Memoria histórica
Una medalla para Melchor Rodríguez

El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Melchor Rodriguez
El anarquista sevillano Melchor Rodríguez, apodado El ángel rojo.

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

31 mar 2023 11:00

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha propuesto las Medallas de San Isidro 2023 que se elevarán al próximo Pleno del mes de abril para su aprobación definitiva, según ha anunciado la portavoz municipal, Inmaculada Sanz. Las categorías de estas distinciones se dividen en Medallas de Honor y Medallas de Madrid. La Medalla de honor es una de las máximas distinciones que concede el Ayuntamiento y este año, por fin, se ha hecho justicia con uno de los personajes más olvidados de la historia de la ciudad. El último alcalde republicano, Melchor Rodríguez, “El Ángel Rojo”, uno de los principales impulsores del movimiento obrero madrileño.

Melchor Rodríguez, militante de la CNT y uno de los fundadores de la FAI, fue una de las personalidades más influyentes en el obrerismo español en la década de 1920 y 1930. Emigrado de Sevilla a la capital de España a finales de la década de 1910, Rodríguez dinamizó el movimiento libertario madrileño. Su actitud frente a la dictadura de Primo de Rivera, como firme partidario de una unidad antimonárquica que pusiera fin a la situación de tensión en España, y su impulso movilizador durante la Segunda República en Madrid, hicieron de Melchor Rodríguez uno de los referentes del mundo sindical madrileño. Su intensa actividad en la CNT y en la FAI le condujo en numerosas ocasiones a prisión. A partir de 1934, Rodríguez sería un firme partidario un entendimiento entre las centrales sindicales (UGT y CNT) así como su grupo de la FAI “Los Libertos”, al igual que “Los Intransigentes”, eran partidarios de un acercamiento a los socialistas para partir de acuerdos de mínimos e ir conquistando mayores cuotas de igualdad entre los trabajadores.

Al producirse el golpe de Estado contra la República, Rodríguez fue uno de los más decididos resistentes en la capital de España, pero también entendió que los presos y los detenidos tenían una serie de derechos que solo un tribunal podía juzgar. Durante las jornadas de asedio de las fuerzas sublevadas contra Madrid, fue nombrado Delegado Especial de Prisiones en noviembre de 1936 por el entonces Ministro de Justicia, Juan García Oliver, en el gabinete del socialista Francisco Largo Caballero. Desde ese puesto detuvo las matanzas indiscriminadas de Paracuellos del Jarama y los “paseos” a los presos que permanecían indefensos en las cárceles republicanas. Salvó la vida a sus enemigos de ideas, los que tantas veces le habían condenado a prisión durante la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

Rodríguez fue uno de los más decididos resistentes en la capital de España, pero también entendió que los presos y los detenidos tenían una serie de derechos que solo un tribunal podía juzgar

Otro hecho heróico de Melchor acaeció el 8 de diciembre de 1936, cuando una turba popular quiso ajusticiar a los 1.532 presos de la cárcel de Alcalá de Henares después de un cruel bombardeo fascista sobre la población civil. Se enfrentó durante horas a la población en armas y consiguió detener aquella masacre. Dentro de aquella prisión se encontraban personajes que luego tendrían un lugar preeminente en la Dictadura que vendría como Blas Piñar, Martín Artajo, los hermanos Luca de Tena, Sánchez Mazas, Muñoz Grandes, Serrano Suñer, Fernández Cuesta o el locutor Bobby Deglané. Algunos de ellos reconocidos conspiradores y golpistas contra la legalidad republicana y democrática. Pero para Rodríguez la justicia solo la podían aplicar los Tribunales republicanos.

Durante la guerra, salvó la vida a decenas de personas, alojando en su casa a más de 30 personas. Negoció con el Cuerpo Diplomático el traslado de otras tantas personalidades que corrían peligro de ser ejecutadas, intervino personalmente para terminar con el abuso, torturas y asesinatos de algunas “checas” y trasladó personalmente camiones de presos con destino a Valencia, poniendo en riesgo su propia vida en una decena de atentados que sufrió por parte de los que se oponían a su actuación. Una actuación que estaba conforme al cargo que ostentaba y que era defender la legalidad republicana frente a quien quisiera abusar de ella. Esto, unido a sus fuertes convicciones anarquistas y humanitarias, hicieron de Melchor Rodríguez un personaje especial en un entorno de conflicto abierto.

Destituido de su puesto de Prisiones, fue relegado a Concejal de Cementerios, donde abogó por un régimen de visitas familiares de cualquier ideología para que pudieran enterrar dignamente a sus muertos.

En los últimos días de la guerra, junto al PSOE caballerista y la CNT madrileña, se unió al golpe de Casado en la Consejo Nacional de Defensa que arrebató el poder a Negrín. Ese movimiento hay que entenderlo en dos líneas. La primera la que representaba el propio Segismundo Casado, militar republicano que consideraba que el final del conflicto tenía que ser gestionado por militares intentado emular un Abrazo de Vergara cien años después y buscando una paz honrosa. Por otra parte, estaba el enfrentamiento entre las fuerzas antifascistas que había tenido los luctuosos sucesos de Mayo de 1937 y que habían quedado en el debe de libertarios y socialistas caballeristas frente a sus rivales comunistas. Las trágicas jornadas de marzo de 1939 dieron un vuelco a la situación. Pero aquella “paz honrosa” era una quimera frente a unos golpistas que iban a imponer una dura represión contra todo aquel no pensase como ellos.

Cuando todas las autoridades republicanas abandonaron España, dejando en medio de la huida de los defensores de Madrid hacía los puertos de Alicante y Cartagena con la esperanza de alcanzar el exilio, Melchor y su hija Amapola, decidieron quedarse para entregar Madrid en un imposible traspaso de poderes que solo en la mentalidad de un hombre ético como Rodríguez existía. Fue el último alcalde republicano de Madrid y, por tanto, el último funcionario de la Segunda República española.

Su premio fue un juicio sumarísimo, una pena de muerte conmutada a 20 años y un día, de los que cumplió 5 años en el terrible Puerto de Santa María. Cuando regresó a Madrid, volvió a unirse al movimiento libertario, esta vez abogando e intentando mejorar la vida a los presos de las cárceles franquistas, esta vez sus hermanos de ideas. Lo que le valió no pocas visitas a la cárcel.

Murió sin poder pagar su propio sepelio y en su entierro por primera y única vez durante la larga noche de la dictadura se cantó “A las Barricadas” y Martín Artajo rezó un Padre Nuestro. En su ataúd se colocó una bandera rojinegra de la CNT-FAI, otro hecho insólito.

Su figura ha sido olvidada durante años, distorsionada por aquellos que nunca entendieron lo que era la responsabilidad en tiempo de guerra y los intentos de recuperación no fructificaron hasta que el investigador Alfonso Domingo escribiera su biografía y realizara un magnífico documental titulado “El Ángel Rojo”. Unos años después, su biznieto, el artista Rubén Buren, estrenó con gran éxito la versión teatral de La entrega de Madrid, de su bisabuelo, consiguiendo la Mención de Honor del premio Lope de Vega. En 2017, el propio Buren fue coautor de Os salvaré la vida, novela que se alzó con el Premio Alfonso X, el Sabio, sobre la figura de Melchor Rodríguez.

Su figura ha sido olvidada durante años, distorsionada por aquellos que nunca entendieron lo que era la responsabilidad en tiempo de guerra

Buren es conocido por su incansable trabajo en el teatro o cine sobre la recuperación de la memoria histórica, como muestra su premiada película Maquis, estrenada en 2021 o su preocupación por las clases menos favorecidas en el documental ¿Dónde están los pobres?, que se estrenará en octubre de 2023 sobre las colas del hambre de la capital. Le hemos preguntado su opinión sobre la concesión de la Medalla:

“Sí, me he enterado por Miguel Ángel Redondo, concejal de Economía del ayuntamiento, él ha sido el verdadero artífice de todo esto, con su lucha incansable por la memoria de Melchor. Por fin Madrid va a reconocer a Melchor con la máxima distinción que otorga la ciudad. Siento que esta maravillosa y desastrosa ciudad que amo nos devuelve algo, le devuelve algo a mi familia, toda la miseria y el olvido con los que convivieron él y su hija, mi abuela Amapola. Siento que esta tarde Madrid es más bonita, hoy brindaremos… está bien que se reconozca a quien salvaguardó el honor de esta ciudad en los momentos más difíciles”.

Ahora Buren, está enfrascado en buscar financiación para su próxima película, La entrega de Madrid, donde recoge los últimos días de la guerra civil de Melchor y su abuela Amapola, los hechos históricos que vivieron sus familiares en primera persona. Planea comenzar a grabarla en julio de 2024, si todo va bien.

Con esta medalla, Madrid cierra un capítulo algo oscuro en lo que se refiere al reconocimiento de ciertos personajes, ahora solo falta pedir que pinten el cuadro de Melchor y lo coloquen en pasillo de honor, junto a los demás alcaldes madrileños.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Flores Magón
3/4/2023 13:48

Más que merecida medalla, aunque al bueno de Melchor este reconocimiento le llega tarde y, desde luego, opacado por tener que compartirlo con "figuras" tan distantes de él como Ana Rosa y Alaska. En fin, al menos supone un reconocimiento a los esfuerzos de la familia y una buena ocasión para hablar de una figura irrepetible.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano