiere trabajar nadie. Vamos armados y cobramos un plus. Cogen los móviles y los esconden. Si les pillan no lo llevan encima, no pueden hacer nada. Tenemos a unos 50 chavales fichados”, se queja un guarda de seguridad. Asegura que a la mayoría “les sueltan de los centros de menores con la paga, llegan en los trenes y se pasan así todo el día”. Iker Bocos explica por su parte cómo se gestiona el conflicto en el programa Hemen: “Las conductas no adecuadas pueden conllevar una expulsión, y no tenemos expulsiones todas las semanas. Son minoritarias”. La memoria del programa Hemen de 2009 a 2019 recoge que las salidas de centro se dan por cumplimiento de objetivos —encontrar un medio de vida— o por salida voluntaria para dejar el país.

Los abusos policiales se dan desde siempre. A veces les meten en un portal y les desnudan

“Llevo trabajando nueve años aquí y no había visto nunca este nivel de delincuencia”, asegura un policía municipal. Está en la calle San Francisco, donde han retenido a varios jóvenes. “Los abusos policiales se dan desde siempre. A veces les meten en un portal y les desnudan”, dice Omar Boudaaoui, de SOS Racismo. Desde la organización recogen las actuaciones policiales racistas, especialmente en esta zona de Bilbao, donde el pasado 15 de mayo la policía cargó contra los viandantes. “Quisieron identificar a una persona una vez más sin motivo y, cansado, se había negado”. Según G., las identificaciones por motivos raciales no constituyen una acción racista: “Si hay más chavales magrebíes delinquiendo es normal que se identifique a los magrebíes, como cuando existía ETA y nos identificaban por ser vascos”.

Las organizaciones del barrio reconocen que hay un aumento de la violencia y, en especial, del machismo. Para Askunze, esto se intenta achacar a la procedencia marroquí de los jóvenes: “No son practicantes, no van a la mezquita. La comunidad musulmana aquí nos dice que están desligados de todo el mundo. La propia población migrante lo sufre. El islam es machista como todas las religiones. Estos chavales llevan casi más tiempo socializados aquí que allí. Igual tiene más que ver con el contexto de aquí: la policía, la calle, los centros donde solo viven chicos y monitores que a veces no son monitores, son guardas de seguridad. Conviene pensar qué referentes tienen”.

Menores tutelados
Menores desamparados por sistema

Desde Aprodeme denuncian que, con la excusa de la protección al menor, la Administración quita custodias de manera injusta y son más de mil las familias afectadas.

Los que quedan en situación de calle sufren más el estigma. “En la calle Cantalojas [barrio de San Francisco] unos jóvenes han ocupado una lonja porque no tienen dónde dormir. La policía entra todo el rato. Les dijimos que no tenía derecho a entrar sin orden judicial. Un día la policía atacó con gases lacrimógenos a través de una ventana rota. Les han identificado millones de veces. Algunos se meten en líos, sí, pero la policía, con la gente migrante, en general actúa sin ningún respeto a la ley”, explica Boudaaoui.

“Siempre se habla de convivencia en términos de seguridad. Si hubiera un 50% más de educadores de calle, se reduciría el número de jóvenes sin referencias”, reflexiona Altuna. Para paliar esta situación de marginalidad, los trabajadores del sector proponen también facilitar el acceso al padrón social, aumentar los recursos residenciales y ampliar la duración de la ayuda de inclusión. En la actualidad es de 358 euros durante 30 meses. Si la solicitan a los 18 años, a los 21 se encuentran sin recursos económicos hasta los 23 años, cuando pueden pedir la Renta de Garantía de Ingresos. Mohamed Zeddou se encuentra en ese limbo. Tiene 22 años y llegó a Bilbao hace ocho meses, después de vivir dos años en Italia y pasar por Barcelona, donde trabajó “vendiendo cosas de segunda mano”, explica. “Quiero el padrón para poder estudiar. El padre de mi padre y varios tíos míos son carniceros. Yo quiero serlo también”, afirma. Mientras tanto, vive en una tienda de campaña en el monte Artxanda. “Hace frío —dice— pero tengo una bombona de gas para cocinar algo y hacer el té”. Sonríe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.
Orgullo
Orgullo 28J Ehgam pide el boicot a los actos de Bilbao Bizkaia Harro por mercantilizar el 28J
La veterana asociación sexodisidente, creada en diciembre de 1976, denuncia que Gobierno vasco, Diputación de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao han transferido más de 400.000 euros en cinco años a esta asociación cercana al PNV.
#38372
16/8/2019 0:11

Los países africanos, sin expcion, son muy ricos en recursos naturales, pero su población es muy pobre, gracias a sus "dirigentes ", que consienten que les expolien
sus riquezas, desde el uranio que Francia lo expolia de Malí, Francia su red electrica el 85 por ciento es Gracias a la energía nuclear, aparte de los hidrocarburos, el klotan, oro, diamantes, cacao, café y más, es lógico que esta población pobre , ha de emigrar a un país rico, Francia y España hay más de 1400 empresas en los países norteafricanos explotando la mano de obra barata.

2
0
#38365
15/8/2019 19:21

A ver, hay que hablar con propiedad. Estos jóvenes no suelen ser niños pequeños, abandonados. Son tíos con pelos en los cojones, valga la gruesa licencia, que vienen aquí a buscarse la vida. No son huérfanos. Por qué vienen aquí? Porque en Marruecos, de donde son muchos de ellos, no tienen nada que hacer. Por qué no tienen nada? En primer lugar porque la familia real alauita son unos ladrones de tomo y lomo. Marruecos y Argelia tienen bastantes recursos como para alimentar a su gente más que decentemente. Otra cosa es que el dinero no llegue a la población. Qué cojones les vamos a ofrecer a estos jóvenes cuando tienen 18 años oficialmente? Van a la puta calle y demasiados de ellos empiezan a delinquir. Además, si recordamos que miles de jóvenes españoles, bien formados por nuestra educación pública, tuvieron que irse fuera a buscarse la vida, pues .....

6
7
#38272
14/8/2019 12:16

Fui educador en un centro de menores extranjeros de Bilbo de Urgatzi entre 2006 y 2011. En 2011, el centro donde curraba dejó de recibir financiación y la empresa nos depidió a las 11 personas del equipo educativo. En la reunión que solicitamos con Carlos del Campo no especificó literalmente que los menas eran un activo inestable, unos años hay más y otro menos, y que querían entrar en el circuito de menores autóctonos porque es más estable, siempre hay un número de menores estabilizado. Hablaba de las personas a atender como si fueran conceptos económicos.
En aquel centro se ofrecía un apoyo educativo, se les obligaba a los chicos a estar escolarizados con la promesa de acceder a un piso cuando fuesen mayores de edad. Esa promesa no llegó a cumplirse nunca y los chicos acababan en el albergue el mismo día de su 18º cumpleaños, para 3 días, después la calle. En aquel centro tenían 1 rollo de papel higénico al mes y 50 € para ropa al año.
En este asunto faltan toneladas de empatía. Me pongo en su lugar y si con 18 años me hubiera visto en la calle no creo que hubiese llegado hasta donde estoy ahora, con estudiso y un trabajo. Hay que tener la cabeza muy amueblada para no acabar en problemas y vivir en la calle y ser capaz de cumplir con las obligaciones. Y lo jodido es que hay cientos de chicos que lo consiguen, pero solo se destacan a los que no lo logran y acaban delinquiendo.
Más educadores sociales y más referentes sanos para unos adolescentes que tienen graves necesidades.

10
7
#38247
13/8/2019 16:22

Sigo leyendo el artículo, no veo una persona perseguida por sus creencias..alguien que de verdad necesita ayuda veo un jeta de tomo y lomo, sin ética sin valores y dispuesto a aprovecharse de la buena voluntad de nosotros. Pero sabéis que, no importa la excusa que se pongan no es ético no es honorable, y no me da ninguna pena si después de todo no consigues lo que pretendes no te mereces ninguna ayuda, ni alcanzar ninguna ventaja por las malas artes utilizadas.

12
13
#38246
13/8/2019 16:15

Comentas sobre el primer chico que tenía 21 años y que es considerado MENA. De verdad? Con esa edad hace tres que ya tenía la mayoría de edad, pero para quedarte por la cara te hiciste pasar por menor, rompiste tus papeles y dijiste que eras menor. Que me pasaría a mi sí entrase ilegalmente en el reino de Marruecos, y pretendiese vivir por la jeta, quizás tú rey me premiaria por mentir, ocultar mi identidad e entrar ilegalmente con una beca? Dicen que es uno de los hombres más ricos del mundo.

10
7
#38234
13/8/2019 13:19

Hay una diferencia considerable entre estos chavales y los que vienen del África Occidental. Es muy difícil la integración de una mayoría de los primeros por diversas causas. El contexto en el que su infancia se ha desarrollado ha sido extremadamente complicado. Y ya sabemos todos lo importante del desarrollo del individuo en los cinco primeros años de su vida, por parte tanto del Estado, como de su familia. Después muchos han pasado años en la calle delinquiendo a la espera de la oportunidad de pasar a la Península. Para cuando lo consiguen, la mayoría necesitan un seguimiento tan exhaustivo y en particular unos recursos tan dedicados, que resulta una labor muy complicada poder hacer una labor de integración adecuada, debido al aumento gradual de la llegada de menores y a la privatización de los servicios integradores. Es un problema que ira in crescendo y cuya solución desafortunadamente engloba a varios actores.

12
3
#38221
13/8/2019 11:08

un punto de vista muy subjetivo el del redactor, esta gente pide sus derechos y se cree que no tiene ninguna obligación. no se integran

13
6
#38222
13/8/2019 11:33

Veo que has leído con detenimiento. Estos chavales no niegan la violencia, lo que se cuestiona es que la solución sea echarles o tratarles como perros

2
4
#38244
13/8/2019 15:59

Diría que el análisis de la periodista es cualquier cosa menos subjetivo. En el artículo aparecen varias voces y se hace análisis de más de un factor involucrado en la situación. Quizá, si nos despojamos de los propios prejuicios y leemos el artículo entero y de forma crítica, nos convertiremos en lectores más objetivos.

3
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano