Memoria histórica
Viaje a la fosa común

Décadas de memoria yacen olvidadas mientras las cunetas tapan el rastro de miles de personas que fueron fusiladas. La mayoría de edad democrática parece no haber llegado aún.

Fosa comun en Oviedo
Foto: Pablo G. Pando
18 jul 2020 06:00

Este viaje nunca concluye. Siempre será un puzzle incompleto porque, durante casi cuatro décadas de dictadura franquista, el silencio era una garantía de supervivencia. Un salvavidas envenenado. Hace años busqué en internet el nombre de mi bisabuelo, Eloy Díaz Ania, de quien no había oído hablar mucho en casa. Encontré un registro de la fosa común de Oviedo donde pude buscar entre las más de 1.300 almas documentadas hasta llegar al día y año en el que fue fusilado.

Fue en 1938, y hacía poco más de seis meses que había caído el Frente del Norte en la ofensiva de Asturias. Nunca supe por dónde empezar a buscar y todavía no sé cómo terminar de hacerlo. Meses después, el camino todavía aparece largo y lleno de incertidumbres. 

“La exhumación es como una conversación que estaba pendiente”, dice Emilio Silva, uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). “Siempre que abrimos una fosa común se acerca gente mayor de la zona, que nos cuentan cosas, y familiares de las víctimas”, añade. Calculan que hay unas 114.000 fosas en España, “pero nunca vamos a saber la cifra real”. 

Memoria histórica
¿Por qué España no tiene un museo de la dictadura, la resistencia y la libertad?

Es lo que se preguntan muchos españoles que visitan el Museo do Aljube en Lisboa, capital del país donde pervivió durante casi cuarenta años la dictadura de Oliveira Salazar. 

Comentando el asunto de la búsqueda con un amigo historiador, me dio la mejor de las pistas para conocer los últimos meses de mi bisabuelo Eloy: el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, que tiene un gran fondo de archivos a disposición de quienes los soliciten. 

Así supe que estaba afiliado al Partido Comunista, que fue miliciano y había llegado a ser teniente del Frente Popular. Desde el centro me enviaron —fue el trámite más sencillo y rápido— mucha documentación, y sentí que una pequeña grieta se cerraba. Aunque yo sé que en realidad mi bisabuelo era un trabajador de la mina de Turón cuya vida solo llegó a alcanzar diez años más que la mía actualmente. 

Documento Laura Cruz

Tengo 32 años y la memoria histórica no ha formado parte del temario que estudié en Historia de España, ni siquiera en la universidad, donde incluso tuve una profesora que bajo el amparo de la libertad de cátedra defendía abiertamente la dictadura franquista. La historia viva siempre está sujeta a interpretaciones que hacen que vague por una senda de subjetividades relativamente amplia. 

La ley de memoria histórica de 2007 no tipifica como delito la apología de la dictadura ni siquiera en el entorno educativo, cosa que otros países, como Alemania, sí penan

“Es curioso que se le haya dado la vuelta a ese concepto —explica Silva—, porque la libertad de cátedra se utilizaba mucho en España durante la II República para huir del dogma católico en la enseñanza”. La ley de memoria histórica de 2007 no tipifica como delito la apología de la dictadura ni siquiera en el entorno educativo, algo que en otros países, como Alemania, sí está penado.

“No hay nada que te obligue, en el currículo académico, a dar la asignatura de forma cronológica, aunque la mayoría del profesorado prefiere hacerlo así”, relata David Cacho, profesor de historia de España. El sistema educativo acerca un poco la Guerra Civil y el Franquismo en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y lo aborda más profundamente en segundo de bachiller, aunque suele ser de los últimos temas, junto con la Transición. “Un día, en clase, una alumna que era muy buena estudiante, al oír el concepto de presos políticos del franquismo, los comparó con otros presos actuales”, narra el docente. “Sin entrar en si son o no presos políticos, me di cuenta de que tenía realmente muy poca noción de la brutalidad que se vivió en la época de Franco con encarcelamientos, torturas y fusilamientos”. 

“Llama la atención que se rinda homenaje estatal a los republicanos desde los gobiernos extranjeros y aquí estén olvidados por las instituciones”, recalca Silva

La memoria histórica es todavía una asignatura pendiente en España. Uno de los museos más conocidos de Berlín es el museo de la resistencia contra el nazismo y cada 20 de julio Angela Merkel homenajea a quienes intentaron derrocar a Adolf Hitler en la Operación Valquiria. No es ningún tabú hablar del Holocausto en Alemania y la televisión pública emite frecuentemente documentales sobre la época nazi. “Llama la atención que se rinda homenaje estatal a los republicanos desde los gobiernos extranjeros y aquí estén olvidados por las instituciones”, recalca Silva.

Sobre si la futura ley de memoria histórica que prepara el gobierno será mejor que la de 2007 de Zapatero, Silva muestra reticencias ya que, explica, deja en manos de los ayuntamientos las ayudas: “Si tu familiar procede de un ayuntamiento que no quiere colaborar, te tocaría iniciar una bronca política para lo que debería ser considerado un derecho”. 

Memoria histórica
Entrevista a ‘El Quico’, guerrillero antifranquista
El Quico fue guerrillero antifranquista y actualmente se define como “guerrillero contra el olvido”, pues utiliza su propia memoria para desenterrar la colectiva.

En la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica defienden que no es imprescindible que haya una ley para que se puedan cerrar heridas. “El gobierno vasco es el que más ha hecho por el tema de las exhumaciones y ni siquiera tienen una ley para ello —ejemplifica Silva—. Es ahora cuando se lo están planteando”. Por eso sostiene que basta con voluntad política, “lo que nunca ha habido desde el gobierno central”. La crítica que le hacen a la exhumación de Franco es que se saquen sus restos de un lugar público para enterrarlos en otro lugar también público: “Incluso este 18 de julio se ha autorizado a asociaciones fascistas para que hagan un acto allí”, añade. 

Cuesta imaginar que existiese ahora una fundación Adolf Hitler, calles honrando al Führer y estatuas públicas de él o su cúpula de gobierno. Incluso el Mein Kampf se ha reeditado en una edición histórica comentada, ya que de la original se habían impedido nuevas ediciones desde 1945. “En España no hay ningún problema si se hace alguna actividad educativa para concienciar sobre el Holocausto, pero no se quiere abordar como una cuestión de vulneración de los derechos humanos la situación en la que se encuentran decenas de miles de familias, buscando a sus desaparecidos”, recuerda Cacho. 

“En España no se quiere abordar como una cuestión de vulneración de los derechos humanos la situación en la que se encuentran decenas de miles de familias, buscando a sus desaparecidos”

En la Transición se hizo desaparecer muchos documentos imprescindibles para poder reconstruir la historia. “También hubo incautación de documentos para realizar tareas de contrapropaganda e información ligadas a elementos disidentes del régimen franquista, así que no tenemos los documentos de todos los que estaban afiliados al PCE”, añaden desde el archivo histórico del Partido Comunista de España. 

El lenguaje también fue retocado cuando se hablaba de fusilamientos, tal y como introduce Silva. “Se utilizaba la palabra ‘paseados’, como si hubiesen ido a dar una vuelta, mientras que desaparecido es una categoría penal”. Por eso hoy, defiende, sigue siendo importante el trabajo educativo. Cacho habla en clase de grupos violentos durante la Transición, “pero no solo les hablo de ETA, sino también de los grupos de extrema derecha”. 

Fosa comun memoria
 

El enfoque de la profesora o profesor es imprescindible para que los estudiantes quieran saber más del tema, también en la universidad, donde Pablo Martínez ha sido docente durante varios cursos. “Llegan con un conocimiento muy limitado y  lleno de tópicos, así que resuelven la cuestión haciendo una distinción entre buenos y malos según su propia ideología”. El profesor universitario piensa que las fosas no deberían convertirse en motivo de disputa política: “Existen fosas también de los vencedores y están identificadas. Hay un agravio comparativo muy importante”. 

Cuando inicié este viaje de búsqueda y reconstrucción nunca pretendí hacer una lectura equidistante de lo que ocurrió, ya que los hechos fueron políticos en sí mismos. No es objeto prácticamente de discusión histórica que en julio de 1936 hubo un golpe de Estado contra un sistema democrático salido de las urnas. Está documentado que miles de personas pagaron con su vida la defensa de la democracia. Y para que se abran fosas comunes, explica Silva, han de solicitarlo varias familias antes de que la Asociación se ponga a pedir los permisos. 

Para Emilio Silva la principal causa es que “hubo 25 años de silencio sobre este tema en las instituciones públicas

Me parecía urgente escribir este texto. Ya ha pasado mucho tiempo y mi ‘güelu’ Kiko, hijo de Eloy, ha muerto hace años. No tenía referencias apenas de gente que hubiese vivido parte de esta historia. Solo algunos datos que mi tía Aurora tiene guardados en su memoria, de retales que le contó mi abuela Milagros, porque Kiko tenía demasiado dolor en sus recuerdos de niñez para narrar cómo le arrebataron a su padre. Queda poca memoria viva de aquellos días entre las miles de familias con desaparecidos. 

Memoria histórica
Desenterrando la memoria histórica de las abuelas

Vicenta pasaba las noches en vela confeccionando ramos de flores de papel que vendía para conseguir aceite, judías y pan para sobrevivir. Su bisnieta recupera hoy su historia.

Para Emilio Silva la principal causa es que el silencio que, durante 25 años, se cernió en las instituciones públicas: “Hemos tenido que recurrir incluso a la justicia internacional, como con la querella argentina. Y sin ayudas del Estado”. Desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica consideran que existen mecanismos sencillos y rápidos para recuperar la memoria. “Bastaría con reunir al jefe de todos los forenses y a su equipo para encomendarles la búsqueda utilizando los recursos públicos disponibles”, concluye.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
#65601
19/7/2020 15:00

de eso entendian mucho el abiuelo de iglesias carrillo la apsionaria

0
0
#65534
18/7/2020 18:49

«La verdad no necesita de cuentos y argumentos, es aburrida porque no está elaborada» es una verdad como un templo.

Todo lo interesadamente PREPARADO Y ELABORADO triunfa en todos sitios (creando todas las injusticias); así es, todo lo que se monta en elaboración, en montaje de muchos egos y retóricas… acaba por derrotar y manipular a todo el mundo. Y siempre se prepara una SOBREPROTEGIDA ESTÉTICA que actúa siempre contra lo directo del alma o del bien, que se desprotege.
Por eso, los poderes y el MAL se ríen de todo lo pobreticamente bueno del mundo, ¡que se aplastará más y más!
La luz del Sol no se prepara para ser la luz del Sol, ¡por eso pierde y se niega! José Repiso Moyano

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano